Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN VALENCIA

ETICA PROFESIONAL Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA


INGENIERIA EN LA NUEVA REALIDAD ACTUAL
CASO VENEZUELA

Autor: José Arévalo


Facilitadora: Suhaila Moncada

Valencia, febrero 2021

1
En la actualidad, producto de lo acontecido desde el año 2019 por la pandemia
Covid-19, el mundo, y en especial Venezuela, ha sufrido muchas transformaciones en
los entornos económicos, financieros, civiles, sociales, morales, entre otros factores,
que hoy día se puede decir que, hablar de una profesión como la Ingeniería, la cual
responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de
la vida diaria, utiliza una variedad de experiencias, técnicas y actividades consecuentes
con su centro de atención holístico que van de la mano con las personas y sus entornos.
Por lo cual, las intervenciones de los profesionales de la Ingeniería en todos estos
entornos abarcan desde los procesos psicosociales que se centran fundamentalmente en
el individuo, hasta la participación en la política, la planificación y el desarrollo social.
Dichas intervenciones incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo
en grupos, y el trabajo de pedagogía, así como los esfuerzos para ayudar a las personas
a obtener servicios y recursos en una organización o comunidad, y esto se ha
manifestado en el país, ya que han surgido diferentes organizaciones que son dirigidas
por profesionales de la Ingeniería que aportan sus conocimientos para la ayuda de
nuevos procesos industriales, médicos y sociales debido a la pandemia Covid-19.
Se puede decir entonces que, tanto la Ingeniería como Arquitectura, forman parte
del argot de la sociedad, ya que permiten esa interacción para la ejecución de sus
labores, es decir, que con todos estos factores suscitados, se integran en todas las
actividades que no lo son, a saber, las prácticas que con carácter voluntario desarrollan
los profesiones de las especialidades antes mencionadas, donde los profesionales
dedican parte de su tiempo libre a ayudar a otros, estas actividades en beneficio
comunitario impuestas pueden ser no solo a nivel de recuperar espacios físicos
también al uso adecuado de la tecnología, siendo esto una labor social con servicios
para la comunidad.
Ahora bien, el ejercicio de la profesión ha evolucionado, de hecho, lo sigue
haciendo, hacia la consecución de un mayor reconocimiento y sanción cultural.
Muchos profesionales han avanzado, y se han involucrado con muchos sectores en la
sociedad y esto porque se amerita ya que la pandemia ha permitido que se integren aún
más a los problemas de la sociedad. Se puede entonces mencionar que, hoy en día
hablar de una sola profesión en particular no es el reto, ya que todas se integran, por la

2
crisis y emergencias actuales, así como a los problemas personales y sociales surgidos
día a día, apoyando con sus conocimientos y técnicas especiales aprendidas durante su
labor profesional.
Es por ello que, dentro del proceso profesional, su participación es muy activa, ya
que puede generar buenas perspectivas por medio del trabajo conjunto con otras
profesiones, es así que, el trabajo social y técnico que los profesionales en el área de la
Ingeniería aportan, juegan un papel importante en el proceso social, comunitario y
organizacional en cualquier zona de Venezuela, donde se toman en cuenta el valor
agregado de un equipo multidisciplinario y justamente específico del proceso, es decir,
fundamentalmente de la participación de los protagonistas o actores en este caso los
profesionales de la Ingeniería.
Se puede decir entonces que, los profesionales de la Ingeniería son un equipo que
va en pro de las nuevas tendencias que son apropiadas por la nueva realidad actual en
Venezuela, así como también es integrado porque, en base a lo comentado
anteriormente, tiene que poder abordar el proceso actual desde una perspectiva global
e integradora de los aspectos sociales y de los aspectos económicos. Por ello, se
considera que el profesional de la Ingeniería, forma parte de un equipo técnico e ideal,
ya que está constituido por profesionales del área social-educativa-cultural- técnica y
del área de promoción económica y/o desarrollo local y nacional.
Un elemento muy importante del equipo de profesionales de la Ingeniería, es que
tienen la responsabilidad primaria de anteponer la seguridad de la comunidad y de lo
público por encima de todo otro interés, cuidando por mitigar el potencial daño, en
especial a las comunidades y ecosistemas más vulnerables, ya que son trabajadores de
calle (educador de aula, buenos en lo socio-cultural, entre otros) por su capacidad de
llegar a diferentes áreas y a sectores del país a los que no llega el proceso comunitario,
por ello, se convierte en equipo integrador que se liberan de lo administrativo y de la
burocrática del horario, ya que disponen en muchas ocasiones de un horario flexible,
es decir, acomodable a las necesidades del proceso y de sus protagonistas,
convirtiéndolo en un profesional con valores éticos que deben ser necesarios para los
nuevos tiempos que se avecinan por la nueva normalidad.

También podría gustarte