Está en la página 1de 10

DIRECTV cuenta con 3 procesos de Posconsumo, el reuso, el aprovechamiento y disposición.

REUSO: Consiste en reacondicionar los decodificadores para ponerlos nuevamente en servicio.


Este proceso es el más amigable con el medio ambiente, pues requiere menos energía que el
reciclaje y la producción de nuevos dispositivos.

RECICLAJE: Los decodificadores se desensamblan, se desarman y sus componentes son devueltos a


la cadena de producción, donde pueden servir como materia prima para otros productos.

DISPOSICIÓN: Si no se encuentra material que se pueda aprovechar, entonces estos son enviados
a rellenos de seguridad.

Estas prácticas son adoptadas de tras empresas como Dell, que se encarga de reciclar los equipos
de computo que ya no se utilizan, incluye la eliminación de datos almacenados en los equipos,
también de HP que recoge los cartuchos de impresoras laer jet originales y los somete a proceso
de reutilización para elaborar materias primas utilizadas en nuevos productos.
Maximiliano
Kassai."Consolidamos la
logística inversa"
El vicepresidente de Logística de DirecTV contó cómo se abordó el desafío
de un rápido crecimiento apoyado en su base logístico-operativa, clave
por el servicio que prestan

Lo que distingue a DirecTV en todo lo que hace a las áreas de


logística y de operaciones de las otras compañías del sector es ni
más ni menos que la mentada atención al cliente.

"Después de haber vivido y trabajado mucho tiempo en los Estados


Unidos, cuando apenas regresé, lo que enseguida noté es el pobre
servicio en la atención al cliente. Hay que tomarlo como un desafío
cultural y, a partir de ahí, llevar la operación logística y de
planificación a un nivel world class, esto es lo primero que
definimos en la empresa", afirmó en una entrevista con la nacion,
Maximiliano Kassai, vicepresidente de Field Service y Logística de
DirecTV.

Con una amplia experiencia en la distribución de consumo masivo,


donde la calidad de la prestación se mide día a día en una góndola
abastecida de productos, Kassai no desechó el uso de las
herramientas aprendidas, que le permitieron a la compañía en la
que hoy se desempeña diferenciarse de los competidores
cumpliendo en tiempo y forma con la instalación del servicio.

-Llegaste en 2012 a la compañía, con una vasta


experiencia en el sector de consumo masivo ¿cómo fue
armar un plan en una empresa cuya especialidad son los
servicios?

-Cuando llegué a DirecTV había muchísimo por hacer en términos


de logística y operaciones, estábamos en una etapa de crecimiento
pero muy desorganizados. Antes teníamos una cantidad enorme de
entregas en puntos de ventas, pero con muchas ineficiencias y altos
costos logísticos.

Así fue como decidimos ir migrando hacia una logística más


centralizada y atendiendo no más de 200 puntos de entrega. Hoy
tenemos alrededor de 35 personas en logística y una operación
tercerizada con Calicó (empresa líder en el sector). En el caso de las
operaciones propias diría que sí crecimos mucho porque pasamos
de 300 técnicos a casi 1500 personas distribuidas en 18 bases,
cuando antes teníamos 8, y otros 1200 técnicos y gente de
operaciones tercerizadas en más de 10 empresas.

-¿Cómo se planificó la base de operaciones?


-Lo primero que hicimos fue consolidar la operación logística de
Buenos Aires en un centro de distribución world class, con Calicó.
Cuando ingresé a la empresa teníamos cinco centros de distribución
sólo en Buenos Aires, más nueve en el interior con menor volumen.
Pero la operación era muy compleja así que decidimos avanzar en
un acuerdo con Calicó, que abrió una nave nueva de 18.000 metros
cuadrados, en el Camino del Buen Ayre, y que está íntegramente
dedicada a DirecTV, y ahí se mudó todo nuestro equipo logístico.

