Está en la página 1de 6

Ing.

José López
Higiene y Seguridad Industrial
Guía de Términos
Definición de Términos

Accidente de Trabajo (art. 69 LOPCYMAT): Todo suceso que produzca una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante
de una acción en el curso o por ocasión del trabajo. Incluye: Lesiones internas; Accidentes
durante actos de salvamento; Accidentes hacia y desde el centro de trabajo; Accidentes en
cargos electivos de organizaciones sindicales.
Acto Inseguro: Es el componente del origen de los riesgos de trabajo, en el que se
responsabiliza al responsabiliza al trabajador que lo sufre, por haber violado un
procedimiento comprobado como seguro.
Centros de Trabajo (art. 38 LOTT): Se entenderá por centros de trabajo aquellos lugares
de donde partan o a donde converjan las actividades de un número considerable de
trabajadores y que estén ubicados fuera del lugar donde normalmente la mayoría de ellos
tengan su habitación, sin exceptuar campamentos especialmente construidos para alojarlos.
Comité de Seguridad y Salud Laboral (art. 41 LOPCYMAT): Coordina acuerdos y
acciones entre los empleadores y trabajadores, para promover y mantener las condiciones
adecuadas y el ambiente óptimo de trabajo que garantice la salud, seguridad y bienestar de
los trabajadores.
Condiciones Inseguras (art. 12 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT): Se definen
como todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona: No garantice a los
trabajadores y las trabajadoras todos los elementos de saneamiento básico, incluidos el agua
potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación; No
asegure a los trabajadores y a las trabajadoras toda la protección y seguridad a la salud y a
la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física,
mental y social, entre otros factores.
Condiciones Seguras: Es el componente del origen de los riesgos de Es el componente del
origen de los riesgos de trabajo en el que el responsable del da trabajo en el que el
responsable del daño que sufra el trabajador es un ambiente peligroso, sufra el trabajador es
un ambiente peligroso, insalubre o mal diseñado.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): Es el documento
vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse
todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes
fundamentales. Se trata de un documento en idioma español.
Enfermedad Ocupacional (art. 70 LOPCYMAT): Estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio ambiente de trabajo, tales como:
Acción de agentes físicos y mecánicos; Condiciones metereologicas; Agentes químicos;
Agentes biológicos; Factores psicosociales y emocionales
Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en lista de
enfermedades ocupacionales en normas técnicas.
Equipos de Protección Personal (EPP): En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones,
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece que es deber del empleador,
patrono o patrona, dotar de la ropa de protección adecuada para los trabajadores de la
empresa, y así evitar daños a la salud, para ello es indispensable seguir una serie de
procedimiento para la dotación de los Equipos de Protección Personal.
Tipos de equipos de protección personal:
• Protección auditiva.
• Protección para todo el cuerpo.
• Protección para los ojos.
• Protección para las manos.
• Protección para los pies.
• Para el sistema respiratorio.
• Para la cabeza.
Espacios Confinados: Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una
ocupación continuada por parte del trabajador
Ergonomía: Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina,
un vehículo, entre otros, a las características físicas y psicológicas del trabajador o el
usuario. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a
fin de evitar distintos problemas de salud y aumentar la eficiencia, es decir, para hacer que
el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él
Evaluación de Riesgo: Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma de
decisión si el riesgo es tolerable o no. Es la cuantificación del nivel de riesgo y sus
impactos para priorizar la actuación del control de la misma.
Factor de Riesgo: Es el elemento o conjunto de elementos que estando presente en las
condiciones de trabajo, puede las condiciones de trabajo, puede desencadenar una
disminución en la salud del trabajador.
Heridas: Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel, dependiendo de su
estado de gravedad, es necesaria asistencia médica, se clasifican:
Según quien la produce:
Heridas abiertas, Heridas lacerantes, Heridas cerradas, Heridas cortantes, Heridas
punzantes, Heridas continuas.
Higiene Industrial: Se define como una técnica no médica de prevención de las
enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los
contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos
que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo.
Identificación de Peligro: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente
y definición de sus características.
INPSASEL: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un
organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el
artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
