Está en la página 1de 4

TEMA

3: ORÍGENES DE LA AVIACIÓN MODERNA



Del hidroavión al avión comercial:

El verdadero nacimiento de la aviación comercial tuvo lugar después de la Primera Guerra


Mundial en 1918. En este periodo la potencia de los motores de los aviones se llegó́ a triplicar.
Los motores de 100 CV, usuales en los aviones de la preguerra se habían reemplazado por otros
modelos de hasta 300 CV. Europa vivió́ un notable incremento de compañías que ofrecían vuelos
comerciales, la mayoría de ellos a través del Canal de la Mancha. La primera línea aérea del
mundo se crea en enero de 1914 entre St. Peterburgo y Tampa, separadas por 32 km. Antecedente:
el viaje con el hidroavión “Benoist” que duraba 20 minutos, muy poco en comparación con las
dos horas que duraba el viaje en coche. Los pequeños “Benoist” solo podían llevar un piloto y un
pasajero, esto dio lugar a que el negocio fuera a pique al cabo de cuatro meses. No obstante, el
experimento dejó entrever los potenciales beneficios de los viajes en avión. La primera aerolínea
del mundo fue la Aircraft Transport and Travel Ltd. registrada en el Reino Unido por George Holt
Thomas en octubre de 1916. Se inauguró́ su primer servicio de pasajeros en agosto de 1919. Los
vuelos de Londres a Paris por eta compañía se convierten también en primera línea regular de la
posguerra. Para realizar este servicio se emplea un avión militar el D Havilland D.H. 4. A la
compañía de Thomas siguieron muchas otras como la Handley Page Transport en Reino Unido.
En Francia la Compagnie des Grands Express Aériens.En Europa se produjo un hecho curioso
“había más aerolíneas que viajeros potenciales”. Muchas de ellas quebraban, pero otras se
fusionaron para formar grandes compañías aéreas. Como la británica Imperial Airways, la
francesa Air France, la alemana Deutsche Lufthansa, la neerlandesa KLM o la belga Sabena.

En América: Los clippers de PAN AM. Esta línea tuvo origen humilde. Pan American World
Airways se estrenó́ el 19 de octubre de 1927 con un vuelo postal de 145 km entre Cayo Oeste
(Florida) y LA Habana (Cuba). El éxito de este nuevo servicio animó a la compañía a abrir nuevas
rutas por América Central. El legendario Charles Lindbergh estudio las líneas potenciales y apostó
por aviones convencionales, aunque Pan Am termino decantándose por los anfibios, más aptos
para los nuevos destinos. El aparato elegido fue el SIKORSKY S-38, un hidroavión bimotor de
ocho plazas del que Pan Am llegó a utilizar 38 unidades en sus rutas centroamericanas. El
verdadero triunfo de Pan Am se produjo con su expansión al Pacifico, precedida de vuelo de
prueba efectuado el 16 de abril de 1935, entre Alameda (California) y Honolulu (Hawái), de 18
horas y 37 minutos de duración. El 21 de octubre Pan Am inaugura la línea San Francisco-Manila.
A mediados de los años 30 aparece La era de los clíper en recuerdo a unos barcos muy veloces
construidos en Virginia y Maryland en el siglo XIX. Pan Am empleó tres modelos de hidroavión
en el Pacífico: Martin M-130, el Sikorsky S-42; y el Boeing 314. 1934 - Sikorsky S-42

• AVIONES COMERCALES: Hacia el final de la década de los años 30 y en la de 1940, el


