Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

ANÁLISIS CRITICÓ DE LA LECTURA


“Los procesos de atribución causal”
Y UN

ORGANIZADOR VISUAL DE UNA ANÁLISIS CRÍTICO DE


LA ATRIBUCIÓN CAUSAL DEL MALTRATO ENTRE IGUALES

AUTORES:

DE LA CRUZ CERVERA XIMENA ALEJANDRA


DIAZ ZAVALETA DANNA JORYETH
QUIÑONES CARRANZA ADRIANA DE LOS ANGELES
PONCE AMBROCIO BRITNEY JAQUELINE
BALLON KATTO VINICIUS HARUKICHI

DOCENTE:

Kárin Violeta Pacheco Aldeán

CURSO:

Psicología Social

CHIMBOTE – PERÚ

2021-2
APORTE INDIVIDUAL
● Alumna XIMENA DE LA CRUZ CERVERA primera participación:

La atribución causal forma parte de un conjunto de estudios psicosociológicos y psicológicos.


Para Heider una de los factores importantes en las relaciones sociales era la percepción, la cual
tiene como característica principal la atribución de un fundamento causal, ya que las personas
siempre tratamos de explicar por qué suceden las cosas y a pesar de que todas las personas tienen
un saber sobre sí mismas o de los demás, esta carece de fundamentos y es insuficiente.

● Alumna DANNA DIAZ ZAVALETA segunda participación:

La atribución causal se plantea como un proceso fundamental en la percepción y comprensión de


la acción humana, en los estudios de Brunswick acerca de la percepción, se considera que la
multiplicidad de conductas y sucesos son directamente observables.

● Alumna ADRIANA QUIÑONES CARRANZA tercera participación:

La atribución de causalidad personal se caracteriza por dos propiedades: la equifinalidad que significa
La atribución de causalidad personal se caracteriza por dos propiedades: la equifinalidad que significa la
la invarianza
invarianzapercibida delobjetivo
percibida del objetivodede la acción,
la acción, frente
frente a la multiplicidad
a la multiplicidad de posibles
de medios medios para
posibles para
conseguirlo; y laycausa
conseguirlo; local
la causa que
local eseselelactor,
que actor,esespercibido comoiniciador
percibido como iniciadory ymantenedor
mantenedorde de la acción.
la acción.

● Alumno BRITNEY PONCE AMBROCIO cuarta participación:

La atribución causal es un hecho concreto a la capacidad o habilidad de una persona depende de


factores personales, bien estables (confianza en sí mismo, por ejemplo), bien temporales (fatiga,
estado de ánimo), así como del sistema de actitudes y creencias (por ejemplo la creencia de que
el mundo es transformable o no).

● Alumna VINICIUS BALLON KATTO quinta participación:

La atribución se plantea como un elemento, el más importante, del complejo procedimiento. Es un


proceso fundamental en la percepción y comprensión de la acción humana. Aunque la capacidad o
habilidad de una persona depende de factores personales. Son un componente de las relaciones
interpersonales, así como son las actitudes y su dinámica hacia el equilibrio cognoscitivo.
● Alumno XIMENA DE LA CRUZ CERVERA sexta participación:

Heider plantea un análisis sobre los procesos de atribución causal, aunque sus
planteamientos y métodos lógicos son algo confusos, pero no por ello sus propuestas dejan
de ser interesantes. Lo que más destaca de su análisis es que considera que la interpretación
de la conducta -que en gran parte es atribución causal, debe entenderse como una ocasión de
la interacción personal, que está mediada por factores sociales y personales, tales como
actitudes, sentimientos personales, etc. Por eso no es exagerado asegurar que Heider va más
allá que muchos teóricos de la atribución y que, después de veinticinco años, su lectura no
deje de ser aconsejable.

● Alumno VINICIUS BALLON KATTO séptima participación:

Según la teoría atributiva de la motivación de Weiner, la motivación de una persona hacia


algo sería una función de cómo ha hecho la cosa en el pasado, ya que atribuye su éxito o
fracaso. Según Buss, considera que no toda explicación es causal, conviene distinguir entre
ocurrencia y acción; la primera es en la que el sujeto permanece pasivo( le ocurre algo), mientras
que la segunda el sujeto tiene un carácter agente y es propositiva, dirigida a un fin.

1. DATOS GENERALES DE LA LECTURA

Título “Los procesos de atribución causal”


Autor (es) Eduardo Crespo Suárez

3.- ANÁLISIS CRÍTICO GRUPAL

Heider plantea un análisis sobre los procesos de atribución causal, aunque sus planteamientos y
métodos lógicos son algo confusos, pero no por ello sus propuestas dejan de ser interesantes. Lo que
más destaca de su análisis es que considera que la interpretación de la conducta -que en gran parte es
atribución causal, debe entenderse como una ocasión de la interacción personal, que está mediada
por factores sociales y personales, tales como actitudes, sentimientos personales, etc.
Para los autores Jones y Davis el individuo es básicamente «racional», procesador de información, pero para
Harold Kelley es ya una especie de científico social poco académico. Según Kalley el proceso de atribución es
una especie de computación mental en base a un análisis lógico, similar al análisis de varianza, en virtud del
cual el observador establece las causas de un suceso. A diferencia de Jones y Davis, que se interesaban
fundamentalmente por la atribución interna, externa o una interacción de ambas y, a diferencia también de
aquellos, más interesados por la percepción de un solo caso, Kelley da mayor importancia al conocimiento
del perceptor sobre la historia del actor y de la acción.
4.- CONCLUSIONES