También allí decidimos encarar un plan de cinco años y definimos


cuáles eran las prioridades. De las 18 bases operativas que hay en
todo el país, el 50 por ciento son propias. Cada base difiere en su
dotación y tamaño de acuerdo al territorio que abastece. Hay
algunas muy grandes (como Lanús con más de 100 empleados) y
otras más chicas (Río Gallegos, alrededor de 30).

Ahora estamos yendo hacia bases más pequeñas y eficientes, con 25


o 30 personas. La logística se terceriza con la empresa Calicó y las
tareas de ensamblado se realizan en Tierra del Fuego.

-¿Qué es lo que han podido desarrollar sobre la base de la


logística inversa?

-Diría que logramos agregarle un nivel más de complejidad al


negocio, porque ahora no sólo llegamos a los puntos de venta que te
mencionaba antes, o a los puntos de entrega, sino que también
recuperamos los equipos de los clientes que se dan de baja, los
reciclamos y volvemos a poner a disposición de la operación para
que sean entregados a clientes nuevos.

La recuperación la hacemos nosotros en el laboratorio de reciclado


y reutilización de equipos de nuestro centro de distribución. Y lo
que estamos observando es que está creciendo fuertemente el ratio
de reutilización de equipos, como parte también de las políticas de
logística sustentable que se desarrollan dentro de la empresa.

-¿Qué tipo de rentabilidad logran con estas medidas?

-Hoy no se trabaja con un margen, pero sí lo que buscamos es que


el costo de reciclado sea más económico que el costo de producirlo,
consolidamos la operación de logística inversa, la llevamos hacia el
centro nuestro de reciclado y allí, con las máquinas de punta que
tenemos, software y testeo se detecta si el equipo está bien o está
mal. Si el equipo está bien, se lo pone a nuevo y se deja al producto
en condiciones para salir y ser utilizado por la operación en
cualquier instalación nueva.

Ahora estamos recuperando en promedio unas 50.000 cajas por


mes, que es un volumen alto y nos trae ahorros importantes, en
términos de diferencias de precios, entre el costo total con la
logística inversa, el recupero y el reciclado tenemos ahorros de casi
un 50 por ciento frente a la compra de un equipo nuevo.

-Trabajaste además en un importante holding


agroalimentario en los Estados Unidos, ¿hasta qué punto
dirías que te sirvió esa experiencia?

-Muchísimo, la compañía en la que trabajaba (Grupo Danone)


había enfocado en 2007 su negocio de aguas minerales en el nicho
hispano de los Estados Unidos con la marca líder en México
(Bonafont), para posicionarla en un mercado de más de 40 millones
de personas que, en su mayoría, son residentes de nacionalidad
mexicana. Ese proyecto arrancó en las zonas hispano-mexicanas
como Texas. Luego, nos fuimos extendiendo para el oeste, Nuevo
México, y terminamos en California, que es el corazón del negocio
donde está la comunidad hispana mexicana fuerte. Ahí manejé el
proyecto de punta a punta que incluía también toda la parte
logística porque nosotros producíamos en México y embarcábamos
a los Estados Unidos, con lo que implica cruzar un producto como
el agua en temperaturas que van desde los 10grados bajo cero en los
desiertos a 45 grados en verano.

Ahí asociarnos con una empresa mexicana que hacía la distribución


con todas sus rutas armadas, fue clave.

-¿Y en qué consiste el programa de incorporación de


mujeres de la empresa?

-El caso de las técnicas mujeres (actualmente son más de 30) que
trabajan en las bases operativas se enmarca dentro de la filosofía
que busca promover la diversidad e igualdad de oportunidades.

Desde la política de incorporación de mujeres técnicas


(favoreciendo su inserción en posiciones en las cuales suele tener
menores posibilidades en el mercado) hasta programas como
Women Leadership Program, apuntamos a generar espacios para
que las mujeres de nuestra organización compartan experiencias,
problemáticas y dispongan de herramientas que les permitan
pensar su desarrollo y otras actividades orientadas a acelerar sus
carreras, dentro del programa Liderazgo y Diversidad.

