Está en la página 1de 196

Colegio de Bachilleres de Tabasco

Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

GUÍA DEL ESTUDIANTE

MATEMÁTICAS I

CICLO ESCOLAR 2020-2021A

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I


Pág. 1
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

MATEMÁTICAS 1
DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _______________________________________________________

1er Semestre Grupo: __________ Turno: __________

Coloca en la tablita los días que tengas clases de Matemáticas 1 y en que clase del día

Clases en
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
el día

1ª Clase

2ª Clase

3ª Clase

4ª Clase

5ª Clase

6ª Clase

7ª Clase

Notas importantes

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 2


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Director General

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académica

DRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe de Departamento de Programas de Estudio

Dr. REYLE MAR SARAO


Jefe de Materia

ASIGNATURA: Matemáticas I

Edición: junio 2020

En la realización del presente material, participaron los docentes adscritos al Colegio de Bachilleres
de Tabasco que a continuación se relacionan:

DOCENTE SEDE
Moisés Jiménez Jiménez Plantel 01
Juan Manuel Montero Hernández* Plantel 01
Diana Emily Peregrino Jiménez Plantel 03
Gabriel Ulín Martínez Plantel 05
Lorenzo Mendoza Gómez* Plantel 05
Víctor Manuel Hernández Hernández* Plantel 14
Seydi Guadalupe de la O Colomé Plantel 21
Fabian Arturo Pérez Balcázar Plantel 24
Román Antonio Chablé Olán Plantel 30
José Armando Leyva Gamboa Plantel 34
María América Arias Hernández Plantel 35
* Docente Experto

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 3


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Este material fue elaborado bajo la coordinación y


supervisión del Departamento de Programas de Estudio de
la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres de
Tabasco, concluyendo su edición en el mes de junio del
2020.

© Derechos en proceso de registro.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este


material por cualquier medio electrónico o mecánico, sin
autorización por escrito del COBATAB.

Para uso interno exclusivo de la Comunidad del Colegio de


Bachilleres de Tabasco (COBATAB)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 4


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

CONTENIDO
Presentación ........................................................................................................................................... 8
Competencias Genéricas ...................................................................................................................... 10
Competencias Disciplinares Básicas .................................................................................................... 14
Enfoque de la Asignatura ...................................................................................................................... 15
Ubicación de la Asignatura ................................................................................................................... 16
Relación de Bloques del Programa con los Contenidos del Nuevo Modelo Educativo. ....................... 16
Evaluación por Competencias .............................................................................................................. 18
Instrumentos de Evaluación .................................................................................................................. 20
Bloques de Aprendizaje ........................................................................................................................ 22
Primera Revisión de Portfolio y Evaluación Sumativa .......................................................................... 24
Bloque(s):.............................................................................................................................................. 25
I. Números y Operaciones Básicas .................................................................................................... 25
II. Razones y Proporciones ................................................................................................................. 25
Situación Didáctica No. 1 “Hasta el último centavo” ............................................................................. 27
MAT1-B1-AC01 Lección 4.6 “La mente-chango” ................................................................................. 29
MAT1-B1-ED01 Evaluación Diagnóstica” ............................................................................................. 33
MAT1-B1-LECTURA01 “Clasiicación de los Números Reales” ............................................................ 34
TAREA No. 1 Organizador gráfico “Clasificación de los Números Reales” ....................................... 38
MAT1-B1-LECTURA02 “Operaciones con Números Reales 1” ........................................................... 40
TAREA No. 2 Problemario 01 “Operaciones con Numeros Reales 1” ................................................ 42
MAT1-B1-LECTURA03 “Operaciones con Números Reales 2” ........................................................... 45
TAREA No. 3 Problemario 02 “Operaciones con Números Reales 2” ................................................ 54
MAT1-B2-LECTURA01 “Razones, Proporciones y Porcentajes” ......................................................... 57
TAREA No. 4 Problemario 03 “Razones, Proporciones y Porcentajes” .............................................. 62
MAT1-B1_B2-PP01 Actividad de Reforzamiento “Cuestionario Tipo Planea” .................................. 65
Bibliografía ............................................................................................................................................ 68
Bloque: .................................................................................................................................................. 69
III. Sucesiones y Series................................................................................................................ 69
Situación Didáctica No. 2 “El fin del mundo” ......................................................................................... 71
MAT1-B3-AC02 Lección 10.6 “PARAR y atender a los sonidos” ........................................................ 73
MAT3-B3-ED02 Evaluación Diagnóstica .............................................................................................. 76
MAT1-B3-LECTURA01 “Sucesiones y Series”. .................................................................................... 78
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 5
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

TAREA No. 5 Glosario “Sucesiones y Series” ..................................................................................... 88


MAT1-B3-LECTURA02 “Sucesiones Aritmética y Geométrica”............................................................ 91
TAREA No. 6 Respuesta a las preguntas “¿Cuántos cuadros hay?” ................................................ 94
MAT1-B3-AF01 Actividad Formativa “El fin del mundo” .................................................................... 97
MAT1-B3-PP02 Actividad de Reforzamiento “Custionario Tipo Planea” ........................................... 98
Bibliografía .......................................................................................................................................... 100
Bloque: ................................................................................................................................................ 101
IV. Modelos de Probabilidad y Estadística ................................................................................. 101
Situacion Didáctica No. 3 (Transversalidad) ....................................................................................... 103
MAT1-B4-AC03 Lección 7.6 “Técnicas de relajación” ....................................................................... 105
MAT3-B4-ED03 Evaluación Diagnóstica ............................................................................................ 107
MAT1-B4-LECTURA01 “Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva” .......................................... 108
TAREA No. 7 Mapa Mental “Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva” ................................... 109
MAT1-B4-LECTURA02 “Medidas de Tendencia Central” .................................................................. 111
TAREA No. 8 Tabla de Frecuencia y Medidas de Tendencia Central ”Estatura de Estudantes” .. 112
MAT1-B4-LECTURA03 “Medidas de dispersión para datos no agrupados”....................................... 114
TAREA No. 9 Tabla y Desviación Estándar “Peso de los Estudiantes” ........................................... 116
MAT1-B4-AF01 Actividad Formativa “Lanzamiento de dados” ........................................................ 118
MAT1-B4-PP03 Actividad de Reforzamiento “Cuestionario Tipo Planea” ....................................... 119
Bibliografía .......................................................................................................................................... 122
Bloque(s):............................................................................................................................................ 123
V. Operaciones algebraicas ...................................................................................................... 123
VI. Ecuaciones lineales .............................................................................................................. 123
VII. Ecuaciones de segundo grado ............................................................................................. 123
Situación Didáctica No.4 “Encajonando mis problemas” .................................................................... 126
MAT1-B5_B6_B7-AC04 Lección 8.6 “Aprender del fracaso” ............................................................ 129
MAT3-B5_B6_B7-ED03 Evaluación diagnóstica ................................................................................ 133
MAT1-B5-LECTURA01”¿Por qué usamos las matemáticas si podemos describir las cosas con
palabras” ....................................................................................................................................... 135
MAT1-B5-AF01 Actividad Formativa “Tabla: Lenguaje Común al Lenguaje verbal”........................ 137
MAT1-B5-LECTURA02 “Operaciones con Polinomios” ...................................................................... 138
MAT1-B5-AF02 Actividad Formativa “Plano de una casa” .............................................................. 153
MAT1-B6-LECTURA03 ”Ecuaciones Lineales” .................................................................................. 154
TAREA No. 10 Investigación y/o Organizador gráfico “Ecuaciiones Lineales” .............................. 170
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 6
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

TAREA No. 11 Problemario 04 “Sistemas de Ecuaciones Lineales Resueltos” ............................... 173


MAT1-B7-LECTURA04 “Ecuaciones Cuadráticas” ............................................................................. 176
AMAT-B7-AF03 Actividad Formativa “Juego: Pegando en el blanco” ............................................. 188
TAREA No. 12 Problemario 05 “Ecuaciones Cuadráticas” .............................................................. 189
MAT1-B5_B6_B7-PP04 Actividad de Reformazamiento “Cuestionario Tipo Planea” ..................... 194
Bibliografía .......................................................................................................................................... 196
1

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 7


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

PRESENTACIÓN

En la búsqueda de estrategias para el fortalecimiento del desarrollo de competencias tanto en la


enseñanza del docente como en aprendizaje de los estudiantes y con la finalidad de homogenizar el
lenguaje académico en el desarrollo de las planeaciones didácticas de las diversas asignaturas que
conforman el tercer semestre de la EMS regidas por la DGB. La Dirección General del Colegio de
Bachilleres de Tabasco, a través de la participación de docentes del área de matemáticas adscritos a
diferentes planteles, se ha dado a la tarea de aprovechar la potencialidad en la experiencia de la
enseñanza de las matemáticas en el aula, desarrollando esta guía para el estudiante que facilite a la
vez el trabajo docente de MATEMATICAS-I. En ella se señalan los aspectos curriculares propios de la
asignatura mostrando la distribución de los diferentes bloques que la conforman, relacionados con los
aprendizajes claves, así como las competencias genéricas y disciplinares básicas a desarrollar. De
acuerdo con el propósito de cada uno de ellos y a los aprendizajes esperados se muestra por cada
bloque(s) una tabla con la situación didáctica (SD) como problemática a resolver una vez abordados
los contenidos específicos establecidos en los contenidos conceptuales.

Para el desarrollo de esta asignatura se han establecido 4 Situaciones Didácticas (SD) seguidas
de su instrumento de evaluación, con indicadores alineados a sus contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que abonan al logro de los aprendizajes esperados al concluir el o los
bloques que engloba dicha situación didáctica.

En la enseñanza bajo el enfoque por competencias se busca que los estudiantes adquieran
aprendizajes que sean profundos, situados, significativos y socioemocionales, mismos que deben
reflejarse en la solución de la problemática establecida en el conflicto cognitivo de la SD, por ello en
esta guía se proponen también 12 tareas como parte de los insumos para la elaboración del producto
que materialice los resultados del el logro de los aprendizajes esperados en las 4 SD que se plantean
en la planeación didáctica estatal. Dichas tareas también están acompañadas con su respectivo
instrumento de evaluación.

Es importante mencionar que las tareas establecidas para cada bloque deben ser agotadas para dar
paso a la presentación, socialización y evaluación del producto que a través de la estrategia nombrada
da solución a cada situación didáctica.

En la planeación didáctica estatal se proponen los tipos de evaluaciones en las diversas tareas y
situaciones didácticas; pero el docente tiene la libertad de elegir entre autoevaluar, coevaluar o
heteroevaluar de acuerdo con los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y del contexto de
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 8
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

su grupo(s), lo importante es ejercer la práctica de evaluar pues fortalece el proceso socio formativo en
el aprendizaje de los estudiantes. Al final de cada sección que abarca cada bloque y sus respectivas
situaciones didácticas y tareas, se propone un mapa de aprendizaje, esto para realizar una
autoevaluación que permite a cada estudiante y al docente mismo conocer el nivel de logro en
los aprendizajes establecidos para así diseñar un plan de mejora de las actividades de enseñanza-
aprendizaje.

Para fortalecer el desarrollo del aprendizaje socioemocional se integra la lección CONSTRUYE.T a


desarrollar; diferente a la que se aplica en las otras asignaturas de primer semestre.

Por último, no pude omitirse señalar que para facilitar el desarrollo de algunos contenidos para
estrategias de trabajo en el aula se insertan imágenes con su respectivo enlace para mayor
conocimiento de las mismas.

Este trabajo está alineado a la Planeación Didáctica de Matemáticas I. Esperamos fortalezca y facilite
su desarrollo.

ATENTAMENTE

Docentes participantes.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 9


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
CG 1.1
debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de


CG 1.2
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de


CG 1.3
un proyecto de vida.

CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

CG 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
CG 1.6
sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
CG 2.1
emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación


CG 2.2 entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido
de identidad.

CG 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de


CG 3.2
consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de


CG 3.3
quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
CG 4.1
gráficas.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 10


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el


CG 4.2
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

CG 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y


CG 4.5
expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
CG 5.1
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

CG 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
CG 5.3
fenómenos.

CG 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones


CG 5.5
y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar


CG 5.6
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
CG 6.1
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
CG 6.3
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 11


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,


CG 7.2
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida


CG 7.3
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
CG 8.1
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
CG 8.2
reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
CG 8.3
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la


CG 9.2
sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas


CG 9.3 comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés


CG 9.4
general de la sociedad.

CG 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
CG 9.6
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
CG 10.1
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales


CG 10.2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en


CG 10.3
los contextos local, nacional e internacional.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 12


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
CG 11.1
local, nacional e internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del


CG 11.2
daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
CG 11.3
relación al ambiente.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 13


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS BÁSICAS

CLAVE MATEMÁTICAS

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de


CDBM1 procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variaciones para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

CDBM2 2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

CDBM3 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos


matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,


CDBM4 analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.

CDBM5 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural
para determinar o estimar su comportamiento.

CDBM6 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las


magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

CDBM7 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o


fenómeno y argumenta su pertinencia.

CDBM8 8. Interpreta tablas, graficas, mapas, diagramas y textos con matemáticos y


científicos. Símbolos

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 14


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La asignatura de Matemáticas tiene como eje desarrollar el pensamiento lógico matemático para
interpretar situaciones reales e hipotéticas que permitan al estudiantado, proponer alternativas de
solución desde diversos enfoques, priorizando las habilidades del pensamiento tales como la búsqueda
de patrones o principios que subyacen a fenómenos cotidianos, la generación de diversas alternativas
para la solución de problemas para la solución de problemas, el manejo de información, la toma de
decisiones basadas en el análisis crítico de información matemática, interpretación de tablas, graficas,
diagramas y textos con símbolos matemáticos que se encuentren en su entorno permitirán, tanto la
argumentación de propuestas de solución como la predicción del comportamiento de un fenómeno a
partir del análisis de sus variables.

En consecuencia las estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación que diseñe el personal


docente para su intervención educativa en las asignaturas que conforman el campo de
Matemáticas deben girar en torno a problemas significativos para la vida del alumnado ,es decir
no deben ser repetitivas o que se resuelvan aplicando un procedimiento o modelo matemático
que no tiene significado, dichas situaciones deben promover la movilización de recursos
diversos para el diseño de una metodología de solución.

La asignatura de Matemáticas I, promueve el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el


alumnado, mediante el uso de Aritmética, Álgebra, Probabilidad y Estadística, permitiéndole proponer
alternativas de solución a problemas tomados de su vida cotidiana desde diversos enfoques tales como
el determinista o el aleatorio, teniendo en cuenta que los conocimientos no son el fin de la educación,
sino una herramienta para que el estudiantado desarrolle las competencias que definen el perfil de
egreso de la Educación Media Superior.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 15


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1ero. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre

Calculo Calculo Integral


Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV
diferencial
Temas Selectos
Temas Selectos de Biología II
Química I Química II Bilogía I Biología II de Biología I
Temas Selectos
Taller de Taller de Temas Selectos de Física II
Lectura y Lectura y Física I Física II de Física I
Temas Selectos
Redacción I Redacción II
Temas Selectos de Química II
de Química I
Ética y Valores I Probabilidad y
Probabilidad y Estadística II
Ética y Valores Estadística I
II Matemáticas
Metodología de Matemáticas Financieras II
Todas las Todas las
la Investigación Financieras I
asignaturas de asignaturas de Dibujo II
3er semestre 4to semestre Dibujo I
Administración
Administración I II
Informática I Informática II Economía I Economía II

Contabilidad I Contabilidad II

Todas las Todas las


asignaturas de asignaturas de FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
1er semestre 2do semestre

Tutorías

RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO
EDUCATIVO.

