Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN DE CADENA DE SUMINISTROS

PRÁCTICA N° 1
Ciclo 2020-1
Sección: Todas
Profesores: Todos
Duración: 150 minutos
Instrucciones
Leer y comprender al detalle la Ficha compartida previamente en el BlackBoard collaborate.
__________________________________________________________________________
Caso Empresa: DHL
La empresa DHL se fundó en 1969 en EE.UU. por Adrián Dalsey, Larry Hillblom y Robert
Lynn (de ahí el nombre de la compañía, corresponde a las iniciales de los apellidos de sus
fundadores). En un primer momento enviaba documentación aduanera necesaria para
autorizar los grandes envíos de contenedores marítimos, desde San Francisco a Honolulú. Hay
que tener presente que cuando no existía internet la falta de esta documentación hacía demorar
días las operaciones de transporte por mar. DHL enviaba por avión los papeles y, de esta
forma, los empresarios navieros ahorraban tiempo y, en consecuencia, dinero. En pocos años,
este modelo de negocio se extendió por el resto de los Estados Unidos. Ya en 1974 se instaló
en Europa (a partir de Londres) y en 1979 en Asia.

Si bien su primer nicho de mercado le permitió acumular capital, el desarrollo de tecnologías


como el fax forzaron una reconversión. Tuvo que reorganizar el negocio para dedicarse al
envío de paquetería urgente. Eso sí, su ventaja comparativa siempre se basó en utilizar el
transporte aéreo como medio preferente. Así, en los años 1980 y 1990 tejió alianzas con
aerolíneas de bandera en Japón y Alemania, de manera que garantizaba el servicio con los
principales aeropuertos.

La empresa cuenta con DHL Freight que es uno de los mayores transportistas de transporte
terrestre en Europa. Esta unidad de negocios es la encargada de brindar soluciones flexibles e
individualizadas, cargas nacionales e internacionales a contenedor lleno y a contenedor con
espacio disponible, de transporte terrestre, ferroviario o internacional.

DHL tiene una participación del 50% del mercado logístico en Perú, la gerente general de
DHL Express Perú, Adriana Azopardo, consignó que en los últimos tres años la empresa
invirtió US$5,29 millones en Perú. Esto, se traduce en mejoras en infraestructura, tecnología
y seguridad, motivo por el cual cuenta con una participación de mercado del 50%, con el
apoyo de 116 agentes en este país.

Entre las metas de la compañía está lograr un crecimiento entre 7% y 10%, además de
desarrollar el e-commerce y aliarse a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Ken Allen,
CEO de DHL Express Global, señaló que todas las inversiones globales que realiza la empresa
tienen impacto directo en el Perú. Asimismo, precisó que DHL factura más de 60.000 millones
de dólares al año. A nivel mundial, DHL tiene una participación de 34% en su rubro y
presencia directa en más de 60 países. Cabe mencionar que DHL es una firma internacional

1
de logística que hace envíos express a todo el mundo, expedición de cargas con aviones,
camiones, buques y trenes, servicios de depósito, entre otros servicios.

Visión
Ser la compañía logística para el Mundo (Ser el proveedor logístico al cual recurre la gente:
ser su primera opción por excelencia, no solo para los clientes que necesitan enviar
mercancías, sino también para los empleados y los inversores.)

Misión
- Queremos simplificar la vida de nuestros clientes
- Hacemos más exitosos a nuestros clientes, empleados e inversores
- Contribuir positivamente con nuestro planeta
- Siempre demostramos respeto en la consecución de nuestros resultados financieros.

Servicios
Actualmente, la compañía tiene las siguientes divisiones a nivel mundial para coordinar los
servicios que brinda.

o Mail: Es la división de DHL experta mundial en suministrar soluciones personalizadas


para realizar envíos de correo y de paquetería B2C, disponiendo para ello de la red de
distribución más grande del mundo con cobertura en cinco continentes.
o Express: Enfocado al servicio de paquetería, específicamente de índole Internacional.
o Global Forwarding & Freight: Satisface las necesidades logísticas más diversas de los
clientes, desde operaciones logísticas estándar hasta soluciones multimodales de
expedición y proyectos industriales personalizados; como servicios internacionales de
flete aéreo y marítimo y gestión de proyectos industriales, transportes terrestres europeos,
cargas parciales y completas, y aduanas.
o Supply Chain: Logística de contratación, gestión de almacenes y distribución. Ofrece
además, soluciones para la gestión de información y comunicación a nivel corporativo.

DHL Supply Chain


En cuanto a la cadena de suministro que maneja la empresa DHL Express S.A.C para el
servicio de DHL Supply Chain, lo que busca es innovar y adelantarse a las tendencias del
futuro por parte de los proveedores y de los clientes. La empresa analiza los detalles que
generan nuevas demandas y necesidades que en el largo plazo tendrán impacto en la cadena
de suministro.

El principal objetivo de la empresa DHL Express en la cadena de suministro es la reducción


del lead time (tiempo de espera), poder brindar un mejor equilibrio entre la demanda y la
producción, respuesta inmediata a la operación de compra y principalmente en la preservación
del medio ambiente como empresa logística.

Se han tomado una serie de aspectos en cuenta para sus operaciones, como los siguientes:
económicos (nuevos mercados), ecológicos (sostenibilidad y escasez de recursos humanos),
demográficos (crecimiento urbano), regulatorios (nuevas leyes), y tecnológicos
(comunicaciones, inteligencia artificial).