hidroavión Martin M-130 China Clipper cubría las rutas postales entre San Francisco y Manila.
El Boeing 314, comienza a volar en 1939, ya tenía capacidad para 11 tripulantes y 10 pasajeros.
Entre los meses de marzo y abril de 1939 este famoso avión voló de Baltimore a las islas Azores,
Lisboa, Burdeos, Marsella y Southampton, antes de regresar a Baltimore. Apremiadas por los
dirigentes de líneas aéreas, las fabricas inglesas (de Havilland) y americanas (Boeing y Douglas)
ultimaban sus aviones para líneas comerciales. El Boeing 247 nace en febrero de 1933.
Completamente metálico con dos motores y con capacidad de diez pasajeros, puede considerarse
el primer avión de línea moderno. El Douglas Comercial DC1 apareció al mismo tiempo, a
petición de la TWA. Se quería un avión capaz de transportar doce pasajeros además de dos
miembros de la tripulación a una velocidad de crucero de 270 km/h. La autonomía de vuelo al
menos de 1600 km. Al DCI siguió en 1934, el DC2 constituyó un auténtico triunfo. La fábrica
americana construyó en año y medio 220 unidades, para aerolíneas americanas y europeas. DC3
nace en 1935/6, capaz de transportar en vuelo diurno 21 pasajeros y en nocturno catorce, la
velocidad de 300km/h. El éxito fue increíble. Tres años después el 80% del tráfico comercial en
el mundo era con un DC3. La respuesta de Boeing al DC3 fue contundente. Los aviones Boeing
estaban mejor preparados para el transporte de pasajeros. El modelo 307 fue el primer avión de
línea con cabina presurizada, permitiendo realizar vuelos a gran altitud. Las nuevas versiones del
B 314 tenían hasta 74 plazas para vuelos de día, mientras que en vuelos nocturnos 40 plazas en
asientos reclinables. El coste del billete era de 375 dólares y el de ida y vuelta (675 dólares) que
traducido al precio actual 4000 y 7500 dólares, respectivamente). Comienzo de la aviación
comercial en Europa. Mientras las compañías aéreas americanas triunfaban con rutas a través del
Atlántico y Pacífico, las empresas europeas centran su atención en el hemisferio sur. En el periodo
de entreguerras, el Ministerio de Aire británico abrió convocatoria para presentar el proyecto de
un nuevo hidroavión cuatrimotor de largo alcance. Respondiendo a ello Short Brothers fabrica el
S.23, que podía transportar dos toneladas de correo o 17 pasajeros a más de 800 km de distancia.
Adquiere la concesión del correo aéreo imperial, Imperial Airways con 42 aviones S23. Francia
también miraba hacia el sur con el propósito de comunicarse por el aire, con sus territorios de
ultramar. Fue así como René Couzinet construyó su avión más famoso. El trimotor Couzinet 71
que cruzó el Adriático en 1933, y el 28 de mayo de 1934 hizo el primer vuelo de la ruta postal
regular entre Toulousse y Sudáfrica. Este avión, sin embargo, fue retirado en 1937 y no se empleó́
en vuelos comerciales realizados en esta ruta. Alemania, de acuerdo con el Tratado de Versalles
de 1919 tenía prohibido poseer aviación militar y apostó por los dirigibles que dieron la vuelta al
mundo, y unieron Europa y América transportando hasta noventa pasajeros.

CONCLUSIONES: La Compañía Zeppellín construyó los dos dirigibles más famosos: Graf
Zepelín y Hindenburg. El viaje en estos dirigibles era muy confortable. Cada pasajero tenía su
propia cabina, había un comedor, un bar, una biblioteca, sala de conciertos etc. El incendio
Hindenburg el 6 de mayo de 1937 en Lakehurst significó el fin de la era Zeppelin. Perecieron 37
de las 97 personas que iban a bordo. En el periodo de entreguerras los ingenieros se centraron en
mejorar el diseño y la construcción de los aviones., ya que el nivel de potencia era suficiente. En
definitiva, durante la década de 1920, los fabricantes de Europa continental apostó por el
monoplano, mientras que el Reino Unido el biplano. En España, en 1926 el piloto español Ramón
Franco realizó su vuelo en Palos al Plata con su avión “Plus Ultra” estableciendo la marca mundial
de distancia para hidroaviones. Sin embargo, no fue hasta la proeza de Lindberg al realizar ruta
Nueva York Paris cuando se intensifica la aviación comercial. El vuelo de Lindberg con su Spirit
of Saint Louis cerró con broche de oro una etapa de la historia muy importante, dando paso a la
aeronáutica industrial.

Se diversificaron los diseños. El biplano cuatrimotor británico Handley Page HP-42 podía
alcanzar los 161 km/h, mientras que el monoplano más grande de la época el JUNKERS G-38
llegaba a 185 km/h. Una segunda innovación fue el desarrollo del avión de línea totalmente
metálico. El monoplano de ala alta Ford Tri-Motor, apodado Tin Goose fue el primero en aparecer
tenía fuselaje y alas de “duraluminio”, un metal como aluminio, pero más resistente. Se le
denomino El ganso porque al deslizarse por autopista sus tres motores asemejaban el sonido de
los gansos. De 1925 a 1933 se produjeron 197 unidades trimotor para el mercado comercial, que
se empleaban como aviones postales y de carga o para el transporte de pasajeros (máx.17).
Respaldado por la marca Ford, el Tin Goose se convierte en 1930 en uno de los primeros aviones
en emplear azafatas para servir las comidas y las bebidas durante el vuelo. Su producción cesó en
1933 aunque en la actualidad existe un modelo que sobrevuela sobre Míchigan realizando vuelos
de recreo. Servicio a bordo: la primera aerolínea en contar con azafatas en su tripulación fue la
Boeing Air Transport, predecesora de United Airlines. Estas primeras azafatas debían de ser
enfermeras cualificadas para ayudar al pasajero en situaciones de emergencias médicas. En 1930,
Boeing contrato a 8 enfermeras para trabajar en sus modelos 80. A raíz de este ensayo nació la
profesión de azafata, aparte de servir comida y bebida, comprobaban los billetes, y mantenían
limpio el interior del avión.