Campo disciplinar: MATEMÁTICAS

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Uso de las variables y las expresiones algebraicas I


Del Patrones,
Usos de los números y sus propiedades II
pensamiento simbolización y
Conceptos básicos del lenguaje algebraico III
aritmético al generalización:
De los patrones numéricos a la simbolización
lenguaje elementos del
algebraica V
algebraico. Álgebra básica
Sucesiones y series numéricas VI
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 16
Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Variación lineal como introducción a la relación VII


funcional
Variación proporcional
Tratamiento de lo lineal y lo no lineal (normalmente
cuadrático)
El trabajo simbólico
Representación y resolución de sistemas de
ecuaciones lineales
Conceptos básicos de Estadística y Probabilidad
Concepto de Riesgo en situaciones contextuales
Recolección de datos y su clasificación en clases
Del manejo Riesgo,
Manejo de la información en situaciones de la vida
de la inferencia y
cotidiana IV
información aleatoriedad:
Tratamiento y significado de las medidas de
al Elementos de la
Tendencia Central
pensamiento Estadística y la
Tratamiento y significado de Medidas de Dispersión
estocástico Probabilidad
Uso del conteo y la probabilidad de eventos
Contextualización de los elementos de probabilidad
condicional e interpretación del Teorema de Bayes

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 17


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro
de aprendizaje del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de
retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.

El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria ((MEPEO, sept 2017) señala que la evaluación es
un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de
oportunidad. Además, es un factor que impulsa la transformación de la práctica pedagógica y el
seguimiento de los aprendizajes.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal
docente y al estudiantado debe favorecerse:

La autoevaluación

En esta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con claridad
por el personal docente el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus logros, errores y
aspectos a mejorar durante su aprendizaje.

La coevaluación

A través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y realimentan a un integrante
en particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje con base en criterios
consensuados e indicadores previamente establecidos.

La heteroevaluación

La cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características del aprendizaje
del estudiantado señalando las fortalezas y aspectos a mejorar teniendo como evidencia los
aprendizajes logrados y evidencias específicas

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 18


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Para evaluar por competencias se debe favorecer el proceso de formación a través de:

La evaluación diagnóstica

Se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia, bloque de asignatura) para estimar los
conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al objeto
de estudio y apoya al personal docente en la toma de decisiones del trabajo en el aula.

La evaluación formativa

Se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisarlos avances logrados en el desarrollo
de competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje
Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se fundamenta en parte en la autoevaluación.
Implica una reflexión y un dialogo con el estudiantado a cerca de los resultados obtenidos y los procesos
de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello, permite estimar la eficacia de las experiencias de
aprendizajes para mejorarlas y favorece su autonomía.

La evaluación sumativa

Se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando un conjunto de diversas evidencias que
surgen de los aprendizajes logrados. Su fin consiste en certificar el grado en que las intenciones
educativas se han alcanzado.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 19


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de mostrar el saber que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten
establecer una estrategia de evaluación, por tanto, contienen elementos observables que deben ser
considerados en la evaluación tales como:

▪ La participación

▪ Las actividades generativas

▪ Las actividades de análisis

Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014)

Técnicas de observación

• Guía de observación: Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de


aprendizaje en el momento que se producen, La guía de observación es un instrumento que
se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien
como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los
aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede utilizarse para observar las
respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia
didáctica completa.

Técnicas para el análisis del desempeño

• Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende
evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de
rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar
su ejecución y facilitar la retroalimentación.
• Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación
al programa de estudios, centrándose en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no
en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Estos establecen criterios y
estándares para elaborar diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje
ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 20


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

• Listas de cotejo: Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las
tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar

Los trabajos que pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rúbricas son:
ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos colectivos, comentarios a
lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los
cuales deben responder a una lógica de planeación o proyecto.

Con base a lo anterior, los programas de estudio de Dirección General del Bachillerato deben incluir
elementos que enriquecen la labor formativa tales como la transversalidad, las habilidades
socioemocionales y la interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y permanentemente en el
aula, consideran a la evaluación formativa como eje central al promover una reflexión sobre el progreso
del desarrollo de competencias.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 21


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

BLOQUES DE APRENDIZAJE

NOMBRE DEL
BLOQUE CONTENIDOS ESPECIFICOS HSM
BLOQUE
▪ Números y operaciones aritméticas
• Clasificación y propiedades de los números reales
• Operaciones con números reales
Números y – Leyes de los signos
I operaciones 10
básicas – Leyes de los exponentes
– Jerarquía de operaciones
– Mínimo común múltiplo
– Máximo común divisor
▪ Razones y proporciones
Razones y
II • Porcentajes 6
proporciones
• Variación directa e inversa

▪ Búsqueda de patrones
Sucesiones y ▪ Secesiones y series
III 8
series – Aritméticas
– Geométricas
▪ Conceptos básicos de Estadística Descriptiva
• Medidas de tendencia central
– Media
– Mediana
– Moda
• Medidas de dispersión
– Rango
Modelos de – Varianza
IV probabilidad y – Desviación típica o estándar 15
estadística • Gráficos
– De pastel
– De barras
– Histograma
▪ Probabilidad
• Conceptos básicos de probabilidad
• Ley aditiva
• Ley multiplicativa

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 22


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

▪ Lenguaje algebraico
▪ Leyes de los exponentes y radicales
Operaciones ▪ Operaciones con polinomios
V 20
algebraicas ▪ Productos notables
▪ Factorización
▪ Fracciones algebraicas

▪ Ecuaciones lineales
Ecuaciones • Una variable
VI 14
lineales • Dos variables
• Tres variables

▪ Ecuaciones cuadráticas
Ecuaciones
VII • Clasificación 7
cuadráticas
• Métodos de solución

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 23


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

PRIMERA REVISIÓN DE PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN SUMATIVA

PRIMERA REVISIÓN DE PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN SUMATIVA

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 24


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

Bloque(s):
I. Números y Operaciones Básicas
II. Razones y Proporciones

BLOQUE(s)
I. Números y Operaciones Básicas
II. Razones y Proporciones

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XGqJ4aIUci8 en junio 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 25


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

PROPÓSITO DE BLOQUES

Resuelve problemas sobre fenómenos cotidianos, mediante procedimientos aritméticos eligiendo de manera
crítica las alternativas de solución.

Usa razones u proporciones para analizar el impacto de las diferentes variables cuantitativas en aspectos de su
vida.
APRENDIZAJES ESPERADOS

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de
solución que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno.
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas aritméticos presentes en su contexto.
▪ Resuelve problemas de razones y proporciones en situaciones cotidianas que requieren de una toma de
decisiones consciente e informada.
COMPETENCIAS

Genéricas Disciplinares

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a


problemas a partir de métodos establecidos ▪ CDBM 2 Formula y resuelve problemas
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera
matemáticos, aplicando diferentes
reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objeto enfoques
CG 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, ▪ CDBM 3 Explica e interpreta los
jerarquías y relaciones
resultados obtenidos mediante
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos procedimientos matemáticos y los
diversos contrasta con modelos establecidos o
CG 8.2 Asume una actitud constructiva, congruente con los
situaciones reales.
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
▪ CDBM 2 Formula y resuelve problemas
matemáticos, aplicando diferentes
enfoques
1. Se reconoce y valora así mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue ▪ CDBM 3 Explica e interpreta los
CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su resultados obtenidos mediante
toma de decisiones. procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
situaciones reales.
problemas a partir de métodos establecidos
CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares
▪ CDBM 5 Analiza las relaciones entre
que subyacen a una serie de fenómenos
dos o más variables de un proceso
social o natural para determinar o
estimar su comportamiento

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 26


Colegio de Bachilleres de Tabasco
Dirección Académica
“Educación que Genera Cambio”

SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 1

Titulo: “Hasta el último centavo”

Uno de los beneficios de la cuarta transformación es que los jóvenes estudiantes


de los planteles de los Colegio de Bachilleres de Tabasco han recibido una beca de
manera bimestral por la cantidad de $1600 pesos. El objetivo de ella es que los
estudiantes utilicen para satisfacer sus necesidades escolares. Juanito es uno de
los beneficiarios de tal programa y ha realizado una lista de útiles escolares que el
Contexto:
docente de la asignatura de Matemáticas I le ha solicitado que incluye lápiz,
lapicero, juego de geometría, colores, borrador, libreta de cuadros grandes y
calculadora científica. Para poder adquirir los útiles escolares y con la finalidad de
economizar, Juanito decide cotizar en tres papelerías cercanas a su comunidad el
costo de dichos artículos.

▪ De acuerdo con el resultado de cada cotización ¿qué porcentaje de la beca


Conflicto cognitivo:
gastará para la compra de sus útiles escolares?

En equipos de 5 estudiantes, elaborar una tabla comparativa, con las cotizaciones


de los útiles escolares solicitados por el profesor de la asignatura de Matemáticas
Propósito de la
I, haciendo uso de los distintos tipos de números y las operaciones aritméticas
situación didáctica:
básicas, utilizando los recursos disponibles (físico y/o digital) para su presentación
en el grupo.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 27


MAT3-B1-GO01 Guía de observación para evaluar la Situación Didáctica 1
Asignatura: Matemáticas I Bloque(s): I - II: Hasta el último centavo Fecha:

Grupo:

Nombres

Turno:

Situación Didáctica 1: “Aguas con el agua”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Números y operaciones básicas


• Clasificación y propiedades de los números
▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas reales
aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución • Operaciones con números reales
que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno. – Leyes de los signos
– Leyes de los exponentes
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas aritméticos
presentes en su contexto. – Jerarquía de operaciones
– Mínimo común múltiplo
– Máximo común divisor
▪ Resuelve problemas de razones y proporciones en situaciones ▪ Razones y proporciones
cotidianas que requieren de una toma de decisiones consciente • Porcentajes
e informada ▪ Variación directa e inversa
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO

1. Presenta el cuadro comparativo de cotizaciones de precios en el tiempo estipulado 10%

2. Colabora con sus compañeros al trabajar en la solución de la situación planteada 10%

3. Muestra disposición al trabajo metódico y organizado eligiendo críticamente 10%


diferentes alternativas de solución
4. Utiliza las propiedades de los números reales en operaciones aritméticas 25%

5. Calcula los porcentajes necesarios para dar respuesta al conflicto cognitivo de la 25%
situación
6. Interpreta los resultados obtenidos para tomar las decisiones conscientes e 20%
informadas
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 28


MAT1-B1-AC01 LECCIÓN 4.6. La mente-chango
|

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 29


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 30
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 31
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 32
MAT1-B1-ED01 Evaluación Diagnóstica “Números y Operaciones básicas
– Razones y Proporciones”

NOMBRE GRUPO FECHA

Juego: 7 ¡PUM!
Tipo de juego: Concentración y reacción
Objetivo: Mantener la concentración y seguir la secuencia de los números para no cometer algún error.
Tiempo: 15 minutos
Material: Ninguno
Desarrollo:
Organizamos a todas las personas en un círculo, y explicamos que vamos a decir los números en orden ascendente
empezando por el número 1, y cada vez que debamos decir el número 7, algún múltiplo de 7, o algún número que
termine en 7, lo remplazaremos por un ¡PUM! (se puede aplaudir ) Seguidamente se invierte el sentido del
juego, pero cuando alguien se equivoca debe dejar de jugar y los que quedan reiniciarlo. Continuar hasta parar de
jugar o finalizar con un campeón.
Entonces: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ¡PUM! , 8, 9, 10, 11, 12, 13, ¡PUM! , 15, 16, ¡PUM! , 18, 19, 20,
¡PUM! , 22, 23, 24, 25, 26, ¡PUM! , ¡PUM! , 29, 30...
Tiempo: 15 minutos
1. Dentro de la clasificación de números, ¿Qué tipo de números son con los que trabajaste anteriormente?
_______________________________________________________________________________________
2. De los números que ocupaste en el juego se pueden realizar operaciones, menciona algunos ejemplos
_______________________________________________________________________________________
3. De la numeración máxima alcanzada durante el juego escribe los que sean números primos:
_______________________________________________________________________________________
4. ¿De qué otra forma es posible representar la fracción 3⁄4? ________________________________________
5. Al desarrollar la expresión 5+4x3, Ana obtuvo como resultado 27 y Manuel 17 ¿Quién está en lo correcto?
Explica por qué __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?:62 /2(3) + 4(2 − √4) = ______________________________
7. Si el salón de clases tiene de largo 4m y de ancho 3m, ¿Cuánto mide su perímetro?
_______________________________________________________________________________________
¿Cuánto mide su área? ____________________________________________________________________
8. ¿Qué tipo de números son los siguientes −3, −2, −1, 5, 0, ½, 3.7, 9? ________________________________

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 33


MAT1-B1-LECTURA01 Clasificación de los Números Reales

Las matemáticas rodean nuestra vida. Uno de los conceptos que más utilizamos
es el de sentido del número, el cual describe, de manera abstracta, una cantidad
determinada de objetos. Las necesidades numéricas de los primeros humanos
se limitaban al conteo de elementos. Para ello usaban sus dedos o piedras o
nudos en cuerdas, etcétera. Con el tiempo, estas manifestaciones y
conocimientos del número se fueron estructurando a partir del uso de numerales
para representar a los números, hasta llegar a establecer las bases para
desarrollar sistemas numéricos que permitieron la expresión de cantidades finitas
e infinitas más el desarrollo de las operaciones aritméticas.

Sistema de numeración posicional decimal

El sistema que usamos para representar cantidades se llama indo-arábigo


o decimal, éste se originó en la India y su difusión estuvo a cargo de los
árabes en toda Europa, de ahí viene el nombre de números arábigos.
Los símbolos que empleamos en nuestro sistema de numeración tienen
como elemento geométrico de base el ángulo. La cantidad de ángulos que
tienen los símbolos permitió asociarlos con cantidades específicas. Las
siguientes figuras explican el origen de los símbolos que usamos para
representar números actualmente:

Imagen recuperada de http://www.matematicasdigitales.com/historia-de-


la-forma-de-los-numeros/ en junio de 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 34


A continuación, se presenta la clasificación de los números:
➢ Números naturales
Los números que utilizamos para contar la cantidad de elementos de un conjunto no vacío se los denomina
números naturales. Designamos con la letra ℕ al conjunto de dichos números.

ℕ = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓 … }

La diferencia entre dos Números Naturales


¿Es siempre un número natural?

➢ Números enteros
El conjunto de los números enteros Z es la unión de los conjuntos de números naturales N, sus negativos
y el cero.

¿Cuántos números enteros existen entre 𝟑 y 𝟕?


¿Cuántos números enteros existen entre dos enteros dados?

➢ Números Racionales
Son aquellos que pueden expresarse como el cociente de dos cantidades, además se divide en:
➢ Números Enteros: Su conjunto se conforma de números positivos, negativos o del cero. A su vez
dicha clasificación conforman los números enteros naturales, que en la gráfica se representan como
los números positivos, números negativos y el cero. Ejemplo:

Imagen recuperada de https://www.geogebra.org/m/vab4pjtx en junio 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 35


➢ Números Fraccionarios: Comúnmente conocido como fracción, el quebrado o número fraccionario
es el que expresa 1 o más partes iguales de la unidad central. Todo número racional se puede
expresar como número decimal exacto o periódico.

Imagen recuperada de https://www.geogebra.org/m/vab4pjtx en junio de 2020

Escribir un número racional entre 𝟕/𝟑 y 𝟑/𝟐


¿Cuántos números racionales hay entre los dos dados?

➢ Números Irracionales. Son aquellos cuya expresión decimal está en infinita, sin ser periódica.

Imagen recuperada de https://www.geogebra.org/m/vab4pjtx en junio de 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 36


Números reales
La unión del conjunto de números racionales con los números irracionales forma el conjunto de números reales.

Síntesis de conjuntos numéricos

Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=WfL66jQq4pkC&pg=PA53&dq=clasificacion+de+los+numeros+reales&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwii95TuoKDqAhWwl-
AKHTYmDvwQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=clasificacion%20de%20los%20numeros%20reales&f=false en junio
2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 37


Competencias a
TAREA No. 1 Organizador gráfico: Clasificación de los Números Reales
desarrollar

INSTRUCCIONES: Conformar binas de participantes y realizar un organizador


CG. 5.1
CDBM. 2 grafico acerca de la clasificación de los números reales, agregar ejemplos en
CG. 5.2
CDBM. 3 cada caso. Se sugiere el siguiente formato, pero puedes hacer uso de tu
CG. 8.2
imaginación.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 38


MAT1-B1-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.1. Organizador Gráfico

Números y operaciones
Asignatura: Matemáticas I Bloque I Fecha:
aritméticas

Nombres GRUPO

Organizador gráfico. Clasificación de los Números Reales.

