Está en la página 1de 5

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

QMC 100 - L

PRÁCTICA Nº 7
Indicadores de pH y Curvas de Neutralización

1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el pH , de una Disolución acida, básica ó neutra, y como aplicación a estas
mediciones , elaborar (dibujar) una curva de neutralización acido fuerte-base fuerte, utilizando,
las disoluciones estandarizadas, en la anterior práctica de laboratorio(Estandarización de
Disoluciones)

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Aprender a utilizar el equipo pHmetro disponible en el laboratorio; además de conocer


la utilidad otros elementos adicionales para determinar el pH de una Disolución, como
son el papel tornasol y el papel pH (tiras reactivas o varillas)
▪ Aprender a utilizar los indicadores orgánicos de pH(Naranja de Metilo, Fenolftaleina,
Rojo de metilo) que ayudan, a determinar el rango de viraje del pH de una Disolución
▪ Determinar el pH de una disolución, cuando se neutraliza un ácido fuerte y una base
fuerte, utilizando volúmenes adecuados, que permitirán dibujar una curva de
neutralización

2 FUNDAMENTO TEORICO
La concentración de iones hidrógeno en las soluciones acuosas se expresan
convencionalmente en términos de pH, siendo su representación matemática:
pH = - log  H+
Generalmente en soluciones acuosas el pH varía de 1 a 14, aunque existen algunas
soluciones cuyo pH es menor a 1
Soluciones ácidas pH  7
Soluciones neutras pH = 7
Soluciones básicas pH  7
El pH de soluciones o reacciones se reconoce cualitativamente, con la ayuda de
indicadores. Estos son ácidos o bases orgánicas débiles cuyas moléculas NO
disociadas poseen un color y sus iones otro color, siendo su representación:
Hind indicador ácido
IndOH indicador básico

El indicador no cambia de color en función a cualquier variación de pH, solamente en un


cierto intervalo de valores de pH, llamado zona de viraje.
Esta zona se puede determinar de varias maneras, una de ellas es gráficamente,
mediante la representación de una curva de neutralización, en la cual se grafican los
valores “volumen de OHNa añadidos ,en el eje X vs pH de la solución en el eje Y”, ó
viceversa.

CURSO BASICO
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
QMC 100 - L
Curvas de neutralización son aquellas, en las que se representa el pH, frente a los volúmenes
de reactivo (ácido o base), añadidos

2. MATERIALES Y REACTIVOS

2.1 Materiales

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Bureta 50 ml 1
2 Matraz erlenmeyer 250 ml 2
3 Soporte Universal 1
4 Pinza nuez 1
5 Gradilla 1
6 Vaso de precipitado 100 ml 8
7 Tubos de ensayo 10
8 Varilla de vidrio 1
9 Vidrio Reloj D= 10 cm 1
10 Pizeta 1
11 pHmetro Rango 0-14 1
12 Papel pH Caja con escala pH 1
13 Papel Tornasol tiras 4

2.2 Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 HCL Solución Estandarizada 50 ml
2 NaOH Solución valorada 50 ml
3 NH4OH Soluciones preparadas 10ml
4 NaOH Soluciones preparadas 10ml
5 CH3COOH Soluciones preparadas 10 ml
6 HCl Soluciones preparadas 10 ml
7 Fenolftaleina 1ml
8 Naranja de Metilo 1ml
9 Rojo de Metilo 1 ml

CURSO BASICO
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
QMC 100 - L
3 Procedimiento
3.1 Determinación de pH en soluciones, utilizando papel tornasol, papel pH y
pHmetro

• En tubos de ensayo, verter aproximadamente 4-5 ml de H2O (grifo), H2O (destilada),


disoluciones de : NaOH, NH4OH, CH3COOH y HCl

• Cortar en pedacitos de 1 cm x 1cm papel tornasol, colocar sobre una base limpia (vidrio
reloj el de mayor diámetro) en forma ordenada en relación a los tubos de ensayo

• Con ayuda de una varilla de vidrio, dejar caer una o dos gotas de solución de cada
tubo en cada uno de los pedacitos; observar y registrar el cambio de color en una tabla

• Utilizando esta vez, papel pH (tiras reactivas o varillas), sumergir éstas en los tubos,
por un tiempo de 5 segundos y con ayuda de la escala, que se encuentra en la caja
que contiene estas varillas, leer el pH correspondiente, registrar en una tabla los
valores leídos.

• Ahora, utilizando el pHmetro, determinar el pH de las anteriores disoluciones (y de las


muestras de agua), colocando éstas en vasos de 100ml (aprox.40 ml). Es importante
enjuagar el electrodo del pHmetro, cada vez que se realice un ensayo, esta operación
se la realiza, con ayuda de una pizeta. Anotar los valores de pH leídos, en una tabla.

