Está en la página 1de 4

PROCESO DE PRODUCCION DE LOS PRODUCTOS

A continuación se describe el proceso a seguir para la elaboración de los


productos, teniendo en cuenta que los tres productos se producen con la misma
materia prima, hacemos una descripción general del proceso y puntualizamos las
diferencias para cada uno de los productos.

1. Resección de ruminaza: Los operarios de la Procesadora son los encargados


de recibir el carro que trasporta los residuos desde la planta de sacrificio del
municipio de Vélez a la procesadora, tres veces por sema inicialmente, a
medida que aumenta la producción y se hace necesaria más materia prima
habrá la necesidad de aumentar la frecuencia de recolección de ruminaza.

2. Resección residuos orgánicos de casa: Los operarios de la Procesadora


serán los encargados de recibir los residuos orgánicos de casa provenientes
del municipio de Puente Nacional trasportados por el camión recolector de
basura que se realiza los días martes y jueves. Actualmente solo estamos
recibiendo un camión cada quince días.

3. Resección de bagazo de caña: los operarios de la procesadora serán los


encargados de recibir el bagazo de caña, esta materia prima es trasportada a
la planta por volquetas, generalmente se realiza durante todo un día con el fin
de movilizar la mayor cantidad de material y disponerlo en el lugar de
almacenamiento.

4. Procesamiento de la materia prima para la elaboración del abono


orgánico: Una vez recolectado todos los materiales necesarios se procede a
triturar todos los residuos orgánicos de casa, bagazo y ruminaza, con el fin de
homogenizar la mezcla y hacer más fácil su descomposición. En esta parte es
esencial hacer la separación de material contaminante (bolsas, tapas,
plásticos, costales) para evitar que se contamine el producto.

5. Disposición en conos de maduración: a continuación del triturado, la materia


prima se dispone en conos de compostaje o maduración con el objetivo de
disminuir la humedad presente en los residuos.

6. Aireación mecánica de los residuos y adición de microorganismos:


formados los conos de maduración es necesario realizar volveos día por medio
utilizando el rotovator instalado en el tractor. Este proceso contribuye a la
bioestimulación y activación de los microorganismos presentes en el sustrato y
por ende al aumento del ritmo de degradación de la materia orgánica.

7. Toma de datos (temperatura-Ph-humedad-materia orgánica-carbono): El


control de los factores limitantes es crucial para conseguir unas condiciones
óptimas tanto para acelerar el metabolismo de los microorganismos como para
obtener un buen producto.
En la planta de producción se controla minuciosamente los siguientes factores:

- Humedad: en el caso del LOMBRICOMPOST la humedad es un factor


clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y
microorganismos, por lo tanto contribuye a optimizar la producción de
humus y facilita la reproducción. Generalmente se mantiene mediante riego
por microaspersión una humedad de 85-95%. En la procesadora se tiene
programado el riego para regar muchas veces al día muy poca cantidad y
así reducir considerablemente la pérdida de agua.

Para de los productos ABOMAX y ABOMIN la humedad óptima esta entre


un 60-70% esto debido a que los microorganismos se desempeñan mejor
en ambientes húmedos. Cabe resaltar que en este proceso los residuos
alcanzan picos de temperatura de hasta 70°C y posteriormente a una
estabilización a temperatura ambiente.

- Temperatura: para el caso del LOMBRICOMPOT, las lombrices toleran


una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC.

En verano, evitamos altas temperaturas mediante los riesgos continuos a lo


largo de todo el año y en invierno, utilizamos mayor proporción de bagazo y
así reducir el frío. En los demás productos, la temperatura o tiene mucha
relevancia ya que trascurrido el tiempo de maduración ha logrado una
temperatura estable.

- pH: inicialmente en el proceso de maduración se controla el pH del


alimento de la lombriz realizando una corrección de pH. Una vez que pasa
a través de las lombrices, el pH final de los productos es muy cercano a 7.

- Aireación: No se utiliza ningún tipo de material sintético para cubrir los


lechos para facilitar la aireación de los mismos.

8. Alimentación de lombrices (solo aplica para LOMBRICOMPOST): El


precompostado de los residuos orgánicos de casa, ruminaza y bagazo, se
utiliza como alimento de las lombrices, colocándose en las camas o lechos
junto a las Lombrices Rojas Californianas (Eisenia foetida) que realizan el
siguiente proceso.

Las lombrices se alimentan, crecen y se reproducen en los lechos generados


por la procesadora con residuos orgánicos, se alimentan cada tres días con
una capa de 5-10 cm, esta capa puede variar dependiendo a la densidad
poblacional de lombrices.

9. Secado del producto (solo aplica para LOMBRICOMPOST): Una vez que ha
transcurrido 2 meses aproximadamente o se alcanzado el límite de la
compostera se procede a retirar las lombrices del lecho o cama de una forma
natural y no agresiva para no poder dañar a ningún individuo y conseguir el
menor porcentaje posible de lombrices en el lecho que se va a recoger y se
disponen en otra compostera vacía con el fin de iniciar nuevamente el proceso.

Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en de patio


desecado para deshidratarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 15 –
25%.

10. Molida (homogenización de las materias primas) y cribado:

A continuación, se procede a pasar por el molino de martillo el producto para


homogenizar nuevamente la materia y posteriormente se hace el cribarlo con un
tamiz de 8 mm para retirar toda aquella impureza o residuo no degradado.

11. Adición de minerales (solo aplica para ABOMIN): en esta etapa del proceso
serializa la adición de minerales como sulfatos, zeolitas, panes de roca, roca
fosfórica, cal dolomita y cenizas que contribuyen a mejorar las propiedades
químicas del fertilizantes y aportan los nutrientes esenciales para las plantas.

12. Empaque y embalaje: por último se realiza el proceso de empaque del


producto final en costales con un contenido de 40 kg y se sella con la maquina
cosedora. posteriormente es trasladado por un operario a la bodega de
almacenamiento de producto final.

Flujograma de procesos del producto ABOMAX.

Mezcla de materias
Cribado
primas.
INICIO
Empaque y
Molida embalaje.
(homogenización
Resección de de las materias
residuos orgánicos primas).
de casa, bagazo de Almacenamiento de
caña y ruminaza producto
terminado.
Toma de datos
(temperatura-Ph-
Triturado de la humedad-materia
materia prima orgánica-carbono).
VENTA
Disposición en Aireación mecánica
conos de de los residuos y
maduración o adición de
comostaje . microorganismos
Flujograma de procesos del producto ABOMIN.

Mezcla de Cribado
INICIO materias primas.

Adición de
Molida minerales
Resección de (homogenización
residuos de las materias Empaque y
orgánicos de primas). embalaje.
casa, bagazo de
caña y ruminaza
Toma de datos Almacenamiento
(temperatura-Ph- de producto
humedad-materia terminado.
Triturado de la
orgánica-carbono).
materia prima

Disposición en
conos de
Aireación mecánica
de los residuos y
VENTA
maduración o adición de
compostaje. microorganismos

Flujograma de procesos del producto LOMBRICOMPOS.

Deshidratado de Molida
humus en el patio de (homogenización de
secado. las materias primas).
INICIO
Toma de datos
(temperatura-Ph- Cribado
Resección de humedad-materia
residuos orgánicos orgánica-carbono).
de casa, bagazo de
caña y ruminaza Empaque y embalaje.
Mezcla de materia
prima, preparación
de alimento para la
Triturado de la lombriz y Almacenamiento de
materia prima alimentación. producto terminado.

Disposición en conos Aireación mecánica


de maduración o de los residuos y
compostaje. adición de
microorganismos
VENTA

También podría gustarte