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas


aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de
▪ Números y operaciones básicas
solución que le permita afrontar retos en situaciones de
• Clasificación y propiedades de los
su entorno.
números reales
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas
aritméticos presentes en su contexto.

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta el organizador grafico en el tiempo estipulado por el facilitador 20%

2. Reconoce el concepto de números reales y su clasificación 20%

3. Presenta ejemplos de cada tipo de números incluidos en la clasificación 20%


general de números reales.
4. Muestra propiedades de los números reales usadas en operaciones 20%
aritméticas
5. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando 20%
disposición al trabajo
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 39


MAT1-B1-LECTURA02 Jerarquía de operadores, leyes de signos y leyes de exponentes

➢ Jerarquía de operaciones o Prioridad de operaciones


La jerarquía o prioridad de operadores se refiere al orden en que se ejecutan las operaciones de acuerdo con
los operadores aritméticos inmersos en una expresión matemática. Esto nos permite establecer los
lineamientos para tener la certeza del resultado correcto en una operación.
Esta prioridad está marcada de la siguiente manera, siendo 1 la prioridad más alta es decir la operación que se
realiza primero en una expresión.

Jerarquía de Operaciones

1 (), [], {} Paréntesis, corchetes, llaves


𝑥
2 𝑎 𝑥 , √𝑎 Potencias y raíces

3 𝑎 ∙ 𝑏, 𝑎 ÷ 𝑏 Multiplicaciones y divisiones

4 𝑎 + 𝑏, 𝑎 − 𝑏 Sumas y restas

Recuerda que: Cuando dos operadores o más tienen la misma jerarquía se resolverá primero de
izquierda a derecha.

➢ Leyes de signos
La ley de los signos es una herramienta que tanto en aritmética como en algebra, nos permite determinar qué
tipo de operación debemos realizar y el signo adecuado para cada elemento. Esta se usa en multiplicaciones
y divisiones, ya que en la suma y resta prevalecerá el signo del número que tenga el valor absoluto más
grande.

Ley de los signos

+ ∙ += + El producto de dos números positivos es un número positivo.

− ∙ −= + El producto de dos números negativos es un número positivo.

El producto de un número positivo por uno negativo es un número


+ ∙ −= −
negativo.
El producto de un número negativo por uno positivo es un número
− ∙ += −
negativo.
Recuerda que los signos en la tabla se establecieron para una multiplicación, pero también son
válidas para la división.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 40


➢ Leyes de exponentes
Las leyes de los exponentes son aquellas reglas que en matemáticas nos permiten determinar el resultado de
las operaciones con potencias. La potencia de un número(exponente) es la que determina el número de veces
que un número(base) deberá multiplicarse por sí mismo.

Así por ejemplo 83 es lo mismo que decir 8 ∙ 8 ∙ 8, y se puede leer como “ocho a la potencia tres“, “ocho a la
tercera potencia“ u “ocho al cubo”.
Existen algunas leyes que nos sirven para determinar estas operaciones.

1. Todo número elevado a la potencia cero es igual a 1 así:


𝑥0 = 1 70 = 1 1000 = 1
2. Todo número elevado a la potencia uno es igual al propio número así:
𝑥1 = 𝑥 81 = 8 (1000)1 = 1000
3. Multiplicación de potencias con la misma base:
𝑥 3 ∙ 𝑥 4 = 𝑥 (3+4) = 𝑥 7 63 ∙ 62 = 6(3+2) = 65
4. División de potencias con la misma base:
𝑥 9 ÷ 𝑥 4 = 𝑥 (9−4) = 𝑥 5 27 ÷ 23 = 2(7−3) = 24
5. Multiplicación de potencias con el mismo exponente:
𝑥 6 ∙ 𝑦 6 ∙ 𝑧 6 = (𝑥 ∙ 𝑦 ∙ 𝑧)6 = (𝑥𝑦𝑧)6 63 ∙ 43 ∙ 23 = (6 ∙ 4 ∙ 2)3 = 483
6. División de potencias con el mismo exponente:
𝑥 5 ÷ 𝑦 5 = (𝑥 5 ÷ 𝑦 5 ) 85 ÷ 25 = (8 ÷ 2)5 = 45
7. Potencia de una potencia:
(𝑥 3 )4 = 𝑥 (3∙4) = 𝑥 12 (52 )4 = 5(2∙4) = 58
Recuerda que: “Un exponente negativo puede también pronunciarse como una división”
1
𝑥 −5 = 5
𝑥

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 41


Competencias a Problemario 01 “Operaciones con números reales: Leyes de
TAREA No. 2
desarrollar los signos, Leyes de los exponentes, Jerarquía de operaciones”

CG. 5.1 INSTRUCCIONES: lee cada una de las cuestiones del siguiente Problemario
CDBM. 2
CG. 5.2 y bajo el monitoreo del facilitador resuelve individualmente.
CDBM. 3
CG 8.3

I. Coloca el operador aritmético que permita resolver la expresión, tomando en consideración el resultado.
Ejemplo: 3 + 4 ∙ 2 = 11
4. 120 160 3 = 19 203
1. 120 160 3 = 277
5. 3 (5 7 10 ) = −72
2. 192 3 9 = 64
6. [ 15 ( 17 2)]∙[2 1 ] = 102
3. ( 16 4) ÷ (2 6 4) = 4

II. Resuelve cada una de las siguientes expresiones utilizando lo aprendido en jerarquía de operaciones y
recordando la ley de los signos.

a) 7 ∙ (2 + 3) = f) 24 + 120 ÷ 4 − [11(12 − 2)] =

b) −6 − 3 + 10 − 7(3 + 2) = g) {37 − [10 − (2 − 6) + 20] + 2} ∙ 44 =

c) 8 − (6 + 7 − 3) = h) 15 ∙ [9 − (−7)] − 28 ÷ [12 − (−10)] + 15 ∙ [20 +


(−4)] + 38 =

d) (6 − 15) − [7(3 + 4) − 1] =
3
i) √64 ∙ [122 − (72 − 62 )] ÷ [√144 + (√121 − 5)] =

e) 13 − √64 ∙ [72 (3 − 6) + 2] =

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 42


III. Resuelva los siguientes ejercicios desarrollando las leyes de los exponentes.
a) 33 ∙ 37 = 53
d) (62)4=

3⁄ 5⁄
b) 10 2 ∙ 10 2 = 2⁄ 5⁄
𝑥 3 𝑥 3
e) 1⁄ ∙ =
𝑦 4 𝑦2

125 156
c) 127
+
154
=

IV. Escribe sin los exponentes negativos las siguientes expresiones, fíjate en el ejemplo:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
Ejemplo: 4−3 = = ∙ ∙ =
𝟒𝟑 𝟒 𝟒 𝟒 𝟔𝟒
6−5
a) =
10−3

b) 8−3=

𝑥 −2 𝑦 −5 𝑧 −6
c)
𝑎−3 𝑏−4 𝑐 −3

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 43


MAT1-B1-LC02 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.2. Problemario 01

Asignatura: Matemáticas I Bloque I Números y operaciones básicas Fecha:

Nombre: Grupo

Problemario 01 “Operaciones con números reales: Leyes de los signos, Leyes de los exponentes, Jerarquía
de operaciones”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas ▪ Números y operaciones básicas


aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución • Operaciones con números reales
que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno. - Leyes de los signos
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas - Leyes de los exponentes
aritméticos presentes en su contexto. - Jerarquía de operaciones

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta la resolución del Problemario en el tiempo establecido por el 10%


facilitador
2. Comprende el uso de leyes de los signos, , de exponentes, y jerarquía de 20%
operaciones en las situaciones planteadas.

3. Utiliza las propiedades de los números reales en operaciones aritméticas 10%

4. Explica en cada caso la solución de problemas aritméticos planteados 20%

5. Argumenta procedimientos para resolver los problemas aritméticos 10%


planteados
6. Resuelve correctamente cada uno de los problemas aritméticos 30%
planteados
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 44


Números Primos y Compuestos. Múltiplos y Divisores. Mínimo Común
MAT1-B1-LECTURA03
Múltiplo (M.C.M.) y Máximo Común Divisor (M.C.D.)

➢ Números primos y compuestos. Múltiplos y Divisores

Un número 𝒎 es múltiplo de un número 𝒏, cuando al efectuar la división 𝒎 ÷ 𝒏 el resto es cero. En este supuesto
diremos que 𝒎 es divisible por 𝒏 o bien que 𝒏 es un divisor de 𝒎.
Se dice que dos números son primos entre sí cuando su único divisor en común es la unidad.
Cuando un número es divisible por otros números además de la unidad y de sí mismo se dice que es un número
compuesto.

Por ejemplo:

3, 5, 7, 11, 23, 149 son números primos, ya que cada uno solo es divisible por sí mismo y la unidad.
El número 20 es un número compuesto porque, además de ser divisible por el 20 y por 1, es divisible por
2, 4, 5 y por 10.

Un múltiplo de un número es el que contiene a éste a un número exacto de veces. Los números se obtienen
multiplicando ese número natural por cualquier otro, todo número tiene infinito múltiplos.

Por ejemplo:

La serie infinita de los múltiplos de 4 es:


0𝑥4 = 0
1𝑥4 = 4
2𝑥4 = 8
3 𝑥 4 = 12
4 𝑥 4 = 16
5 𝑥 4 = 20, etc.

Un divisor o factor de un número es el que está contenido en el primero un número exacto de veces. A demás
son aquellos números que dividen de forma exacta a otro número.

Por ejemplo

El numero 4 es factor o divisor de 20, porque está contenido 5 veces en el número 20; el 8 es factor o
divisor de 64 porque este contenido en 64 ocho veces.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 45


Divisibilidad es la cantidad que, dividida por otra, da como resultado un cociente exacto, sin residuo.

Los criterios de divisibilidad son unas señales características de los números que permiten conocer cuáles son sus
divisores.

Caracteres de Divisibilidad

Los caracteres de divisibilidad son ciertas señales de los números que nos permiten conocer, por simple inspección,
si un número es divisible por otro.
La teoría de la divisibilidad numérica comprende el estudio de los números primos y con puestos, la determinación
del 𝑀. 𝐶. 𝐷 y 𝑀. 𝐶. 𝑀.
Un criterio general que permite saber si un número N es divisible por m se obtiene mediante los llamados restos
potenciales, es decir, los restos que se obtienen dividiendo las potencias sucesivas de un cierto número por el
mismo divisor.

Un número es divisible por 5 cuando termina en cero o cinco

1. Cuando el número termina en cero. Por ejemplo: 70 es divisible por 10, y 10 es divisible por 5 porque lo
contiene 2 veces. Ahora bien, si 5 divide a 10, dividirá a 70, que es múltiplo de 10, porque todo número que
divide a otro, divide a sus múltiplos.
2. Cuando el número termina en cinco. Por ejemplo, el número 145, descomponiendo este número en decenas
y unidades, tendremos:

145 = 140 + 5

Donde 5 es divisor de 140 porque termina en cero y también divide a 5 porque todo número es divisible por sí
mismo; luego, si el 5 divide a 140 y a 5, dividirá a su suma, que es 145, porque todo número que divide a varios
sumandos divide a la suma.

Un número es divisible por 2 cuando termina en cero o en cifra par

1. Cuando el número termina en cero. Siendo por ejemplo 40 es divisible por 10, y 10 es divisible por 2 porque
lo contiene 2 veces. Ahora bien, si 2 divide a 10, tiene que dividir a 40, que es múltiplo de 10, porque todo
número que divide a otro divide a sus múltiplos.
2. Cuando el número termina en cifra par. Por ejemplo, el número 88, descomponiendo este número en
decenas y unidades, tendremos
88 = 80 + 8

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 46


Donde 2 es divisor de 80 porque termina en cero y también divide a 8 porque todo número par es divisible por
2; luego, si el 2 divide a 80 y a 8, dividirá a su suma, que es 88, porque todo número que divide a varios
sumandos divide a la suma.

Un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras de la derecha son ceros
o forman un múltiplo de cuatro

1. Cuando las dos últimas cifras de la derecha son ceros. Siendo por ejemplo 600 es divisible por 100 porque
termina en dos ceros y 100 es divisible por 4 porque lo contiene 25 veces. Ahora bien, si 4 divide a 100, tiene
que dividir a 600, que es múltiplo de 100, porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos.
2. Cuando las dos últimas cifras de la derecha forman un múltiplo de 𝟒. Por ejemplo, el número 416,
descomponiendo este número en centenas y unidades, tendremos:

416 = 400 + 16

Donde 4 es divisor de 400 porque termina en dos ceros y a 16 porque hemos supuesto que las dos últimas
cifras forman un múltiplo de 4; luego, si el 4 divide a 400 y a 16, dividirá a su suma, que es 416, porque todo
número que divide a varios sumandos divide a la suma.

Un numero es divisible por 8 cuando sus tres últimas cifras de la derecha son ceros
o forman un múltiplo de 8

1. Cuando las tres últimas cifras de la derecha son ceros. Siendo por ejemplo 5 000 es divisible por 1 000
porque termina en tres ceros y 1 000 es divisible por 8 porque lo contiene 125 veces. luego, si el 8 divide a
1 000, dividirá a 5 000, que es múltiplo de 1 000, porque todo número que divide a otro divide a sus múltiplos.
2. Cuando las tres últimas cifras de la derecha forman un múltiplo de 𝟖. Siendo, por ejemplo, el número
6 512, descomponiendo este número en millares y unidades, tendremos:

6512 = 6000 + 512

Donde 8 es divide a 6 000 porque termina en tres ceros y a 512 porque hemos supuesto que el número formado
por las tres últimas cifras es múltiplo de 8; luego, si el 8 divide a 6 000 y a 512, dividirá a su suma, que es 6 512,
porque todo número que divide a varios sumandos divide a la suma.

Un número es divisible por 3 cuando la suma de los valores absolutos de sus cifras
es múltiplo de 3

Por ejemplo: 4 575 será divisible por tres porque la suma de los valores absolutos de sus cifras:4 + 5 + 7 + 5 =
21, es un múltiplo de 3
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 47
𝟔𝟐𝟒 será divisible por tres, porque la suma de los valores absolutos de sus cifras: 6 + 2 + 4 = 12, es un múltiplo
de 3.
𝟗 𝟑𝟒𝟐 será divisible por tres. porque la suma de los valores absolutos de sus cifras: 9 + 3 + 4 + 2 = 18, es un
múltiplo de 3

Un número es divisible por 7 cuando, separando la primera cifra de la derecha, multiplicando por 2 restando este
producto de lo que queda a la izquierda y así sucesivamente, da cero o múltiplo de 7

Ejemplo:
1. Para saber si el número 2 058 es divisible por 7, se hace lo siguiente:
2 0 5 8 𝑥 2 = 16
2 0 5 − 16 = 189
1 8 9 𝑥 2 = 18
18 − 18 = 0
𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑎 𝟎, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝟐 𝟎𝟓𝟖 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝟕
2. Averiguar si el número 2,401 es divisible o no por 7
2401𝑥2 = 2
2 4 0 − 2 = 238
2 3 8 𝑥 2 = 16
23 − 16 = 7
𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑎 𝟕, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝟐 𝟒𝟎𝟏 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝟕

Divisibilidad entre las potencias

Sabemos que para dividir un numero terminado en ceros entre la unidad seguida de ceros, se suprimen de la
derecha del numero tantos ceros como ceros que acompañen a la unidad y lo que queda es el cociente exacto.
Así:
850 12 500 18 000
= 85 = 125 =18
10 100 1 000
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 48
Un número es divisible entre 10 cuando termina en cero, porque suprimiendo este cero queda dividido entre
10 y lo que queda es el cociente exacto. Así 850 es divisible entre 10.
Un número es divisible entre 𝟏𝟎𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 cuando termina en dos ceros porque suprimiendo estos ceros queda
dividido entre 100 y lo que queda es el cociente exacto, así 800, 1400 y 13700 son divisibles entre 100.

Descomposición en factores primos

Descomponer un numero en sus factores primos es convertido en un producto indicado de factores primos.

Reglas para descomponer un numero compuesto en sus factores primos

Se divide el numero dado entre el menor de sus divisores primos: el cociente se divide también entre el menor de
sus divisores primos y así sucesivamente con los demás cocientes hasta hallar un cociente primo, que se dividirá
entre sí mismo.