promulgada en el año 1986.
Lesión: Es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo
producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse
lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos.
Lesiones más comunes:
Lesión traumática (dedo de martillo, aplastamiento); Heridas por objetos cortantes;
Lesiones de contacto (químicas, biológicas, físicas o mecánicas, dermatitis de contacto,
quemaduras); Lesiones por problemas de movimientos repetitivos (túnel carpiano,
tendinitis).
Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT): Es el instrumento
jurídico que regula las relaciones entre trabajadores y empleadores en materia de Derecho
Individual y Derecho Colectivo del Trabajo.
LOPCYMAT o ley orgánica de prevención condiciones y medios ambientales: Es una
ley obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de los
trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y medio ambiente del
trabajo.
Método LEST: Es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una
primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos.
Método MOSLER: Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores
que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de
que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
Método NIOSH: Desarrolló en 1981, un método que incluía una ecuación para calcular el
peso recomendado para tareas de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en
un intento de controlar los riesgos de lesiones por manipulación manual de cargas.
Método OCRA (Occupational Repetitive Action): Publicado en 1998 por los autores
Occhipinti y Colombini, evalúa el riesgo por trabajo repetitivo de la extremidad superior,
asociando el nivel de riesgo la predictibilidad de aparición de un trastorno en las personas.
Método OWAS: Se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de
trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas, su objetivo consiste en una
evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia por gravedad.
Método REBA: Permite estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados
con el trabajo basándose el análisis de las posturas adoptadas por los miembros superiores
del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.
Método RULA: Es un método desarrollado para evaluar la exposición de personas a
posturas, fuerzas y actividad muscular, que como es conocido contribuyen a la aparición de
desórdenes músculo-esqueléticos de extremidad superior (McAtamney y Corlett, 1993).
Estas son combinadas para obtener la puntuación final de la postura.
Normas básicas de seguridad: Son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud
de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Son un
conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la
concientización de todos: personal y alumnado.
Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de afectación humana o daño
ocupacional, daño a la propiedad, daño al medio ambiente o una combinación de estos.
Puesto de Trabajo: Con este término se hace referencia tanto al conjunto de actividades
que están encomendadas a un trabajador concreto como al espacio físico en que éste
desarrolla su trabajo.
Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (art. 61 LOPCYMAT): Toda empresa,
establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e implementar
un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el
cual deberá ser presentado para su aprobación ante el INPSASEL.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso con la
gravedad de sus consecuencias.
Los riesgos se clasifican en:
- Riesgos Físicos.
- Riesgos Químicos.
- Riesgos Biológicos.
- Riesgos Ergonómicos.
- Riesgos Psicosociales.
Ruido: Es la sensación auditiva inarticulada, generalmente desagradable. En el medio
ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo
sonido no deseado. Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran inaceptables.
Por debajo de 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos niveles
generan molestias pasajeras denominadas fatiga auditiva, donde los elementos
transductores (oído interno) no sufren problemas definitivos. Cuando la intensidad supera
los 90 dB comienzan a aparecer lesiones irreversibles cuanto mayor sea la exposición y la
susceptibilidad personal.
Salud Ocupacional: Es el conjunto de actividades asociado a disciplinas
multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado
posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptación del trabajo a la persona.
Seguridad: Es la habilidad de mantener un riesgo dentro de los límites aceptables durante
un determinado periodo de tiempo. Es una disciplina que establece, principios leyes,
criterios y normas cuyo objetivo es controlar los riesgos de accidente y daños, tanto a la
persona como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de una actividad
productiva.
Servicios de seguridad y salud (art. 39 LOPCYMAT): Servicio propio o mancomunado,
conformado de manera multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, organizado
según criterios de número de trabajadores y evaluación técnica de condiciones y riesgos, de
acuerdo al reglamento de la ley.

También podría gustarte