En conclusión, todas las teorías propuestas por los autores son importantes ya que mediante ellas,
podemos comprendernos a nosotros mismos y también entender por qué las personas se comportan
de cierta manera. La base de las relaciones sociales es la percepción, que es un proceso mediante el
cual la persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos de su alrededor. Por otro lado, una
característica importante de la percepción es la atribución ya que esta tiene una influencia
importante en nuestros sentimientos y también en la forma de pensar y relacionarnos con otras
personas.
Teniendo esto en cuenta, tendemos a asignar atribuciones internas o externas, dependiendo de
nuestra personalidad o de la influencia que tienen en nosotros diferentes factores.
Para finalizar podemos decir que la atribución causal no sería un elemento del proceso de
percepción, que se pondría en marcha ante cada una de las acciones que percibimos, sino un intento
de respuesta ante un cuestionamiento que, o bien alguien nos hace, o nos plantea la propia situación,
por su carácter extraño, sospechoso o contradictorio.

Referencias bibliográficas

Suárez, E. C. (1982). Los procesos de atribución causal. Estudios de psicología, 3(12), 33-45.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65856.pdf
Una importante atribución
que realiza el personal de
las escuelas es considerar
que los malos tratos se La investigación que se presenta fue explorar las
deben a la etapa de la atribuciones causales que tienen los alumnos y el
Estos actores señalan razones Razones atribuidas y adolescencia y a aspectos personal de las escuelas de educación media básica
minimizadoras para explicar los compartidas por los ligados a la dinámica y sobre el maltrato entre iguales.
actos de maltrato, en un intento agresores, observadores y
el personal de las
funcionamiento de los
de restarle dureza a la situación
escuelas grupos.
de violencia, donde jugar y reírse
Los participantes en situaciones son razones centrales.
de maltrato entre iguales hay
que enfatizar que los alumnos
Text
que durante este estudio
asumieron el rol de Posee una función formativa y de incorporación de los
El comportamiento de los Para ambos grupos de individuos a los códigos sociales y culturales de la
agresores depende tanto de observadores coincidieron con estudio se estableció
las atribuciones manifestadas sociedad; al mismo tiempo es un espacio relacional
la experiencia personal, un periodo de recuerdo entre estudiantes y entre éstos y sus profesores
como de la situación por las víctimas, los agresores y de seis meses, es
específica y de los efectos el personal de las escuelas. decir, desde el inicio
de esta conducta. Los del año escolar.
motivos de los agresores
pueden ir desde un Escribe
Escribe algo
algo
At r i bu c i o ne s c au s al e s de l
resentimiento real o Escribe algo
mal t r at o e nt r e i g u al e s : Características de la víctima
La pe r s pe c t i v a de l o s al u mno s y El personal escolar indica,
imaginario Tanto los jóvenes en sus diferentes roles de l pe r s o nal de e s c u e l as de principalmente, que es por ser
como el personal escolar coincidieron en el e ns e ñanz a me di a bás i c a
tímido.
mismo patrón de respuestas, aunque con diferente
proporción, siendo ésta menor en el caso de los
agresores.

La capacidad de
defenderse Re f e r e nc i as
Tambien las víctimas y agresores son bi bl i o g r af i c as :
señaladas como causalidad atribuida
El abuso La finalidad del maltrato es entretenerse aunque al maltrato entre iguales.
se haga a costa del otro, sin tener en cuenta el Valadez. I. et al (Octubre 2011).
No obstante, no debemos caer en
Las victimas al no posible impacto negativo en él, lo cual nos Atribucionescausalesdel
Los alumnos observadores consideran que estereotipos; cualquier escolar, maltratoentre iguales. La
defenderse son permite apreciar una despreocupación
la conducta de los agresores va en sentido vistas como independientemente de su perspectiva de losalumnosy del
significativa por el alumno víctima. personalidad, puede convertirse en
de sobresalir, de sentirse importantes, de cobardes Se menciona que existe personal de escuelasde
una gran diferencia de
Habría que tomar en cuenta que el juego de agresor o víctima de un acto de
quedar bien con los amigos, por hacer reír enzenanza media básica
poder entre el agresor y simular peleas es una forma de manifestación maltrato
a los demás, para ser popular y para que Obtenidode: (Scielo.org.mx)
la victima. del significado del poder en el enfrentamiento
les tengan miedo
social y sirve para visualizar simbólicamente los
posibles conflictos de poder.
i nt e g r ant e s :
-Girón Gaona, Yeleny Noelia.
-Mauricio Paucar, Vanessa.
-Núñez Flores, Noemi.
-Troncos Saavedra, Joseph
En este caso los
agresores ven esto como
Frank. (Trabajo poco)
un logro por quedar bien -Santisteban Chavez Jennifer
con sus compañeros y las Jhanet.
personas que los rodean -ALEX ENRIQUE OSCCO
sin ver que dañan a otros. DUEÑAS (NO TRABAJO)

También podría gustarte