1. Descomponer 204 en sus factores primos. 2. Descomponer 25 230 en sus factores primos.
204 2 25 230 2

102 2 12 615 3

51 3 𝟐𝟎𝟒 = 𝟐𝟐 × 𝟑 × 𝟏𝟕 4 205 5 𝟐𝟓 𝟐𝟑𝟎 = 𝟐 × 𝟑 × 𝟓 × 𝟐𝟗𝟐

17 17 841 29

1 29 29

➢ Máximo Común Divisor

El Máximo Común Divisor de dos o más números es el mayor número que los divide a todos exactamente”

 Método por inspección. Cuando los números son pequeños, se puede hallar fácilmente el 𝑚. 𝑐. 𝑑. por el
método de inspección. Para ello, procedemos de la siguiente manera:
• Tomamos el número menor de los números dados. Si este número divide a todos los demás, será el
𝑚. 𝑐. 𝑑., si no, buscamos cuál es el mayor de los divisores del número menor que los divide a todos y éste
será el 𝑚. 𝑐. 𝑑.. buscado.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 49


1. Hallar el 𝑚. 𝑐. 𝑑. de 18, 12 y 6 2. Hallar el 𝑚. 𝑐. 𝑑. de 20, 90 y 70
𝟏𝟖 𝟏𝟐 𝟔 𝟔 𝟐𝟎 𝟗𝟎 𝟕𝟎 𝟏𝟎

3 2 1 2 9 1
El número El número
20 no
menor 𝟔, divide a 18 y 12, por lo tanto, el divide a 70 y 90. 𝟏𝟎 es mayor divisor de 20
𝒎. 𝒄. 𝒅. = 𝟔 que los divide, por lo tanto, el 𝒎. 𝒄. 𝒅. = 𝟏𝟎

 Otra técnica para encontrar el 𝑚. 𝑐. 𝑑. es de la siguiente manera, por ejemplo:


1. Encontrar el máximo común divisor de 28, 56 y 70
𝟐𝟖 𝟐 𝟓𝟔 𝟐 𝟕𝟎 𝟐 Una vez fragmentados los divisores que se
repiten en todas las cantidades se
14 2 28 2 35 𝟓
multiplican y el producto es el 𝑚. 𝑐. 𝑑. (2 ×
7 𝟕 14 𝟐 7 𝟕 7 = 14), por lo tanto, el M.C.D. de: 28, 56
y 70 es 𝟏𝟒.
1 7 𝟕 1

2. Encontrar el máximo común divisor de 24, 36 y 72


𝟐𝟒 𝟐 𝟑𝟔 𝟐 𝟕𝟐 𝟐 El producto de los números que se repiten
2 𝑥 2 𝑥 3 = 12, por lo tanto, el M.C.D. de:
12 2 18 2 36 𝟐
24, 36 y 72 es 𝟏𝟐.
6 2 9 3 18 𝟐

3 𝟑 3 𝟑 9 𝟑

1 1 3 𝟑

 Otra manera de determinar 𝑚. 𝑐. 𝑑. de dos o más números es el número, más grande posible, que permite dividir
a esos números. Para calcularlo: De los números que vayas a sacar el Máximo Común Divisor, se ponen
uno debajo del otro, se sacan todos los divisores de los dos números y el divisor de mayor cantidad que se
repita en ambos es el Máximo Común Divisor (𝑚. 𝑐. 𝑑.).
Ejemplo 1: Sacar el M.C.D. de 20 y 10:
𝟐𝟎 = 1,2,4,5, 𝟏𝟎, 20
𝟏𝟎 = 1,2,5, 𝟏𝟎
𝟏𝟎 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒎. 𝒄. 𝒅 𝒅𝒆 𝟐𝟎 𝒚 𝟏𝟎

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 50


Ejemplo 2. Un padre da aun hijo 80 paletas, a otra 75 paletas y a otro 60 paletas, para repartir entre los niños,
de modo que todos den a cada niño la misma cantidad. ¿Cuál es la mayor cantidad por dulce que podrán dar
a cada niño y a cuántos niños le dieron dulce?
𝟖𝟎 𝟐 𝟕𝟓 3 𝟔𝟎 𝟐
80/15 = 16

40 2 25 5 30 𝟐 75/15 = 12
60/5 = 15
20 2 5 𝟓 15 𝟑
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟑
10 2 1 5 𝟓

5 𝟓 1

El número que se repite en las tres cantidades es el número 𝟓, por lo que le toco a cada niño 𝟓 paletas, por lo
que alcanzó para 𝟒𝟑 niños.

➢ Mínimo Común Múltiplo

El Mínimo Común Múltiplo de dos o más números es todo número que contiene exactamente a cada uno de
ellos. Es el número positivo más pequeño, que es el múltiplo de dos o más números, que contiene el número
exacto de veces a cada uno de ellos

Por ejemplo: Sean los números 2 y 3, sus múltiplos son:

𝑴ú𝒍𝒊𝒕𝒑𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝟐 = 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, …

𝑴ú𝒍𝒊𝒕𝒑𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝟑 = 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, …

Los números 2 y 3 tienen en común los múltiplos 6, 12 y 18, el Mínimo Común Múltiplo (𝑚. 𝑐. 𝑚.) es 𝟔, ya que es
el menor de los múltiplos comunes.

Para números mayores se realizan por descomposición en factores primos. Se descomponen los números en
sus factores primos y el 𝑚. 𝑐. 𝑚. se forma con el producto de los factores primos comunes y no comunes afectados
de su mayor exponente.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 51


Por ejemplo:

1. Hallar el 𝑚. 𝑐. 𝑚. de 50, 80, 120 y 300.

50 2 80 2 120 2 300 2

25 5 40 2 60 2 150 2

5 5 20 2 30 2 75 3

1 10 2 15 3 25 5

5 5 5 5 5 5

1 1 1

50 = 2 × 52 80 = 2 4 × 5 120 = 23 × 3 × 5 300 = 22 × 3 × 52
El 𝒎. 𝒄. 𝒎.. estará formado por el factor primo 2 elevado a su mayor potencia que es 4, multiplicado por el factor
primo 5 elevado a su mayor exponente que es 2, multiplicado por el factor primo 3, elevado a su mayor exponente
que es 1. Luego:
𝒎. 𝒄. 𝒎. 𝒅𝒆 𝟓𝟎, 𝟖𝟎, 𝟏𝟐𝟎 𝒚 𝟑𝟎𝟎 = 𝟐𝟒 𝒙 𝟓𝟐 𝒙 𝟑𝟏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎

 Método abreviado

El 𝒎. 𝒄. 𝒎. de varios números por descomposición en factores se puede hallar con rápidamente de este modo:
▪ Se divide cada uno de los números dados entre su menor divisor; lo propio se hace con los cocientes hasta
obtener que todos los cocientes sean 1. El 𝑚. 𝑐. 𝑚. es el producto de todos los divisores primos.
Sean los siguientes ejemplos.

1. Hallar el 𝒎. 𝒄. 𝒎. de 30, 60 y 190 por método abreviada


30 60 190 2

15 30 95 2

15 15 95 3
𝑚. 𝑐. 𝑚. = 22 𝑥 3 𝑥 5 𝑥 19 = 1140
5 5 95 5

1 1 19 19

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 52


2. Hallar el menor número de bombones necesarios para repartir en la clase de 20 alumnos, 25 alumnos o 30
alumnos de modo que cada alumno reciba un número exacto de bombones y cuantos bombones recibirá
cada alumno de la 1𝑎 , 2𝑎 o de la 3𝑎 clase.
20 25 30 2

10 25 15 2 𝑚. 𝑐. 𝑚. = 22 𝑥 3 𝑥 52 = 300

5 25 15 3 1𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 15 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠

5 25 5 5 2𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 12 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠

1 5 1 5 3𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 10 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠

Para ver más usos del máximo común divisor (m.c.d.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.)
▪ https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/problemas/problemas-resueltos-aplicacion-mcm-MCD-minimo-
comun-multiplo-Maximo-Comun-Divisior.html
▪ https://www.youtube.com/watch?v=DrhWgACwQzM
▪ https://www.youtube.com/watch?v=VNEu5Xj8hV8
▪ https://www.youtube.com/watch?v=hpwzXMAQOIo

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 53


Competencias a Problemario 02 Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) y Máximo
TAREA No. 3
desarrollar Común Divisor (M.C.D.)

CG. 5.1
CDBM. 2 INSTRUCCIONES: Lee cada una de las cuestiones del siguiente Problemario
CG. 5.2
CDBM. 3 y bajo el monitoreo del facilitador, resuelve individualmente
CG. 8.2

1. Dos cintas de 36 𝑚 y otro de 48 𝑚 de longitud se quieren dividir en pedazos iguales y de la mayor longitud
posible. ¿Cuál será la longitud de cada pedazo?

2. Se tiene tres cajas de que contiene 1 600 libras, 2 000 libras y 3 392 libras de jabón respectivamente, el jabón
de cada caja esta divido en bloques del mismo peso y mayor posible. ¿Cuánto pesa cada bloque y cuantos
bloques hay en cada caja?

3. Se quiere envasar 161 𝑘𝑔, 253 𝑘𝑔 y 207 𝑘𝑔 de plomo en tres cajas, de modo que los bloques de plomo de cada
caja tengan el mismo peso y el mayor posible. ¿Cuánto pesa cada pedazo de plomo y cuantos caben en cada
caja?

4. Compré cierto número de trajes por $ 20 500. Vendí una parte por $ 15 000, cobrando por cada traje lo mismo
que me había costado. Hallar el mayor valor posible de cada traje y en ese supuesto, ¿Cuántos trajes me
quedan?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 54


5. Laura una estudiante del plantel, manufactura collares para vender, si ella tiene 25 bolas blancas, 15 bolas
azules y 90 bolas rojas y quieren hacer el mayor número de collares iguales sin que sobre ninguna bola.
¿Cuántos collares iguales pueden hacer? ¿Qué número de bolas de cada color tendrá cada collar?

6. Una cita en hospital. Un paciente va a cada 18 días, otro va cada 15 días y un tercero va cada 8 días. Hoy han
coincidido en el hospital a los tres pacientes. ¿Dentro de cuántos días como mínimo volverán a coincidir?

7. Teresa tiene un reloj que da una señal cada 60 minutos, otro reloj que da una señal cada 150 minutos y un
tercero que da una señal cada 360 minutos. A las 9 de la mañana los tres relojes han coincidido en dar la señal.
a) ¿Cuántas horas, como mínimo, han de pasar para que vuelvan a coincidir?
b) ¿A qué hora volverán a dar la señal otra vez juntos?

8. ¿Cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto de segundos por
cualquiera de tres llaves que vierten: 12 litros por minuto, 18 litros por minuto y 20 litros por minuto,
respectivamente?

9. En una carrea de autos, arrancan juntos en una pista que es circular. Si el primero tarda 10 segundos en dar
la vuelta, el segundo en 11 segundo y el tercero en 12 segundos, ¿al cabo de cuántos segundos pasaran juntos
por la línea de salida y cuantas vueltas habrá dado cada uno en ese tiempo?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 55


MAT1-B1-EE01 Escala Estimativa para evaluar Tarea No.3. Problemario 02

Números y operaciones
Asignatura: Matemáticas I Bloque I Fecha:
aritméticas

Nombres GRUPO

Problemario 02 “Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) - Máximo Común Divisor”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa problemas


▪ Números y operaciones básicas
aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución
• Operaciones con números reales
que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno.
- Mínimo Común Múltiplo (M.C.M)
▪ Argumenta procedimientos para resolver problemas
- Máximo Común Divisor (M.C.D)
aritméticos presentes en su contexto.

R B MB E
CRITERIOS
7 8 9 10

1. Presenta la resolución del Problemario en el tiempo estipulado por el 10%


facilitador
2. Elige correctamente la alternativa de solución en cada una de las situaciones 30%
planteadas
3. Argumenta procedimientos para resolver los problemas de contexto 10%
planteados
4. Utiliza las propiedades de los números reales en operaciones aritméticas 20%

5. Resuelve correctamente cada una de las situaciones planteadas 30%

Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 56


MAT1-B2-LECTURA01 Razones, Proporciones y porcentaje

 Razones

Como observaste en temas anteriores, las fracciones forman parte de los números racionales y son utilizadas en
una gran diversidad de situaciones de la vida cotidiana, desde repartir un pastel o pesar alimentos, hasta medir
grandes velocidades o distancias. Esta vez, te apoyarás de ellas y comprenderás su función vistas como una razón.
En matemáticas, una razón es “l𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆” de dos números o magnitudes, en otras palabras,
una razón es aquella fracción que mide cuantas veces entra una magnitud en la otra. Las razones se representan
𝑎
como o bien 𝑎: 𝑏, donde 𝑎 y 𝑏 generalmente son enteros y siempre 𝑏 ≠ 0.
𝑏

Ejemplos:
3
18 20 17.3 4 5.35
, , , ,
25 1 20 1 18.2
2
Para expresar una razón en términos de enteros basta con multiplicar por 1, expresado en la potencia de 10 según
𝟏𝟕.𝟑
la cantidad de decimales. Por ejemplo, en la razón se multiplica por la primera potencia de 10 (porque hay un
𝟐𝟎

número a la derecha del punto decimal), esto es:

17.3 17.3 10 173


(1) = ( )=
20 20 10 200
𝟓.𝟑𝟓
Y en la razón se multiplica por 1, expresado en la segunda potencia de 10, es decir, 102 = 100. Entonces:
𝟏𝟖.𝟐

5.35 5.35 100 535


(1) = ( )=
18.2 18.2 100 1820
𝟓.𝟑𝟓 𝟓𝟑𝟓
Entonces ahora la razón = son equivalentes (iguales).
𝟏𝟖.𝟐 𝟏𝟖𝟐𝟎
𝑎 c
Cuando 𝒅𝒐𝒔 𝒓𝒂𝒛𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒂𝒄𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅, ésta recibe el nombre de 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 y se expresa como = ,
b 𝑑

donde 𝑏 y 𝑑 son distintos de cero. Para determinar la equivalencia entre dos razones se aplica la propiedad de
extremos-intermedios (multiplicación en cruz) como se muestra a continuación:

EJEMPLO
PROPIEDAD
6 4
𝑎 c =
12 8
= → 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐
b 𝑑 (6)(8) = (12)(4)
48 = 48

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 57


Es importante tener en cuenta que en las razones, los términos deben estar expresados en la misma unidad
de medida.

 Proporción directa e inversa

Las proporciones se clasifican en proporciones directas y proporciones inversas y son una herramienta que nos
ayuda a estudiar la relación entre dos objetos.

EJEMPLOS

❖ Un automóvil viaja a una


velocidad de 70 km por hora. Si
recorre 128 km a la misma
velocidad, ¿Cuánto tiempo
tarda?
Proporción directa

❖ Para limpiar y desinfectar las


aulas de clase, 5 estudiantes
tardan 50 minutos. ¿Cuánto
tiempo tardarían 12
estudiantes?
Proporción inversa

Una vez establecida la proporción, es fácil calcular el valor desconocido


aplicando las operaciones aritméticas necesarias con la famosa “Regla de tres”

𝑥 17
Proporción: =
5 20
17(5)
Iniciando el despeje: 𝑥=
20
85
Realizando el producto: 𝑥=
20
17 (𝟓)
Simplificando cuando sea posible: 𝑥=
4 (𝟓)
17
Obteniendo el resultado: 𝑥= = 4.25
4

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 58


Trucos Cobachito

Cuando realizas una proporción directa la proporción se resuelve como en el ejemplo anterior, pero si la proporción
es inversa, antes de realizar el DESPEJE debes invertir los términos de la razón en la que NO HAY VARIABLES
(de preferencia, pero puede ser en cualquiera de las dos) y después continuar el despeje. Así:

𝑥 17
Proporción: =
5 20
𝑥 20
Invertir: =
5 17
20(5)
Iniciando el despeje: 𝑥=
17
100
Realizando el producto: 𝑥=
17
Simplificando cuando sea posible: 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒
100
Obteniendo el resultado: 𝑥= = 5.8823 …
17

▪ Ejercicio aplicado

Alex se ha mudado a su nueva casa en 8 viajes, en un coche que aguanta 250 kilos. ¿Cuántos viajes habría hecho
si hubiese alquilado una camioneta que aguanta 1 000 kilos de capacidad?
✓ Paso 1: Identificar el tipo de proporcionalidad. En este caso si aumenta el número de kilos que se
pueden llevar en cada viaje, entonces el número de viajes va a disminuir, por lo tanto, se trata de una
Proporción Inversa.
✓ Paso 2: Establecer las dos razones.
Se hicieron 8 viajes de 250 kilos
Se quiere saber cuántos viajes 𝑥 se harían de 1 000 kg
Agrupar por magnitud

VIAJES KILOS
Lo que se quiere saber y el valor con el que se corresponde 𝑋 1 000
Lo que ya se sabe y el valor con el que se corresponde 8 250

Como es proporción inversa, se procede a invertir la razón que tiene los dos valores conocidos.