Los primeros aeropuertos aparecen en Alemania en 1910, y estaban destinados a los dirigibles.
Hacia 1912, EEUU disponía de 20 aeropuertos. En solo siete años se establecieron aeropuertos
municipales sobre zonas cubiertas de hierba en Atlantic City (Nueva Jersey), Tucson (Arizona),
y Albany (Nueva York). Las primeras pistas de superficie dura se construyeron en 1928. Los
primeros aeropuertos parecían estaciones de ferrocarril como Pan American Field de Florida, el
primer aeropuerto internacional. El primer aeropuerto europeo que se convierte en modelo a
seguir fue el Tempeholf en Berlín. Su construcción data de 1938 y en su momento fue uno delos
edificios más grandes del mundo. Comprendía sala de espera y un hangar de más de 1.5 km de
longitud. Tenian tráfico de 300.000 pasajeros al día.

Evolución del avión de pasajeros moderno. Terminada la IIGM, la industria aeronáutica civil
experimentó cambios sustanciales; los motores a reacción aumentaron la eficacia de los nuevos
aviones y redujeron a la mitad la duración de esos vuelos. La era comenzó con el Constellatión
(500km/h) y culminó con el Concorde (2000 km/h). La segunda Guerra Mundial cambió la
imagen de la aviación. La aplicación militar de la tecnología militar en EEUU se pasa a la aviación
civil. La producción de bombarderos de gran radio de acción como el Boeing-29, con su cabina
presurizada y sus potentes motores, resultaron decisivos para su aplicación posterior en la
aviación comercial. En 1946 TWA recibió los primeros Lockheed Constellation y Boeing
comenzó a desplegar su modelo 377 Stratocruiser que era versión renovada del B-29. Los
primeros años de la posguerra, a partir del 46, fueron la época dorada de la aviación civil con
motor convencional de pistones. PAN AM y TWA inauguraron servicios transatlánticos con
aviones Constellation en febrero de 1946 y en el Reino Unido British Overseas Airways
Corporation, BOAC todavía empleaba hidroaviones para algunas rutas de la Commonwealth. Los
aviones terrestres que llevaban pasajeros solían hacer líneas del Canal de la Mancha y eran los
Bristol Type 170 Freighter. El problema de los aviones civiles de momento es que habían
alcanzado el máximo nivel de rendimiento. El motor de pistones de combustión interna requiere
una gran entrada de aire, donde a elevadas altitudes el avión es menos denso y la potencia decrece.

La entrada en escena de la turbina. La aparición de aviones cada vez más modernos vino
acompañada por la de grupos motores cada vez más eficientes. Hoy en día, los aviones civiles
cuentan con un sistema propulsor derivado del motor a reacción: la turbina. El rendimiento de la
turbina a velocidades intermedias es tan eficaz como lo son el turborreactor y la turbohélice a
altas y bajas velocidades. El funcionamiento de una turbina es muy parecido a la de un
turborreactor: un motor a reacción en el núcleo, una turbina en la parte delantera y una tobera
detrás. Una parte del aire que entra se dirige hacia el núcleo para la comprensión, como en un
turborreactor normal, mientras que la parte restante lo hace alrededor del núcleo. La propulsión,
por lo tanto, se produce gracias a la potencia suministrada por el núcleo del motor a reacción,
pero también a la de la proporción de la turbina. Gracias a este doble sistema de propulsión, los
aviones con turbinas aprovechan mejor el combustible que los turborreactores y pueden alcanzar
velocidades de 400 y 1 045 km/h. Actualmente, los principales competidores de Boeing 777 son
los Airbus 340 y A330. Airbus es un conglomerado de fabricantes europeos constituido por
Aèrospatiale, Deutsche Airbus, CASA, y British Aerospace. El primer Airbus fue el A300 (361
plazas), que llevó a cabo su vuelo inaugural el 28 de octubre de 1972. Durante los siguientes
treinta años se ha consolidado en el sector aéreo. El A320 tiene avanzada tecnología y fue primer
avión en utilizar sistema de pilotaje electrónico, en el que no existe conexión directa entre los
controles de la cabina de mando y los deflectores y el timón del aeroplano. Tras haber vendido
hasta el 2002 más de 2 500 aviones, el mayor logro de Airbus ha sido diseñar aviones capaces de
competir con la industria americana. Ha logrado que Boeing se replantee sus nuevos diseños. El
A330 y A340 fueron lanzados el mismo día 5 de junio de 1987.Entre 1992 y 1993, aparecen
variantes de esos aviones A340-200 etc. En la actualidad existen muchas compañías aéreas que
ya vuelan con el A380.