La nueva cadena de suministro está diseñada para estar un paso delante de la tendencia a largo
plazo y alcanzar las oportunidades de mejora a través de una serie de aspectos, que se
mencionan a continuación.

2
o Intercambio de la información: Es clave que el éxito de la nueva implementación de
cadena de suministro sea un éxito, ya que permite obtener información limpia sobre la
demanda, los materiales en curso, los almacenes disponibles, cantidades, etc.
o Almacenes compartidos: La construcción de estos almacenes es con el objetivo de la
reducción de la cadena de suministro anterior, aumentar la flexibilidad y ajustar el
inventario de la demanda.
o LDC – Urbano: Estos actuarán en forma de Cross-docks, con el fin de consolidar los
diferentes flujos de entrega ya sea a domicilios o tiendas con los de recogida y entrega.
o Plataforma regional: Lo que se busca es tener un mejor medio y logística de transporte
regional, con el uso de consolidaciones regionales, con características más amplias, es
decir, de mayor tamaño para grandes volúmenes y con stock, los modelos de entrega
a domicilio y paquetería se integran con los modelos de reaprovisionamiento a tiendas.

Línea de paquetería
En una línea de paquetería se trabaja en dos turnos, 8 horas por turno, 25 días al mes, todo el
año.
En la empresa se necesita una gran variedad de empaques y embalajes, para cumplir con las
actividades operativas. Dentro de esta variedad, tenemos a un proveedor especializado para
los sobres de manila reforzado, exclusivo para DHL; que maneja un tiempo de entrega de 10
días. Cuesta 12 dólares la docena de sobres. Realizar un pedido significa aproximadamente
50 dólares. El costo de mantener en inventario significa un 18% al año. Se estima un consumo
diario de 800 sobres, con una desviación de 35 sobres. DHL desea brindar un nivel de servicio
de 98% (Z= 2,054)

Nuevo almacén
La empresa está evaluando colocar un almacén que le permita continuar con sus operaciones
a gran escala en el Perú. Por estrategia, la compañía ha decidido ubicar el almacén fuera de
Lima, aunque sí debe ubicarse en una de las otras cuatro ciudades analizadas. A continuación
se muestra la información correspondiente, con las coordenadas XY y la cantidad que se
estima transportar en toneladas mensuales para la división de negocios que se está analizando.
Sólo se toman en cuenta las 5 principales ciudades cuyo volumen total de operación es 4.685
toneladas mensuales.
Tabla 1: Transporte mensual en toneladas por destino
Porcentaje de
Ciudad X Y toneladas mensuales
Chiclayo 20,5 23,5 6%
Trujillo 20,9 21,3 11 %
Lima 22,9 17,8 55 %
Ica 24,3 15,9 7%
Arequipa 28,7 13,8 21 %
Un grupo de directivos considera que el método apropiado debería ser el de Ponderación de
factores. El gerente a cargo reúne a un grupo de expertos que evalúa las ciudades ya
previamente escogidas, para luego decidir por un lugar. La información que finalmente
acuerda como la más acertada según el método escogido, se muestra en la tabla a continuación.
Tabla 2: valores según factores por ciudad
Seguridad Infra- Actividad Mano de Obra
Ciudad estructura económica calificada

3
Chiclayo 6 7 8 5
Trujillo 5 8 7 6
Lima 4 10 10 9
Ica 7 6 6 5
Arequipa 7 9 9 8
Importancia 5 6 4 3
Por otro lado, los costos de operación son sumamente importantes para toda actividad
empresarial. Por lo tanto, reúne información sobre los costos por la infraestructura: costo fijo
anualizado en miles de dólares, así como el costo variable por kilogramo procesado,
dependiendo de la ciudad que se escoja para el almacén.
Tabla 3: costos por ciudad
Costo variable Costo fijo (en
Ciudad US$ (por kg) miles de US$)
Chiclayo 0,032 350
Trujillo 0,033 450
Lima 0,020 850
Ica 0,025 420
Arequipa 0,031 620
Finalmente, según estimaciones por la capacidad promedio de los camiones y la velocidad
promedio según las regulaciones nacionales, el costo de transporte terrestre es igual a 5 dólares
por tonelada por unidad de distancia.

Debido a la complejidad de las operaciones, se está evaluando tercerizar completamente el


servicio de transporte terrestre. Ahora bien, los directivos no desean arriesgarse sin estar
seguros de que podrán asumir los riesgos correspondientes. Se ha establecido que las pérdidas
en caso todos los transportistas estén inhabilitados para operar es de tres millones de dólares.
El proceso de selección y evaluación de un proveedor actualmente es de 20.000 dólares,
aunque este valor podría cambiar. La probabilidad de que un transportista esté inoperativo es
del 7% y la probabilidad de que todos los transportistas se vean afectados es de 0,6%.

Desarrollo (NO se subirá al Blackboard, NO se enviará por correo).


A) Metodologías de Localización: Ubicación del nuevo Almacén.
B) Riesgo de stockout: Proveedores de transporte terrestre (hasta n=5). Para las
probabilidades considere hasta 5 decimales (0,00001).
C) Gestión de inventarios - Sobres de manila.

Evaluación virtual, arranca a las 08:20 am y culmina a las 10:30am


Esta parte durará 130 minutos y constará de:
- Preguntas de teoría (6 puntos).
- Preguntas sobre el desarrollo (la letra inicial de la pregunta está relacionada al
desarrollo A, B, y C) (4 puntos).
- Preguntas de toma de decisiones (la letra inicial de la pregunta está relacionada al
desarrollo A, B, y C) (10 puntos).

También podría gustarte