𝑋 250
8 1 000

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 59


✓ Paso 3: Despejar. Se realizan las operaciones necesarias para encontrar el valor desconocido.

𝑥 250
=
8 1 000
250(8)
𝑥=
1 000
2 000
𝑥=
1 000

𝑥=2

Por lo tanto se habrían dado 2 viajes en la camioneta de 1000 kilos

Te recomendamos la siguiente página: https://www.matesfacil.com/ESO/proporcionalidad/ejercicios-resueltos-


proporcionalidad-directa-inversa.html

 PORCENTAJES

Habitualmente los porcentajes son utilizados para presentar información numérica. La palabra porcentaje proviene
de la frase latina 𝒑𝒆𝒓 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒎, que significa partes por un ciento. Muchos de tus maestros presentan sus acuerdos
de forma porcentual para evaluar tus actividades. Por ejemplo, si un estudiante responde correctamente 75 de 100
preguntas tipo cierto/falso en un examen de historia, su calificación porcentual puede expresarse como 75%.
Recuerda que los porcentajes se representan como números decimales, por ejemplo 75% = 0.75. Para calcular el
valor numérico de los porcentajes basta con multiplicar la cantidad por la expresión decimal del porcentaje
establecido, como se muestra en el siguiente ejercicio:

▪ Ejercicio. En la reapertura de algunos comercios, las empresas han decidido realizar el 25% de descuento en
todos los productos de la canasta básica. Si uno de los productos lácteos cuesta $24.00, ¿Cuál será su costo
al aplicarle el descuento?

SOLUCION 1 SOLUCIÓN 2
Primero convertimos el porcentaje a número decimal. Primero restamos al 100% el descuento que se
𝟐𝟎 aplicará.
𝟐𝟎% = = 𝟎. 𝟐𝟎 𝟏𝟎𝟎% − 𝟐𝟎% = 𝟖𝟎%
𝟏𝟎𝟎
Esto significa que el total a pagar es el 80% del total.
Se calcula el monto a descontar multiplicando este
Se convierte a número decimal.
valor por el costo del producto.
𝟖𝟎
𝟐𝟒(𝟎. 𝟐𝟎) = 𝟒. 𝟖𝟎 𝟖𝟎% = = 𝟎. 𝟖𝟎
El monto para descontar es $4.80 por lo que se le resta 𝟏𝟎𝟎
al costo sin descuento. Y se multiplica este valor por el costo total.
𝟐𝟒 − 𝟒. 𝟖𝟎 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟎
𝟐𝟒(𝟎. 𝟖𝟎) = 𝟏𝟗. 𝟐𝟎
Entonces el costo con descuento es $19.20
Entonces el costo con descuento es $19.20
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 60
Trucos Cobachito

Cuando te vuelves experto en porcentajes sólo necesitas mover 2 lugares el punto decimal hacia la izquierda y
quitar el símbolo % para saber cuál es el valor del porcentaje en decimales, por ejemplo, si te solicitan calcular el
28%, observa que visualmente no tiene punto decimal pero ya sabes que está después del 8, entonces 28% =
0.28, o si te solicitan calcular el 3.2% quedaría como 0.032.

Te recomendamos revisar los ejercicios y soluciones propuestos en:


https://www.calcularporcentajeonline.com/problemas/faciles/problemas-resueltos-
calcular-porcentajes-ejemplos-explicados-solucion-regla-tres.html

Para saberes más:

Recuperado de https://www.comohagoeso.com/como-sacar-
porcentajes/en en julio de 2020

Nota:
No olvides preguntar a tu profesor, todas tus dudas sobre el cálculo de porcentaje}es.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 61


Competencias a Problemario 03 Razones, Proporciones, Porcentaje y Variación
TAREA No. 4
desarrollar Directa e Inversa

CDBM. 2
CG. 1.4 INSTRUCCIONES: Formados en binas, lean cada una de las cuestiones del
CDBM. 3
CG. 5.3 siguiente Problemario y resuelvan bajo el monitoreo del facilitador
CDBM 5

1. El primer semestre grupo A, de uno de los EMSAD-COBATAB, rifará un pastel entre 100 personas para
recaudar fondos y adquirir material de trabajo para sus clases de Matemáticas, cada uno de los otros grupos
les compró boletos, si el 3𝑒𝑟 semestre tiene una probabilidad de ganar de 0.28.
a. ¿Qué porcentaje lo representa?
i. 2.8%

ii. 0.28%

iii. 28%

iv. 280%

b. ¿Cuántos estudiantes de ese grupo compraron boletos, si sólo compraban uno por alumno?
i. 82

ii. 28

iii. 48

iv. 22

2. En un establo, 90 camellos consumen la carga de un camión de alimento en 30 días, si 15 de ellos se enferman


y mueren. ¿En cuántos días se come el total del alimento?

3. Un coche que circula a 110 Km/h invierte 3 horas en cubrir la distancia que separa dos ciudades, si vuelve a
realizar el viaje y emplea 2 horas. ¿A qué velocidad circula en el segundo viaje?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 62


4. Un tinaco se llena con 5 llaves, abiertas a una salida de agua constante, en 45 minutos, ¿En cuántos minutos
se llenará el mismo tinaco si se colocan 8 llaves abiertas a la misma intensidad?

5. Lupita acude a un centro comercial y nota que existen muchos descuentos, por lo que decide gastar su dinero
de la siguiente manera: el 50% será para ropa, el otro 50% lo gastará en: bolsas (20%), útiles escolares (40%),
libros (30%) y ahorrará lo restante.
a. Si cargaba $ 3 000.00, ¿Cuánto utilizó para cada compra? Escribe todas las operaciones que utilizaste.

b. Si uno de los pantalones que compró tenía el 25% de descuento y pagó $ 300.00. ¿Cuál era su precio
original?

6. Anahí es estudiante del COBATAB y para reforzar sus conocimientos en porcentajes su profesor indicó
contestar un cuestionario que tiene 14 preguntas. Las preguntas tienen el mismo valor, ¿Cuántas preguntas
tiene que responder correctamente para obtener una calificación mínima de 85%?

7. En un terreno que ocupa 5500 m2, se construye un fraccionamiento que ocupa el 80% de casas, el 60% del
resto se deja para estacionamiento y del nuevo resto el 30% se usa para áreas verdes. ¿Cuántos 𝑚2 son de
área verde?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 63


MAT1-B2-LC03 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.4. Problemario 03

Asignatura: Matemáticas II Bloque I Razones y proporciones Fecha:

Nombres GRUPO

Problemario 03 “Razones, proporciones, porcentajes y variación: directa e inversa”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve problemas de razones y proporciones en situaciones ▪ Razones y proporciones


cotidianas que requieren de una toma de decisiones • Porcentajes
consciente e informada. • Variación directa e inversa

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta la resolución de Problemario en el tiempo estipulado por el 10%


facilitador
2. Se relaciona con su compañero mostrando disposición al trabajo 10%
colaborativo, metódico y organizado
3. Calcula porcentajes en las situaciones de contexto planteadas por el 20%
facilitador
4. Resuelve proporciones en las situaciones de contexto planteadas por el 20%
facilitador
5. Interpreta las razones en cada situación planteada y estima el 20%
comportamiento de las variables
6. Resuelve correctamente los problemas de razones y proporciones de las 20%
situaciones de contexto planteadas
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 64


Competencias a Actividad de Reforzamiento
desarrollar CUESTIONARIO TIPO PLANEA
MAT3-B1_B2-PP01
CG. 1.4
CDBM. 2 INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada reactivo e individualmente
CG. 5.1
CDBM. 3
CG. 5.2 elige la opción de respuesta correcta.
CDBM. 5
CG. 8.2

1. En la ciudad de Monterrey se registraron, por cuatro días, las siguientes temperaturas en grados centígrados:
−7°, −5°, 2°, 4°. ¿Cuál día se registró la temperatura que sobrepasa los −6° pero está debajo de los −3°?
a) Primero b) Segundo c) Tercero d) Cuarto
4
2. Identifica el número real que se encuentra entre - √25 y
5

a) 6 b) −2 c) 5 d) 8
3. Para conocer la cantidad de agua que contiene una cisterna, estas se encuentran dividida en 6 niveles. El
3
primer día se encuentra completamente vacía y se suministra agua hasta de nivel. Durante la noche desciende
4
1 1
de nivel. Al iniciar el segundo día se suministra agua que equivale a un nivel y medio, y desciende de nivel
4 3
3
durante la noche. El tercer día se incrementa 2 niveles, y en la noche desciende de nivel. ¿En qué nivel inicia
4

el agua al cuarto día?

a)

b)

c)

d)

4. Un agente de viaje recibe de viatico para 5 días por concepto de transporte, comida y hospedaje. El gasto diario
mínimo y máximo que puede efectuar se presenta en la siguiente tabla.

Gasto diario Se estima que la cantidad de dinero que gasto durante los 5 días que viajo
Concepto
Mínimo Máximo se encuentra entre:

Transporte $ 250 $ 280 a) $ 1 000 y $ 1 200 b) $ 2 800 y $ 3 400


Comida $ 150 $ 220
c) $ 3 500 y $ 4 500 d) $ 4 600 y $ 5 000
Hospedaje $ 300 $ 400

5. El profesor Alberto pide para su curso un libro de ejercicios, cuyo precio unitario es de $ 87.50. Si adquiere
todos los libros del grupo en una sola compra, la librería le cobrará un total de $ 2 682.50. Si están inscritos 37
estudiantes en el curso, ¿Cuánto ahorra todo el grupo al comprar todos los libros juntos?
a) $ 15 b) $ 72 c) $ 555 d) $ 655
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 65
3 1
6. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación de fracciones (5 ) ( ) (2) =?
4 3
5 1 1 1
a) 3 b) 5 c) 7 d) 10
3 2 4 4
3 6
7. ¿Cuál es el resultado de la siguiente expresión 2 − [(√4) ( − 1)]?
3

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
8. Se colocan en un contenedor 12 kg de carne de res, 18 kg de carne de cerdo y 30 kg de pollo, empacados en
bolsas con igual peso y con la máxima cantidad de carne posible. ¿Cuál es el peso, en kilogramos, de cada
bolsa?

a) 2 b) 3 c) 6 d) 20
9. Resuelva la siguiente operación √9 − {23 + [−1 + 8(10 − 3)]}

a) 62 b) 60 c) 63 d) 68
10. Tres ferrocarriles pasan por una estación de vía múltiple con los siguientes intervalos: uno cada 6 minutos, otro
cada 9 minutos y el tercero cada 15 minutos. Si a las 16 horas pasan simultáneamente, ¿A qué hora pasaran
de nuevo los tres trenes al mismo tiempo?

a) 16: 45 b) 17: 00 c) 17: 15 d) 17: 30


11. Si la razón de hombres a mujeres en un salón de clases es de 3 ∶ 7, ¿Cuál es el porcentaje de mujeres en el
salón?

a) 42.86% b) 55%0 c) 70% d) 30%


12. Si una receta para preparar 4 porciones de un postre requiere 12 limones, ¿Cuántos limones se necesitarán
para preparar 20 porciones del mismo postre?

a) 48 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑠 b) 60 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑠 c) 24 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑠 d) 36 𝑙𝑖𝑚𝑜𝑛𝑒𝑠


13. José contesto correctamente 35 de 50 preguntas de un examen. ¿Cuál es la razón de respuestas correctas al
número de preguntas?

a) 2⁄5 b) 1⁄2 c) 7⁄10 d) 9⁄10


14. 15 albañiles tardan 20 horas en pintar un edificio. ¿Cuánto tiempo tardarían 25 albañiles en terminar el mismo
trabajo?

a) 33.3 b) 12 c) 18 d) 20
15. Un televisor de plasma tiene un precio de $ 9 600, pero se oferta en $ 7 200. ¿Cuál es el porcentaje de
descuento?

a) 75% b) 15% c) 25% d) 85%


16. Después de recibir 12% de aumento, el sueldo de Roberto asciende a $ 9 632. ¿Cuál era el sueldo anterior?

a) $ 1 032 b) $ 8 600 c) $ 8 476 d) $ 1 115

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 66


MAT1-B1_B2-MA01 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados

Bloque I: Números y operaciones aritméticas


Asignatura: Matemáticas I Fecha:
Bloque II: Razones y proporciones

Nombre Grupo

Situación Didáctica 1: “Aguas con el agua”

Conocimientos Habilidades Actitudes

▪ Números y operaciones
aritméticas
▪ Privilegia el dialogo para la
• Clasificación y propiedades de construcción de nuevos
los números reales ▪ Clasifica los números reales conocimientos
• Operaciones con números ▪ Utiliza las propiedades de los ▪ Afronta retos asumiendo la
reales números reales en operaciones frustración como parte de un
– Leyes de los signos aritméticas proceso.
▪ Explica la solución de problemas ▪ Se relaciona con sus semejantes
– Leyes de los exponentes
aritméticos de forma colaborativa mostrando
– Jerarquía de operaciones disposición al trabajo metódico y
– Mínimo común múltiplo organizado
– Máximo común divisor
▪ Interpreta razones
▪ Calcula porcentajes ▪ Toma decisiones de manera
▪ Razones y proporciones ▪ Resuelve las relaciones entre consciente e informada asumiendo
variables las consecuencias
▪ Porcentajes
▪ Identifica las relaciones entre ▪ Externa emociones e ideas ante las
▪ Variación directa e inversa variables causas y consecuencias de sus
▪ Estima el comportamiento de actos para la toma de decisiones
variables
1. Necesito ayuda 2. Puedo hacerlo solo 3. Puedo ayudar a otros

NIVEL
APRENDIZAJES ESPERDDOS QUE DEBO HACER PARA MEJORAR
1 2 3

▪ Resuelve y formula de manera colaborativa


problemas aritméticos eligiendo críticamente una
alternativa de solución que le permita afrontar
retos en situaciones de su entorno

▪ Argumenta procedimientos para resolver


problemas aritméticos presentes en su contexto

▪ Resuelve problemas de razones y proporciones


en situaciones cotidianas que requieren de una
toma de decisiones consciente e informada.

Nombre y Firma del Estudiante Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 67


BIBLIOGRAFIA

• Baldor, A. (2011). Aritmética. Págs. 173.230, Editorial Patria.