• En el informe realizar, las comparaciones y las conclusiones correspondientes, al uso


de estos tres medios, para determinar el pH de una Disolución

3.2 Uso de Indicadores Organicos de pH en soluciones acidas y basicas

• En cada uno de los tubos de ensayo preparados anteriormente verter una gota de
Naranjado de Metilo y agitar

• Observar y registrar los cambios ocurridos

• Desechar las anteriores soluciones, lavar bien los tubos y repetir el mismo ensayo,
utilizando las mismas soluciones, pero esta vez trabaje con Fenolftaleina y luego con
Rojo de metilo

Nota. - Es importante que en el informe, se detallen los cambios ocurridos y se


justifiquen las respuestas

3.3 Curva de Neutralización

▪ Para este ensayo, utilizaremos las soluciones estandarizadas y valorada, en la


práctica N° 6 y como instrumento de medición, el equipo pHmetro

▪ Colocar en una bureta de 50 ml la solución valorada de OHNa (aprox. 0.1 N) y en


un matraz erlenmeyer 25 ml de la solución estandarizada de HCl (aprox. 0,1 N)
▪ Determine el pH de la solución de HCl como punto inicial. Es importante enjuagar
el electrodo del pHmetro con agua destilada en cada medición y secar con un papel
absorbente (puede ser papel pañuelo Kleenex)

CURSO BASICO
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
QMC 100 - L
▪ A partir de este momento, agregar (de la bureta) volúmenes determinados de
NaOH al matraz con HCl, y determinar el pH de la mezcla (en el matraz
erlenmeyer)

▪ Si las concentraciones de la base y del ácido son aproximadamente iguales, se


sugiere trabajar, con los siguientes volúmenes de base: cero ml de OHNa, 5 ml de
OHNa, 10 ml de OHNa, 15 ml de OHNa, 20 ml de OHNa, 24 ml de OHNa, 24,2 ml
de OHNa, 24,5 ml de OHNa, 24,7 ml de OHNa, 24,9 ml de OHNa, 25 ml de OHNa,
25,2 ml de OHNa, 26 ml de OHNa, 30 ml de OHNa, 40 ml de OHNa, 50 ml de
OHNa

▪ Se pueden modificar los anteriores volúmenes a criterio del grupo de trabajo en


consulta con el (la)docente, además, otro grupo de alumnos, puede utilizar como
analito la solución estandarizada de OHNa y como titulante la solución valorada de
HCl

▪ Construir una tabla de ml agregados de OHNa ( ò los ml de HCl agregados, si éste


se utiliza como titulante) y pH experimental obtenido

▪ Con los datos obtenidos experimentalmente, dibujar la curva de neutralización

▪ En la misma gráfica sobreponer la curva teórica, para esto, calcular el pH teórico


en cada punto

Nota.- En el informe dibujar claramente las curvas experimental y teórica, para ello
utilizar rangos de escala apropiados y comentar los resultados

4 Datos Experimentales
4.1 Determinación del pH de Disoluciones

Disoluciones Papel Tornasol Papel pH (varillas) pHmetro


NH4OH
NaOH
HCl
CH3COOH

Agua grifo

Agua destilada

CURSO BASICO
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
QMC 100 - L
5 Cálculos
5.1 Curva de Neutralización

Para realizar los cálculos correspondientes, se deben utilizar, todos los conceptos y cálculos
aritméticos, vistos en catedra, en lo que se refiere a determinación de pH, neutralización y
titulación Acido-Base (Coronel Rodriguez,2010)

6 Cuestionario
1.- Definir los siguientes conceptos: a) ácido b) base c) pH d) pOH e) Solución amortiguadora
f) efecto ion común g) Hidrólisis h) Producto de solubilidad i) numero equivalente gramo j)
peso equivalente gramo, k) analito

2.- a) Que representa una curva de neutralización (justifique su respuesta) b) Cual es la


importancia de una curva de titulación acido base c) Indicar por lo menos cinco indicadores
(de pH) orgánicos, con sus respectivos intervalos (rangos) de viraje y características

3.- Se dispone en laboratorio de una solución estandarizada de ácido clorhídrico 0,0896 N y


de una solución valorada de OHNa 0,0987N. Se coloca en una bureta el HCl y en un matraz
erlenmeyer 25 ml de OHNa; utilizando el indicador apropiado y procediéndose a la titulación
correspondiente, calcular. 1) el pH en la disolución contenida en el matraz cuando se
agregan: a) cero ml HCl b) 5 ml HCl c) 7,5 ml HCl d) 12 ml HCl e) 16,5 ml HCl f) 20 ml HCl
g) 20,5 ml HCl h) 21 ml HCl i) 22 ml HCL j) 25 ml HCl k) 30 ml HCl l) 50 ml HCl . Asumir
que los volúmenes son aditivos 2) Determine el punto de equivalencia 3) Dibuje la curva
de neutralización 4) Que indicador recomienda utilizar para este caso particular

4.- Que volumen de una disolución 0,062 M en HCl, se requiere para neutralizar 15 cm3 de a)
OHNa 0,0128 M b) Ca(OH)2 0,0981M c) Ba(OH)2 0,062 M

5.- Dibujar una curva de neutralización, cuando se titulan: a) acido débil-base débil b) acido
débil-base fuerte c) base débil-acido fuerte

7 Bibliografía
Ander, S. (2000). Principios de Quimica. LIMUSA.
Arturo, G. (2011). Quimica Analitica. Keops.
Coronel Rodriguez, L. (2010). Quimica General. Arte & Papel.
Frederick, L. (1990). Quimica General. Mc Graww-Hill.
Nota: Además el alumno puede consultar la red internet, para este tema.

Practica de laboratorio elaborada por : Ing. Luis Cuevas Maldonado


Junio 2019

CURSO BASICO

También podría gustarte