El Concorde y el vuelo supersónico.

Los primeros experimentos serios con los vuelos supersónicos se remontan a 1943, año en el que
el gobierno británico emitió la disposición E24/43 para producir un avión “transó Nico” capaz de
alcanzar una velocidad de 1.5 veces superior a la del sonido, unos 1600 km/h en altitud”. El
concepto de avión supersónico SST surgió en la década de 1950, pese a perder la supremacía de
vuelos supersónicos en favor de EEUU, el Reino Unido continuó liderando la investigación y en
1956 creó el Comité Consultor para el Transporte Supersónico STAC. En relación al diseño de
un avió supersónico, una de las primeras decisiones en tomarse fue la relativa a la forma de las
alas, que debían de proporcionar un rendimiento aerodinámico a cualquier velocidad y altitud.
Para la velocidad, el mejor diseño del ala era una flecha muy pronunciada, no obstante, para
altitudes bajas se requería un borde de salida recto. El ala en delta era la solución natural. Se instó́
a diversos fabricantes de todo el mundo a fabricar diseños. Empezó una carrera... En el Salón
Aeronáutico de Paris en 1965, la URSS presentó su modelo supersónico Tupolev Tu 144, apodado
Concordski, por su parecido al proyecto Concorde. El proyecto franco-británico de Concorde 001,
se presentó́ en las instalaciones de Aeroespaciales de Toulouse, el 11 de diciembre de 1967. Tras
la confusión inicial debida al nombre (Concord, según BAC; Concorde, según Aèrospatiale), se
eligió Concorde como denominación oficial. El primer vuelo tuvo lugar el 2 de marzo de 1969,
nueve semanas más tarde que el TU-144. Tenía 128 plazas y comenzó a volar con British Airways
Air France el 21 de enero de 1976.Se deja de fabricar en 1979.

DEFINICIÓN: Es un Cuatrirreactor, avión supersónico de pasajeros, realizado en buena parte de


aluminio, así como de una aleación de níquel resistente al calor, acero inoxidable y titanio. El
morro puede inclinarse tanto en el despegue como en el aterrizaje. Carece de estabilizador
horizontal en la popa; así, el timón de profundidad se encuentra integrado con los flaps de
sustentación en los bordes de salida de las alas. La duración de los vuelos sobre el Atlántico eran
de 3 a 3.5 horas. No obstante, el éxito económico y el fomento a nivel social de la protección
medioambiental no acompañó a la fabricación de Concorde, que terminó su ERA, con 20
unidades. El último vuelo de Concorde Air France fue el 24 de junio del 2003. La BA lo retiró
el 24 de octubre de 2003. Destacar que tenía motores Rolls Royce Olympus 593-MK610 con
posquemador; 184,4kN (19 312kp) de potencia de cada uno. Llegó a alcanzar velocidades de
2190 km/h y llevaba al final de 100 a 125 pasajeros. Tras un espectacular accidente aéreo en
Francia en julio del 2000 todos los Concorde fueron retirados para incorporarles nuevas medidas
de seguridad. Se reanudan vuelos en 2001, sin embargo, en 2003 se anuncia su retirada definitiva.

HELICÓPTERO

La idea del helicóptero es muy antigua. Discóbolo chino. Leonardo nos dejó́ extraordinarios
estudios, pero su realización en la práctica no fue nada fácil. Estudios de Cayley. Solo antes de la
IIGM se consiguen aparatos eficaces. Es un aparato con alto índice de seguridad, no tiene
necesidad de servicios complejos, y costosos en tierra para el despegue y aterrizaje. Su velocidad
es modesta, raramente supera 200 km/h. indispensable en búsqueda y socorro de accidentados.
Las hélices o rotores se mueven por un motor y tienen ensambladura variable para poder graduar
su capacidad. En caso de parar un motor los rotores continúan girando y el helicóptero puede
planear como avión sin motor. Sin embargo, su estabilidad es bastante compleja. Prescindiendo
de Leonardo el primer proyecto importante del helicóptero accionado por un motor de explosión
fue el del inglés George Cayley, sin embargo, el italiano FORLANINI fue el primero que en 1877
elevó a 13 metros-durante veinte segundos- un modelo con un motor de vapor. En 1904 el francés
RENARD y en 1907 Breguet construyeron helicópteros. Son muy apropiados como observación
y defensa(militar).

También podría gustarte