• Cuéllar, J. (xxxx). Matemáticas I. 3ra. Edición. Editorial McGraw-Hill
• Villalpando, C. (2018). Matemáticas 1. Editorial Klik
• Khan Academy. (2020). Khan Academy. https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-grade-math/cc-
8th-numbers-operations/cc-8th-irrational-numbers/v/categorizing-numbers
• Libros DGB. (2020). https://www.dgb.sep.gob.mx/. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Matematicas-I.pdf
• Matemáticas digitales. (2020). Matemáticas digitales. http://www.matematicasdigitales.com/historia-de-
la-forma-de-los-numeros/
• S. (2020, 30 marzo). Leyes de los exponentes. Recuperado de https://www.significados.com/leyes-de-los-
exponentes/
• EduMates. (2017, 11 enero). La historia del uno [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ZAezoVLgWkU
• http://www.persaems.com/Temas/mda11.pdf
• https://www.youtube.comwatch?v=CgF9M-hBNhY
• https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/problemas/problemas-resueltos-aplicacion-mcm-MCD-
minimo-comun-multiplo-Maximo-Comun-Divisior.html
• https://www.youtube.com/watch?v=DrhWgACwQzM
• https://www.youtube.com/watch?v=VNEu5Xj8hV8https://www.youtube.com/watch?v=hpwzXMAQOIo

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 68


Bloque:
III. Sucesiones y Series

BLOQUE
III. Sucesiones y Series

Imagen recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=FGoSqeFl5zg&list=RDCMUCwScwtu5zVqc_wHtRx9XvDA&start_radio=1&t=11 en junio 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 69


BLOQUE III Sucesiones y Series

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Resuelve modelos aritméticos, algebraicos y gráficos basándose en el reconocimiento de patrones para
relacionar magnitudes constantes y variables de un fenómeno social o natural

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Explica regularidades de sucesiones, siendo perseverante en la búsqueda de patrones que se encuentran


en su entorno
• Resuelve colaborativamente e interpreta problemas reales o hipotéticos que presentan relación con
sucesiones y series para modelar distintos fenómenos de su localidad

COMPETENCIAS

Genéricas Disciplinares

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones


▪ CDBM 1 Construye e interpreta modelos
a problemas a partir de métodos establecidos.
matemáticos mediante la aplicación de
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
procedimientos aritméticos, algebraicos,
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
geométricos y variacionales, para la comprensión y
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
análisis de situaciones reales, hipotéticas o
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a
formales.
categorías, jerarquías y relaciones
▪ CDBM 2 Formula y resuelve problemas
8. Participa y colabora de manera efectiva en
matemáticos, aplicando diferentes enfoques
equipos diversos S
▪ CDBM 8 Interpreta tablas, gráficas, mapas,
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
diagramas y textos con símbolos matemáticos y
considera los de otras personas de manera
científicos.
reflexiva

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 70


SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2

Titulo: “El fin del mundo”

En la muestra pedagógica del fin de semestre, se otorgará un premio al estudiante


que realice el juego de las Torres de Hanoi con el mínimo número de movimientos.
La leyenda India dice que: En el templo de Benarés, bajo el domo que marca el
centro del mundo, hay un plato de bronce con tres agujas de diamante. Durante la
creación, Dios puso 64 discos de oro puro de distintos tamaños en una de las
Contexto: agujas, formando una torre. Los brahmanes llevan generaciones cambiando de
lugar, uno a uno, los discos de la torre entre las tres agujas de forma que en ningún
momento un disco de mayor tamaño descanse sobre otro más pequeño. Cuando
hayan conseguido trasladar todos los discos a otra aguja su trabajo estará
terminado, y la torre y le templo se derrumbarán, y con un gran trueno, será el fin
del mundo.

▪ ¿Cuántos movimientos necesitarías si la torre contará sólo con: 2 discos, 3


discos, 4 discos, 5 discos?
▪ Escribe la sucesión que describe el número de movimientos hasta 10 disco.
Conflicto cognitivo: ▪ ¿Qué expresión matemática utilizarías para obtener la sucesión?
▪ Calcula el valor de la serie hasta 5 y 10 discos.
▪ Si el número de movimientos representa días, según la leyenda. ¿Cuánto
tiempo falta para el fin del mundo?

En equipos de 𝟓 estudiantes, elaborar una Torre de Hanoi, haciendo uso de las


Propósito de la
sucesiones y series distintas, utilizando los recursos disponibles (físico y/o digital)
situación didáctica:
para su representación en el grupo

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 71


MAT3-B3-GO02 Guía de observación para evaluar la Situación Didáctica 2

Asignatura: Matemáticas I Bloque: III: Sucesiones y series Fecha:

Nombres

Situación Didáctica 2: “El fin del mundo”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Explica regularidades de sucesiones, siendo perseverante en la


▪ Búsqueda de patrones
búsqueda de patrones que se encuentran en su entorno.
▪ Sucesiones y series
▪ Resuelve colaborativamente e interpreta problemas reales o
• Aritméticas
hipotéticos que presentan relación con sucesiones y series para
• Geométricas
modelar distintos fenómenos de su localidad
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO

1. Presenta la Torre de Hanói en el tiempo estipulado por el facilitador 10%

2. Colabora con sus compañeros al trabajar en la solución de la situación planteada 10%

3. Muestra disposición al trabajo metódico y organizado eligiendo críticamente 10%


diferentes alternativas de solución
4. Reconoce el modelo algebraico que describe el número de movimientos para cada 20%
cantidad de discos.

5. Aplica el concepto de serie en la solución de la situación 15%

6. Explica regularidades de sucesiones, siendo perseverante en la búsqueda de 15%


patrones que se encuentran en su entorno
7. Interpreta los resultados obtenidos para tomar las decisiones conscientes e 20%
informados
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 72


MAT1-B3-AC02 LECCIÓN 10.6. Para atender los sonidos

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 73


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 74
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 75
MAT3-B3-ED02 Evaluación diagnóstica “Sucesiones y Series”

NOMBRE GRUPO FECHA

Recordarás que alguna vez, en tu educación inicial, realizaste numeraciones que te ayudaban a mejorar tus
habilidades de conteo, por ejemplo:

• Escribir los números de 2 en 2 hasta el 50.


• Escribir los números de 5 en 5 hasta el 1 000.
• Completar los números faltantes 3, 6, 9, ___, 15, ___.
• Completar la secuencia de forma descendente 90, 81, 72, ___, 54, ___, ___, 27, 18, ___.

Para poder realizarlas de forma acertada debías seguir el patrón indicado, sumándole o restándole las unidades
establecidas. El resultado final de estas actividades era una Sucesión.
Las sucesiones son conjuntos ordenados de números, objetos o figuras, que cumplen una regla establecida. Esta
regla, si se trabaja con números, a veces nos indica sumar, en otras restar e incluso multiplicar o dividir. ¿Has
escuchado hablar de ellas? Si tu respuesta es SÍ reforzarás tus conocimientos, si tu respuesta es NO, descubrirás
cuáles son y qué tipos de sucesiones existen.

Analiza con tus compañeros y docente los siguientes ejemplos:

1. En la franja triangulada, cada línea punteada actúa como espejo. En el primer triángulo hay un canguro, y
se muestran las dos primeras reflexiones. ¿Qué figura debe ir en el triángulo sombreado?

2. ¿Cuántos movimientos debe darse al polígono para regresar a su posición inicial?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 76


3. ¿Cómo varían las cantidades de círculos que conforman los cuadrados?

4. ¿Cuántas caras felices deben haber en el cuadrado vacío?

 Dinámica: “Puntos cardinales”

Pasar a un estudiante al frente y observar lo que hace el estudiante seleccionado.


1. Colocarse viendo hacia el pizarrón (o cualquier otro objeto fijo) el cual se llamará Norte
2. Girar 90° hacia la derecha, el cual se llamará Este, y así sucesivamente de tal manera que cada giro
(movimiento) es un punto cardinal. (Hacer este paso las veces necesarias)

a) ¿En qué posición quedará su compañero después de 10 giros?


b) ¿Y después de 25 giros?
c) ¿Y después de 70 veces?
d) ¿Y después de 2020 veces?
e) Comentar en plenaria sus deducciones.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 77


MAT1-B3-LECTURA01 Series y sucesiones.

Una leyenda clásica sobre la invención del ajedrez cuenta que el rey hindú Sheram, quien
era bastante rico, le maravilló un juego, que consistía en piezas móviles sobre un tablero
cuadrado formado por 64 casillas blancas y negras, el rey quedó tan complacido por lo
ingenioso del juego, por la variedad de posiciones de las piezas, por lo interesante de las
estrategias para ganar, etc. El rey ofreció una recompensa a Seta, su inventor, quien
además era su gran visir, consejero y, un excelente matemático

Seta, al escuchar el amable ofrecimiento del rey, señalo las ocho


columnas y las ocho filas del tablero que había inventado y solo pidió
que se le diera:
• 1 grano de trigo por la primera casilla
• 2 granos de trigo por la segunda casilla
• 4 granos de trigo por la tercera casilla
• 8 granos de trigo por la cuarta casilla
...y así sucesivamente, en cada casilla el doble de granos
Imagen tomada de: que, en la anterior, hasta abastecer el total de casillas del tablero, es
http://matematicaaplicada.jezasoft.co/jeza/matematicas/el_mund
o_de_las_matematicas/m2_4_sucesiones_3.pdf en junio 2020
decir 64.

¿Tú crees, que su petición fue mesurada o pidió demasiado?


¿Por qué?

La primera respuesta del rey fue: ¡claro que no!, ya que pensó que era un premio mezquino por una invención de
tal magnitud. Le ofreció joyas, bailarinas, palacios, etc., pero el gran visir lo rechazó todo, ya que solo le interesaban
los montoncitos de trigo del tablero. Así el rey aceptó la moderada petición de su consejero y solicito que le fuese
entregada la cantidad que solicitaba en granos.

Sus contadores empezaron a calcular la cantidad, y la sorpresa del rey fue tremenda cuando se presentaron a
decirle algo así:

“Soberano, no depende de tu voluntad cubrir tu promesa a Seta, ya que, en todos los graneros del reino, no existe
la cantidad de trigo suficiente, ni con todos los graneros del mundo alcanzaría a cubrir la suma. Si deseas entregar
tal recompensa, se necesitaría que todos los reinos de la tierra se conviertan en labrantíos, mandar desecar los
mares y océanos, ordena fundir el hielo y la nieve, para que todo el espacio fuese sembrado de trigo, y la cosecha
obtenida fuese entregada a Seta, solo entonces recibiría su recompensa”. Entonces el Rey pregunto: ¿cuántos

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 78


granos hay que entregar? Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro
billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil setecientos quince, le
respondieron.

La parte de este relato que no es muy conocida es sobre lo que sucedió después, no se sabe si el rey se reprochó
a sí mismo por no haber estudiado más matemáticas, o por no pensar crítica y reflexivamente antes de aceptar
proposiciones como esa.

Construye tu propio final para esta leyenda, preferentemente


con la importancia de aprender matemáticas

1. ¿Sabes cómo calcular la cantidad exacta de granos que hay que entregar? Anótala
__________________________________________________________________________________.
2. Con el propósito de aplicar nuestros conocimientos sobre series y dar respuesta exacta a la pregunta del rey:
¿Cuántos granos de trigo hay que entregar?
__________________________________________________________________________________.

 Sucesiones de un número racional

Una sucesión es un conjunto de números ordenados de modo que uno es el primer término, otro es el segundo,
otro el tercero, y así sucesivamente.
Ejemplos:

a) 1, 2, 3, . ..
b) 1, 4, 7, 10, . ..
1 1 1
c) , , ,…
3 5 7

d) 2, 4, 6, 8, 10, …

Cuando una sucesión tiene un número fijo de términos decimos que finita; de otro modo, se conoce como infinita.
Ejemplos:

a) 5, 10, 15, 20, 25 es finita


b) 1, 3, 5 es finita. Los tres puntos de la sucesión 1, 3, 5, …, se llama elipsis e indican que los términos siguientes
tienen el mismo patrón que el establecido por los ya dados.

Si 𝑎1 representa el primer término de una sucesión, 𝑎2 el segundo, 𝑎3 el tercero, y así sucesivamente, podemos
denotarla como:

𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑛−2 , 𝑎𝑛−1 , 𝑎𝑛

La expresión 𝑎𝑛 se conoce como término general o el n-ésimo término.


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 79
 Método para determinar los términos de una sucesión

Si conocemos el n-ésimo (𝑎𝑛 ) término, podemos determinar sus términos sustituyendo n por 1 para determinar el
primero, 𝑛 por 2 para el segundo, y así sucesivamente.

Ejemplo 1: Determina los primeros cinco términos de la sucesión cuyo término sea:
𝑎𝑛 = 5𝑛 − 2

▪ N-ésimo o Enésimo: se puede escribir de cualquier forma y significa que ocupa un lugar indeterminado en
una serie o sucesión.
𝑛
Ejemplo 2: Encuentra el décimo término de la sucesión 𝑎𝑛 = :
𝑛+2

 Método para determinar el término de una sucesión

Cuando se conocen algunos términos de una sucesión, se puede determinar la expresión del término general 𝑎𝑛
con solo observar su configuración aparente y a partir de ahí, obtener su fórmula correspondiente.

Ejemplo 1: Determina una expresión para el término general de 2, 6, 10, 14, . . . 𝑎𝑛 . ..

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 80


Ejemplo 2: Determina una expresión para el término general de 4, 7, 12, 19, … , 𝑎𝑛

 Series

Una serie es la suma de todos los términos de una sucesión. La expresión de una serie aritmética es:

𝑆 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛

Esta expresión se puede escribir de manera simplificada usando la notación sigma:


𝑛

𝑆 = ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1

que se lee “sumatoria de los términos 𝑎𝑖 para 𝑖 = 1 hasta 𝑛”


Así:
𝑆 = ∑5𝑖=1 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎4 + 𝑎5 , expresa la suma de los primeros 5 términos de la sucesión 𝑎𝑛

 Progresiones aritméticas

Una sucesión cuyos términos sucesivos después del primero se forman sumando un número fijo al precedente se
domina progresión aritmética. El número fijo se llama diferencia común de la sucesión y se denota por la letra 𝑑.

Ejemplo 1: Sea la sucesión aritmética: 3, 7, 11, 15, …. Encuentra los siguientes dos términos.

Si llamamos 𝑑 a esta
diferencia, entonces en
donde 𝒂𝒏 − 𝒂𝒏−𝟏 = 𝒅 en
donde 𝑛 es cualquier
número entero mayor a 1.
Si una sucesión numérica
tiene la misma diferencia,
se llama progresión o
sucesión aritmética.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 81


Ejemplo 2: Indica si la sucesión 5, 3, 1, -1 y -3 es aritmética o no:

Ejemplo3: Indica si la sucesión 1, 2, 4, 8, ... es una sucesión aritmética o no:

 Reconoce la forma algebraica del término n-ésimo de sucesiones aritméticas particulares

Dado que en una sucesión aritmética la diferencia entre dos términos sucesivos es constante. En general, para
cualquier término intermedio se tiene que:

𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑

Que se conoce como término n-ésimo de la sucesión aritmética y representa a todos los términos de la sucesión.
Si conocemos dos términos de la progresión y su posición: 𝑎𝑖 y 𝑎𝑗 , donde 𝑖 < 𝑗, podemos obtener la sucesión
aritmética. Para esto, calculamos la diferencia entre los índices para saber cuántos términos de diferencia
constante hay desde 𝑎𝑖 hasta 𝑎𝑗 ∶ 𝑘 = 𝑗 − 𝑖; es decir, después de 𝑎𝑖 hay 𝑘 términos para llegar al término 𝑎𝑗 . Esto
significa que la diferencia 𝑑 entre los términos de la sucesión aritmética se añade 𝑎𝑖 a 𝑘 veces.

Esto es: Dado que:


𝑎𝑗 = 𝑎𝑖 + 𝑘𝑑 𝑎𝑖 = 𝑎1 + (𝑖 − 1)𝑑
𝑎𝑗 = 𝑎𝑖 + (𝑗 − 𝑖 )𝑑 Entonces despejamos 𝑎1 y tenemos que:
Donde: 𝑎1 = 𝑎𝑖 − (𝑖 − 1)𝑑
𝑎𝑗 − 𝑎𝑖 De manera análoga, tenemos:
𝑑=
𝑗−𝑖 𝑎1 = 𝑎𝑗 − (𝑗 − 1)𝑑

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 82


Ejemplo 1: Si el término n-ésimo de una sucesión es 𝑎𝑛 = 3𝑎𝑛−1 − 2 , encuentra los 5 primeros términos de la
sucesión si el primer término es 10.

Ejemplo 2: Sea la sucesión 23, 31 𝑦 39, …. Determina si es una sucesión aritmética. De ser así, encuentra la
expresión del término n-ésimo para saber cuál es el término que ocupa la posición 100.

Ejemplo 3: En una sucesión aritmética se tiene que 𝑎2 = 1 y 𝑎6 = 25. ¿Cuál es el término en posición 18 de la
sucesión?

Fórmula para calcular la suma de los términos comprendidos entre 𝑎1 y 𝑎𝑛 conociendo la diferencia entre términos
consecutivos:

(𝑎𝑛 −𝑎1 + 𝑑)(𝑎1 + 𝑎𝑛 )


𝑆=
2𝑑
Esta fórmula es de mucha utilidad en la solución de problemas. Una aplicación importante es la de calcular la suma
de los primeros enteros naturales. Se desea calcular:

𝑆 =1+2+3+⋯

Como 𝑑 = 1 tenemos:

𝑛(𝑛 + 1)
𝑆=
2

Esta fórmula calcula la suma de los primeros 𝑛 números naturales.