Pero también las ayudamos a conciliar su vida familiar y laboral a


través de políticas de reducción de la jornada laboral pos-
maternidad, con la instrumentación del teletrabajo y horarios
flexibles. Son desafíos que también nos planteamos para mejorar el
perfil de la compañía.
¿Sabés qué es logística inversa?
Con el crecimiento de la conciencia ambiental, la necesidad de reducir costos y el avance
tecnológico la logística inversa se vuelve más importante que nunca.
Una situación típica para cualquiera que haya comprado algún producto vía e-commerce es que, una vez haya
llegado el producto a la puerta de nuestro hogar, no estemos del todo satisfecho. O también quizás vivimos la
experiencia de adquirir algún servicio que no nos convenció del todo y pasado algún período de prueba,
decidimos retornarlo a la empresa que lo proveyó. Para el consumidor promedio, el problema termina ahí. Se
devuelve el producto o servicio y nada más. ¿Pero qué pasa con el producto en sí mismo?, ¿qué pasa en la
logística de la empresa? Ahí es cuando aparece la logística inversa.

Una definición es que la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y
residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes,
productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de
darle salida en mercados con mayor rotación. Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de
logística inversa son numerosas. En base a estas actividades la clasificación por tipo de logística inversa
realizada es: Devoluciones y retornos, residuos o productos fuera de uso y aprovechamiento de capacidades.
Este término de logística reversa no se utiliza solo para hacer referencia al papel de la logística en el retorno
del producto, sino que también se refiere a la reducción en origen, el reciclado, la reutilización de materiales,
la sustitución de materiales, la eliminación de residuos y desperdicios, la reparación y a la remanufacturación.
La introducción del mismo es resultado de la creciente conciencia medioambiental en los países
industrializados, que lleva a plantearse los problemas de la recogida de residuos y de productos o
componentes usados y su reciclaje.

Desarrollo

La globalización económica, la regulación y estandarización en la industria, el desarrollo de infraestructuras,


los avances tecnológicos y la sostenibilidad del medio ambiente están obligando a las empresas a replantearse
la forma de hacer negocios, así como a buscar nuevos enfoques para mantener y ampliar su presencia en el
mercado. En resumen, nuevas estrategias empresariales que pasan por la racionalización en las operaciones de
fabricación, así como en el lanzamiento de iniciativas para servir nuevos mercados, diseñar nuevos productos
y nuevos conceptos ecológicos.

Por lo tanto, teniendo en cuenta todos los procesos, procedimientos y a la introducción de una legislación
medioambiental exigente, que obliga a los fabricantes a efectuar un control de sus productos para elevar el
nivel de protección del medio ambiente, surge la aún desconocida Logística Inversa: renovación, reciclaje y
recogida de productos, envases y embalajes. La Logística Reversa está cada vez más presente en el mundo
empresarial. En un entorno competitivo, muchas empresas se han percatado de que el flujo inverso de las
mercancías puede implicar una reducción significativa de costos.

¿Funciona en el país?

Se estima que de un 4% a un 6% de todos los productos de los retailers vuelven a las empresas por un motivo
o el otro, esto cuesta a las empresas a nivel global US$ 40 mil millones anuales. No es ninguna sorpresa
entonces que la logística inversa también tenga presencia en el país.

La empresa de difusión satelital DirecTV, que vende equipos auto instalables de tranmisión satelital, encontro
en la logística inversa una herramienta les permite recuperar los equipos de los clientes que se dan de baja,
reciclarlos y volverlos a poner a disposición de la operación para que sean entregados a clientes nuevos.
Actualmente la empresa recupera en promedio hasta 50.000 cajas por mes. El recupero representa un ahorro
de casi el 50% frente a la producción de un equipo nuevo.

También podría gustarte