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 83
Ejemplo 1: Calcula la suma de los primeros 10 enteros naturales.

Ejemplo 2: Encuentra la suma de los términos de la sucesión 17, 25, 33, … , 65.

Ejemplo 3: Una persona solicitó un préstamo de 10 mil pesos en una caja de ahorro. La primera quincena pagará
500 pesos y cada quincena siguiente pagará 500 pesos más que la anterior hasta liquidar el préstamo.
Supongamos que no le cobrarán intereses por el préstamo. ¿Cuál es el saldo después del primer pago? ¿Cuáles
son los saldos después de los pagos 3 y 5? ¿Cuánto ha pagado en 5 quincenas?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 84


 Sucesiones geométricas

Una sucesión geométrica es una secuencia o progresión de términos donde el sucesor es igual al antecesor
multiplicado por un factor 𝑟, llamado razón.

Así, si el primer término es a1, entonces:

𝑎2 = 𝑎1 𝑟 𝑎3 = 𝑎2 𝑟 = (𝑎1 𝑟)𝑟 = 𝑎1 𝑟 2 𝑎4 = 𝑎3 𝑟 = (𝑎1 𝑟 2 )𝑟 = 𝑎1 𝑟 3

y en general:

𝑎𝑛 = 𝑎1 𝑟 𝑛−1

El valor de 𝑟 puede calcularse a partir de dos términos consecutivos de una sucesión geométrica por división:
𝑎𝑛
𝑟=
𝑎𝑛−1
Ejemplo 1: Determina si la sucesión 2, 6, 18, 54, … es una sucesión
geométrica. En caso de ser afirmativo, encuentra el valor de la razón
Para identificar geométrica.
una sucesión, divida algún
termino entre su antecesor y
pruebe que el resultado
obtenido es el mismo para
cualquier otro término dividido
entre su antecesor. El valor
obtenido de las divisiones, si es
constante, es el que se definió
como la razón r.

 Reconoce la forma algebraica del término n-ésimo de sucesiones geométricas particulares

Por definición de una sucesión geométrica, tenemos que 𝑎𝑛 = 𝑎𝑛−1 𝑟, que como se analizó antes, puede expresarse
también como 𝑎𝑛 = 𝑎1 𝑟 𝑛−1 , que es la expresión del término n-ésimo de la sucesión geométrica.

Ejemplo 1: Dada la sucesión geométrica 1⁄2 , 1⁄6 , 1⁄8 , …. encuentra el término 𝑎5 ..

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 85


Ejemplo 2: Se deja caer una pelota desde una altura de 10 metros. Cuando rebota alcanza la mitad de la altura
desde la que se dejó caer. ¿A qué altura se encuentra la pelota después de 5 rebotes?

 Series geométricas

Son la suma de los términos de una sucesión o progresión geométrica, por lo tanto:

𝑎1 (𝑟 𝑛 − 1)
𝑆=
𝑟−1

La fórmula anterior es la que usamos para hallar la suma cuando conocemos el primer término, la razón y la
cantidad de términos en la serie geométrica.

Si conocemos dos términos, no consecutivos, de la serie geométrica, entonces podemos conocer la razón por el
procedimiento siguiente:

𝑎𝑗 𝑎1 𝑟 𝑗−1
= = 𝑟 𝑗−1−𝑖−1 = 𝑟 𝑗−𝑖
𝑎𝑖 𝑎1 𝑟 𝑖−1

𝑎𝑗 𝑗−𝑖 𝑎𝑗 𝑎 𝑎𝑗
𝑟 𝑗−𝑖 = 𝑖
, de donde: 𝑟 = √ , de aquí se puede calcular: 𝑎1 = 𝑖−1 = 𝑗−1
𝑎𝑖 𝑎 𝑖 𝑟 𝑟

Ejemplo 1: Encuentra la suma de los primeros 10 términos de la serie geométrica: 1, 3, 9, ….

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 86


Ejemplo 2: El tercer término de una serie geométrica es 50 y el séptimo es 31250. Encuentra la razón y la suma
de los primeros 5 términos de la serie.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 87


Competencias a
TAREA No. 5 Glosario Sucesiones y series
desarrollar

INSTRUCCIONES: Realizar en casa un Glosario que incluya los siguientes


CG. 5.1 CDBM. 1
conceptos: Sucesión, Diferencia, Razón, Serie, Sucesión Aritmética,
CG. 5.2 CDBM. 2
Sucesión Geométrica, Sucesión creciente, Sucesión Decreciente,
CG. 8.2 CDBM 3
Sucesión finita e infinita

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 88


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 89
MAT1-B3-LC04 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No.5. Glosario

Asignatura: Matemáticas I Bloque III Sucesiones y Series Fecha:

Nombres GRUPO

Glosario “Sucesiones y series”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Explica regularidades de sucesiones, siendo perseverante en


la búsqueda de patrones que se encuentran en su entorno ▪ Secesiones y series
▪ Resuelve colaborativamente e interpreta problemas reales o • Aritméticas
hipotéticos que presentan relación con sucesiones y series • Geométricas
para modelar distintos fenómenos de su localidad

CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta el glosario en el tiempo estipulado por el facilitador 10%

2. Define correctamente lo que significa una sucesión aritmética 20%

3. Define correctamente lo que significa una sucesión geométrica 20%

4. Demuestra la comprensión entre lo que es una sucesión y una serie 20%

5. Muestra un orden alfabético de definición para facilitar la búsqueda de 10%


información

6. Muestra la+- definición de todos los conceptos sobre las progresiones 20%

Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 90


MAT1-B3-LECTURA02 SUCESIONES: ARITMETICAS Y GEOMÉTRICAS

Una sucesión aritmética se forma a partir de sumar un valor fijo cada vez. Ese valor fijo en realidad es una
constante así:

Ejemplo:

Esta sucesión tiene una diferencia de 4 entre cada dos números consecutivos. En cualquier sucesión aritmética
esa constante se haya restándole a cualquier termino el termino anterior.

Así:

4𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 16 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


16 − 12 = 4
3𝑒𝑟 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 12 4

3𝑒𝑟 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 12 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


12 − 8 = 4
2𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 8 4

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 91


Una sucesión geométrica se construye a partir de multiplicar un valor constante cada vez, a este valor constante
se le llama razón y se obtiene dividiendo dos términos consecutivos de una sucesión, así:

Ejemplo:

4𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 81 𝑅𝑎𝑧ó𝑛


81 ÷ 27 = 3
3𝑒𝑟 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 27 𝟑

3𝑒𝑟 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 27 𝑅𝑎𝑧ó𝑛


27 − 9 = 3
2𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 9 𝟑

Así al multiplicar el primer término 3 por la razón 3 dará como resultado el segundo término de la sucesión
geométrica.
Recuerda que: Las sucesiones pueden ser crecientes o decrecientes, cuando cada termino es mayor que
el anterior será creciente de lo contrario será decreciente.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 92


 Aplicaciones de las sucesiones:

▪ Sucesión geométrica

A la una de la tarde una persona está infectada con una enfermedad contagiosa. Una hora después esa
persona infecta a otras dos. Si cada persona solo infecta una vez y se continua a este ritmo, ¿Cuánta gente
estará infectada a las 12 de la noche?

a) ¿Este tipo de sucesión, se resuelve aritmética o geométricamente?

b) ¿Qué razón expones para determinar que es ese tipo de sucesión?

c) ¿Y si el problema es así?

A la una de la tarde una persona infectada de covid19, infecta a dos personas, esta misma persona, una
hora más tarde infecta a dos personas más, una hora más tarde a dos personas más.

a) ¿A qué tipo de sucesión se refiere y por qué?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 93


Competencias a
TAREA No. 6 Respuesta a las preguntas ¿Cuántos cuadros hay?
desarrollar

INSTRUCCIONES: Realizar en casa un Glosario que incluya los siguientes


CG. 5.1 CDBM. 1
conceptos: Sucesión, Diferencia, Razón, Serie, Sucesión Aritmética,
CG. 5.2 CDBM. 2
Sucesión Geométrica, Sucesión creciente, Sucesión Decreciente,
CG. 8.2 CDBM 3
Sucesión finita e infinita

¿Cuántos cuadrados hay?

Un conjunto ordenado de números enteros impares consecutivos se puede representar de la siguiente forma,
utilizando un cuadrito para cada unidad. Dibuja el cuarto y quinto término de la sucesión en los recuadros vacíos.

Tomando en consideración el ejercicio planteado, responder en binas las siguientes preguntas.

1. ¿Qué figuras se forman?

2. ¿De cuánto se le aumenta en cada figura?

3. Escribe la sucesión del total de unidades que contiene cada figura.

4. ¿Qué tipo de sucesión genera la cantidad de unidades que se van agregando?

5. ¿Qué tipo de sucesión genera el total de unidades en cada figura?

6. ¿Cuál es el valor de la serie hasta la figura 5?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 94


MAT1-B3-RU01 Rúbrica para evaluar Tarea No. 06. Respuesta a las preguntas “¡Cuántos cuadros hay?”
Asignatura Matemáticas I Bloque III Sucesiones y Series Fecha

Nombres Grupo

▪ Explica regularidades de sucesiones, siendo perseverante en la búsqueda de patrones que se encuentran en su entorno.
Aprendizaje
▪ Resuelve colaborativamente e interpreta problemas reales o hipotéticos que presentan relación con sucesiones y series
Esperado
para modelar distintos fenómenos de su localidad
Nivel de logro o desempeño

Indicadores Satisfactorio con


Muy bueno a excelente Satisfactorio Necesita mejorar
recomendaciones

Conoce lo conceptos de
Conoce los conceptos de Conoce los conceptos de No conoce los conceptos de
sucesión y serie aritmética.
sucesión y serie aritmética. sucesión y serie aritmética. sucesión y serie aritmética.
Identifica la mayoría los
Sucesiones y Identifica los términos de una Idéntica algunos términos de No identifica los términos de
términos de una sucesión
series aritméticas sucesión aritmética una sucesión aritmética una sucesión aritmética
aritmética
20 puntos 15 puntos 5 puntos
18 puntos

Establece, en la mayoría de Establece, en algunos casos, No Establece la relación


Establece la relación entre
los casos la relación entre los la relación entre los términos entre los términos de una
los términos de una sucesión
términos de una sucesión y de una sucesión y de una sucesión y de una serie
Relación entre una y de una serie aritmética.
de una serie aritmética. serie aritmética. Conoce aritmética. No Conoce los
sucesión y una Conoce los términos de una
Conoce los términos de una algunos de los términos de términos de una sucesión
serie aritmética sucesión aritmética.
sucesión aritmética. una sucesión aritmética. aritmética.
20 puntos
18 puntos 15 puntos 5 puntos

Conoce y calcula, en la Conoce y calcula, en algunos


Conoce y calcula el valor de No Conoce ni calcula el valor
mayoría de los casos, el valor de los casos, el valor de los
Tipo de relación los términos de una sucesión de los términos de una
de los términos de una términos de una sucesión
variación del aritmética. sucesión aritmética.
sucesión aritmética. aritmética.
término n-ésimo
20 puntos 5 puntos
18 puntos 15 puntos

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 95


Conoce los conceptos de Conoce los conceptos de
Conoce los conceptos de No Conoce los conceptos de
sucesión y serie geométrica. sucesión y serie geométrica.
sucesión y serie geométrica. sucesión o serie geométrica.
Identifica la mayoría de los Identifica algunos de los
Sucesiones y Identifica los términos de una No Identifica los términos de
términos de una sucesión términos de una sucesión
series geométricas sucesión geométrica. una sucesión geométrica.
geométrica. geométrica.
20 puntos 5 puntos
18 puntos 15 puntos

Establece, en la mayoría de Establece, en algunos casos, No Establece la relación


Establece la relación entre
los casos, la relación entre la relación entre los términos entre los términos de una
los términos de una sucesión
los términos de una sucesión de una sucesión y una serie sucesión ni de una serie
Relación entre una y una serie geométrica.
y una serie geométrica. geométrica. Conoce, algunos geométrica. No Conoce los
sucesión y una Conoce los términos de una
Conoce los términos de una de los términos de una términos de una sucesión
serie geométrica sucesión geométrica.
sucesión geométrica. sucesión geométrica. geométrica.
10 puntos
9 puntos 5 puntos 2 puntos

Conoce y calcula en la Conoce y calcula, en


Conoce y calcula el valor de No Conoce ni calcula el
mayoría de los casos, el algunos de los casos, el
Término entre una los términos de una valor de los términos de una
valor de los términos de una valor de los términos de una
sucesión y una sucesión geométrica. sucesión geométrica.
sucesión geométrica. sucesión geométrica.
serie geométrica
10 puntos 2 puntos
9 puntos 5 puntos

Puntaje 100% 85% 75% 60%

CALIFICACIÓN

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 96


MAT1-B3-AF01 Actividad Formativa “El fin de mundo”

En equipos de 5 integrantes hagan las pruebas necesarias para


encontrar el mínimo de movimientos para cada cantidad de discos
indicada y con ayuda de la tabla obtén las respuestas del conflicto
cognitivo.

Registra los movimientos obtenidos.

Número de Cantidad de discos Pilar del primer Movimientos


discos “n” PAR o IMPAR movimiento mínimos totales

1 Impar 3 1

2 Par 2 3

¿Descubriste otra forma de resolverlo? Explícala:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Quieres jugar más?

También lo puedes hacer desde tu celular. Puedes apoyarte de la aplicación


TOWER OF HANOI (o cualquier otra similar). Una vez instalada elige las
preferencias del juego, es decir, la cantidad de discos con la que quieres
jugar. Practica y vuélvete el más veloz en LA TORRE DE HANOI.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 97


Competencias a Actividad de Reforzamiento
desarrollar CUESTIONARIO TIPO PLANEA
MAT3-B3-PP02
CG. 5.1 CDBM. 1 INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente cada cuestionamiento y elige la
CG. 5.2 CCBM. 2
CG 8.2 CDBM. 3 opción de respuesta correcta de los siguientes ejercicios.

1. Se deja caer un saco de arena desde un globo de aire caliente. Si el saco cae 4.9 metros durante el primer
segundo, 14.7 m en el siguiente segundo, 24.5 m en el tercero y así sucesivamente, ¿A qué altura se encuentra
el globo si el saco llegó al suelo en 8 segundos?

a) 313.6 b) 73.5 c) 300 d) 83.5

2. Encuentra el término que falta en la siguiente sucesión: 40, 53, _____, 79, 92.

a) 60 b) 65 c) 66 d) 69

3. En una mesa cuadrada caben sentadas 4 personas. Dos mesas cuadradas tienen la capacidad para 6 personas
sentadas. Tres mesas para 8 personas. ¿Cuántas personas pueden sentarse si se ponen 10 mesas juntas?

a) 16 b) 18 c) 20 d) 22

4. ¿Cuál es la de las siguientes progresiones no es geométrica?

a) 2, 6, 18, 54, … b) 3,9, −9. −18 c) 36, 18, 9, 4.5, … d) 9,27,81,243, …

5. Una tortillería tiene tres máquinas para completar un pedido. El tortillero sabe que la primera máquina tarda un
día para completar el pedido, el segundo tarda 36 horas, y la tercera 3 días. Si las tres máquinas trabajan
simultáneamente para el pedido. ¿Cuántas horas tardaran en hacerlo?

a) 12 b) 6 c) 72 d) 132

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 98


MAT1-B3-MA02 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados

Asignatura: Matemáticas I Bloque III: Sucesiones y Series Fecha:

Nombre Grupo

Situación Didáctica 2: “Aguas con el agua”

Conocimientos Habilidades Actitudes

▪ Privilegia el diálogo para la


▪ Calcula valores de series construcción de nuevos
aritméticas y geométricas conocimientos
▪ Búsqueda de patrones ▪ Deduce valores faltantes en ▪ Se relaciona con sus semejantes
▪ Sucesiones y series sucesiones aritméticas y de forma colaborativa mostrando
• Aritméticas geométricas disposición al trabajo metódico y
• Geométricas ▪ Infiere patrones numéricos y organizado
gráficos de sucesiones aritméticas ▪ Expresa libremente sus ideas,
y geométricas mostrando respeto por las demás
opiniones

1. Necesito ayuda 2. Puedo hacerlo solo 3. Puedo ayudar a otros

NIVEL
APRENDIZAJES ESPERDDOS QUE DEBO HACER PARA MEJORAR
1 2 3

▪ Explica regularidades de sucesiones, siendo


perseverante en la búsqueda de patrones que se
encuentran en su entorno

▪ Resuelve colaborativamente e interpreta


problemas reales o hipotéticos que presentan
relación con sucesiones y series para modelar
distintos fenómenos de su localidad

Nombre y Firma del Estudiante Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 99


BIBLIOGRAFIA

1.- http://www.persaems.com/Temas/mda11.pdf
2.- Matemáticas. Cisneros Villalpando José. Klick
3.- Matemáticas I. Cuéllar Carvajal Juan Antonio. Tercera edición. McGraw-Hill
Ortiz Campos, F. J. (2018). Matemáticas 1 (5a edición ed.). Ciudad de México, México: Grupo Editorial Patria.

Tuto Mate. (2016, 10 mayo). Problemas con sucesiones [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=c3rFAbYpVMc

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 100


Bloque:
IV. Modelos de Probabilidad y Estadística

BLOQUE
IV. Modelos de Probabilidad y Estadística

Recuperado de https://www.cognodata.com/blog/estadistica-descriptiva-e-inferencial-analisis-datos/ Julio de 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 101


BLOQUE IV Modelos de Probabilidad y Estadística

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Aplica modelos tanto estadísticos como probabilísticos para analizar, interpretar y comunicar la información de
fenómenos naturales y sociales

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para interpretar de forma crítica y consciente un
fenómeno social o natural
• Organiza y representa información mediante métodos gráficos, proponiendo formas innovadoras de solución
a diversas problemáticas de su entorno
• Evalúa los posibles resultados de un fenómeno social o natural a partir de la elección de un enfoque
determinista o aleatorio

COMPETENCIAS

Genéricas Disciplinares

4. Escucha, interpreta y emite mensajes


pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
▪ CDBM 7 Elige un enfoque determinista o uno
gráficas
aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno
CG 4.5 Maneja las tecnologías de la información y
y argumenta su pertinencia
la comunicación para obtener información y
▪ CDBM 8 Interpreta tablas, gráficas, mapas,
expresar ideas
diagramas y textos con símbolos matemáticos y
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones
científicos.
a problemas a partir de métodos establecidos
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar
información

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 102


SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 3 (transversalidad)

Titulo: “Se tenía que decir”


La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psicológicos que vuelven
vulnerable a la población que se encuentra en esa etapa de la vida; conocido es
que situaciones de violencia intrafamiliar y en el noviazgo, adicciones a sustancias
psicoactivas, búsqueda de identidad, embarazos a temprana edad, trastornos
alimenticios, por mencionar algunos, rodean a este sector. De acuerdo con
estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). México es considerado foco rojo por las condiciones de salud en que se
encuentran los adolescentes. En el caso específico de Tabasco, los reportes de
investigación indican la prevalencia de suicidio, adicciones, trastornos de
Contexto: alimentación y trastornos emocionales, cuyas causas están relacionadas entre sí.
Ante esta situación alarmante, el Gobierno del Estado, vía Secretaria de Salud y
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, ha decidido generar una campaña
de sensibilización sobre la salud de los adolescentes, a partir del uso de medios de
comunicación masiva, que tenga el fin de prevenir mayor incidencia de los
problemas planteados; además, de realizar actividades para rescatar a la población
que ya está en el problema. Una vez aplicada la campaña, las autoridades
gubernamentales realizarán una presentación de los resultados alcanzados durante
la Conferencia Nacional de Salud que realizará en la capital de Tabasco, donde se
contará con la presencia de representantes de la OCDE

▪ ¿Cuál sería tu análisis y tu recomendación a partir de la problemática planteada


Conflicto cognitivo: basada en los datos recabados de los índices de riesgo en la salud de los
adolescentes?

En equipos de 𝟓 estudiantes, elaborar una Tabla de distribución de frecuencia y


Propósito de la respectiva grafica a cerca de la investigación sobre condiciones de salud por causas
situación didáctica: diversas en los adolescentes y determinar los parámetros de tendencia poblacional
para presentarla en un periódico mural y exponerla ante la comunidad estudiantil

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 103


MAT3-B3-GO02 Guía de observación para evaluar la Situación Didáctica 3
Asignatura: Matemáticas I Bloque: IV: Se tenía que decir Fecha:

Nombres

Situación Didáctica 1: “Aguas con el agua”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para


interpretar de forma crítica y consciente un fenómeno
social o natural ▪ Conceptos básicos de Estadística
▪ Organiza y representa información mediante métodos Descriptiva
gráficos, proponiendo formas innovadoras de solución a • Medidas de tendencia central
diversas problemáticas de su entorno • Medidas de dispersión
▪ Evalúa los posibles resultados de un fenómeno social o • Gráficos
natural a partir de la elección de un enfoque determinista
o aleatorio
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO

1. Presenta el reporte de la solución de la situación con sus tablas y gráficas en el 10%


tiempo estipulado

2. Colabora con sus compañeros al trabajar en la solución de la situación planteada 10%

3. Muestra disposición al trabajo metódico y organizado eligiendo críticamente 10%


diferentes alternativas de solución
4. Determina las medidas de tendencia central y de variabilidad que representan el 25%
comportamiento de la situación

5. Representa la información en tablas y graficas adecuadas a la situación 25%

6. Interpreta los resultados obtenidos para tomar las decisiones consciente e 20%
informada
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 104


MAT1-B4-AC03 LECCIÓN 7.6. Técnicas de relajación

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 105


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 106
MAT3-B4-ED03 Evaluación diagnóstica “Modelos de Probabilidad y Estadística”

NOMBRE GRUPO FECHA

Lluvia de ideas. Analiza y procesa la información planteada; como estudio estadístico.

Días que trabajan a la semana/vendedores ambulantes:


7 4 6 3 3 6 6 7 7 5 5 6 4 6 3 6

7 5 7 7 6 2 7 7 6 3 3 4 6 6 6 5

2 6 2 6 7 7 6 7 6 3 5 5 6 6 5 7

7 7 7 5 6 6 6 7 6 7 7 6 7 7 7 7

6 7 7 6 7 6 7 6 7 7 5

1. Derivado de lo anterior mediante una lluvia de ideas con tus compañeros de salón, responde las siguientes
preguntas según tus conocimientos previos:

a) ¿Cómo piensas que se obtuvieron esos datos presentados?

b) ¿Es posible cuantificar los datos?

c) ¿Cuál es la importancia de los datos?

d) ¿Cuál es la posibilidad de predecir algún hecho a partir de los datos obtenidos?

2. A través de una lluvia de ideas contestar los siguientes cuestionamientos:

a) Parte de las matemáticas que nos ayuda a predecir el resultado de un proceso:

b) Conjunto de datos significativos de una población.

c) Es una medida que representa la variabilidad de un conjunto de datos:

3. Si se lanzan dos monedas al aire, ¿cuántos eventos posibles pueden ocurrir?

4. Escribe tu idea acerca del estudio de la estadística.

5. Define el concepto de población.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 107


MAT1-B4-LECTURA01 Conceptos básicos de Estadística

La estadística es una ciencia que se ocupa de la recolección de datos, su organización y análisis, así como de las
predicciones que, a partir de estos datos, pueden hacerse dos tipos de Estadística:
▪ Estadística descriptiva: Se ocupa de tomar los datos de un conjunto, organizarlos en tablas o gráficos y
calcular unos números que nos resumen el conjunto estudiado.
▪ Estadística inferencial: Se ocupa de elaborar conclusiones para la población, partiendo de los resultados
de una muestra y del grado de fiabilidad de estas conclusiones.

Conceptos básicos para el estudio de la estadística

• Población. Conjunto de todos los elementos a estudiar.

• Individuo. Cada elemento de la población.

• Muestra. Subconjunto de la población.

• Tamaño de la muestra. Número de individuos que componen la muestra.

• Variables o caracteres estadísticos. Propiedades de los elementos de una población. Existen dos tipos
de variables a mencionar:

• Variables cualitativas. Las que no se pueden medir.

• Variables cuantitativas. Las que se pueden medir.

• Variables cuantitativas discretas. Sólo pueden tomar un número finito de valores.

• Variables cuantitativas continuas. Pueden tomar cualquier valor en un intervalo.

• Valor. Es el resultado que puede tomar cada uno de los datos del estudio y con ello determinar si se aprueba
o no se aprueba dicho valor sobre los datos.

• Muestreo. Se le llama muestreo al conjunto de datos obtenidos de la muestra.

Conceptos básicos de estadística, recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=Xq3thcQqwbc Julio de 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 108


Competencias a
TAREA No. 7 Mapa Mental “Conceptos básicos y uso de la Estadística”
desarrollar

CG. 4.1 INSTRUCCIONES: Formados en binas y bajo el monitoreo y supervisión del


CG. 4.5 CDBM. 7 facilitador, elaboren en este espacio un mapa mental usando recortes y/o
CG. 5.2 CCBM. 8 dibujos bien elaborados donde describa los conceptos básicos y la aplicación
CG 5.6 de la estadística en nuestro vivir diario.

¿Cómo hacer un mapa mental?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 109


MAT1-B4-LC05 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 7. Mapa Mental

Modelos de Probabilidad y
Asignatura: Matemáticas I Bloque IV Fecha:
Estadística

Nombres GRUPO

Glosario “Sucesiones y series”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para


interpretar de forma crítica y consciente un fenómeno social o ▪ Conceptos básicos de Estadística
natural Descriptiva
▪ Organiza y representa información mediante métodos gráficos, • Medidas de tendencia central
proponiendo formas innovadoras de solución a diversas
problemáticas de su entorno • Medidas de dispersión
▪ Evalúa los posibles resultados de un fenómeno social o natural • Gráficos
a partir de la elección de un enfoque determinista o aleatorio
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta el mapa mental en el tiempo estipulado por el facilitador 10%

2. Identifica con una imagen los conceptos básicos de estadística y 20%


probabilidad

3. Representa con una imagen clara la idea central de la temática abordada 15%

4. Contiene ideas primarias y secundarias representadas por palabras clave 10%

5. Se relaciona colaborativamente con su compañero mostrando 15%


disposición al trabajo organizado

6. Describe fenómenos naturales y sociales basados en la estadística 20%

Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 110


MAT1-B4-LECTURA02 MAT1-B4-LECTURA02. Medidas de Tendencia Central

 Medidas de Tendencia Central: Media, Mediana y Moda (Para datos no agrupados).

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto
de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda.

Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros
términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma,
ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información
acerca de su posición y su dispersión.

▪ La media de un conjunto de números, algunas ocasiones simplemente llamada el promedio, es la suma


de los datos dividida entre el número total de datos.
▪ La mediana de un conjunto de números es el número medio en el conjunto (después que los números han
sido arreglados del menor al mayor) -- o, si hay un número par de datos, la mediana es el promedio de los
dos números medios.
▪ La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite.

➢ Ejemplo 1: Encuentre la mediana del conjunto {2, 5, 8, 11, 16, 21, 30}.
Hay 7 números en el conjunto, y estos están acomodados en orden ascendente. El número medio
(el cuarto en la lista) es 11. Así, la mediana es 11.
➢ Ejemplo 2: Encuentre la mediana del conjunto {3, 10, 36, 255, 79, 24, 5, 8}.
Primero: arregle los números en orden ascendente como se muestra a continuación
{3, 5, 8, 10, 24, 36, 79, 255}.
Hay 8 números en el conjunto “un número par”. Así, encuentre el promedio de los dos números
medios, 10 y 24.
(10 + 24) /2 = 34/2 = 17
Así, la mediana es: 𝟏𝟕.
➢ Ejemplo 3: Encuentre la moda del conjunto {2, 3, 5, 5, 7, 9, 9, 9, 10, 12}.
El 2, 3, 7, 10 y 12 aparecen una vez cada uno.
El 5 aparece dos veces y el 9 aparece tres veces.
Así, el 9 es la moda.
➢ Ejemplo 4: Encuentre la moda del conjunto {2, 5, 5, 6, 8, 8, 9, 11}.
En este caso, hay dos modas: el 5 y el 8 ambos aparecen dos veces, mientras que los otros números
solo aparecen una vez.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 111


Competencias a Tabla de Frecuencia y Medidas de Tendencia Central y
TAREA No. 8
desarrollar Gráfica “Estatura y Peso de los Estudiantes”
INSTRUCCIONES: Utilizando el número entero inmediato de la estatura
CG. 4.1 (cm) de cada uno de los integrantes del grupo., elaborar una tabla de
CG. 4.5 CDBM. 7 frecuencia y obtener la media, la mediana, la moda de los valores y los
CG. 5.2 CCBM. 8 gráficos de dichos datos. Revisar la lista de cotejo que se presenta a
CG 5.6 continuación.

Registro de las estaturas en 𝒄𝒎𝒔. de los estudiantes del grupo

Procedimientos

Media: Mediana: Moda: Rango:

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 112


MAT1-B4-LC06 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 8. Tabla de Frecuencia, Medidas de Tendencia
Central y Gráfica

Modelos de Probabilidad y
Asignatura: Matemáticas I Bloque IV Fecha:
Estadística

Nombres Grupo:

Tabla de Frecuencia y Medidas de Tendencia Central y Gráfica “Estatura y Peso de los Estudiantes”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para


interpretar de forma crítica y consciente un fenómeno
social o natural ▪ Conceptos básicos de Estadística
▪ Organiza y representa información mediante métodos Descriptiva
gráficos, proponiendo formas innovadoras de solución a • Medidas de tendencia central
diversas problemáticas de su entorno • Medidas de dispersión
▪ Evalúa los posibles resultados de un fenómeno social o • Gráficos
natural a partir de la elección de un enfoque determinista
o aleatorio
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta en el tiempo estipulado las medidas de tendencia central 15%


solicitadas.
2. Muestra un procedimiento organizado en la elaboración de la tabla de 20%
frecuencia por intervalos de clase
3. Reconoce las medidas de tendencia central de la población de datos 15%
utilizada
4. Se apoya de tablas y graficas para calcular la media, la moda y la
mediana de los datos presentados. 30%
5.
6. Interpreta los resultados obtenidos mediante la conceptualización del 20%
proceso de solución
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 113


MAT1-B4-LECTURA03 MAT1-B4-LECTURA03. Medidas de dispersión para datos no agrupados]

▪ El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de una
población o muestra estadística. El rango suele ser utilizado para obtener la dispersión total.

Fórmula del rango:

Para calcular el rango de una muestra o población estadística utilizaremos la siguiente fórmula:

𝑅 = 𝑀á𝑥𝑥 − 𝑀𝑖𝑛𝑥

Donde:
𝑅= es el rango
𝑀á𝑥 =es el valor máximo de la muestra o población estadística
𝑀𝑖𝑛 = es el valor mínimo de la muestra o población estadística
𝑥 = es la variable sobre la que se pretende calcular esta medida

▪ La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos respecto
a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al cuadrado divididos entre el total de
observaciones. También se puede calcular como la desviación típica al cuadrado. Dicho sea de paso,
entendemos como residuo a la diferencia entre el valor de una variable en un momento y el valor medio de toda
la variable.

Formula de la Varianza:

∑𝑵 ̅ 𝟐
𝟏 (𝒙𝒊 − 𝑿)
𝟐
𝝈 =
𝑵
▪ La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los
datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los
datos.El símbolo σ (𝑠𝑖𝑔𝑚𝑎) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de una
población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. La variación que
es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente como ruido. La desviación estándar se puede
utilizar para establecer un valor de referencia para estimar la variación general de un proceso.

Formula de la desviación estándar Ejemplos

∑𝑁 ̅ 2
𝑖 (𝑥𝑖 − 𝑋 )
𝜎= √
𝑁

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 114


 Medidas de Dispersión: Varianza y Desviación Estándar: (para datos agrupados).

Ejemplo: Calcular e interpretar la varianza y la desviación estándar.


Con la tabla que se presentó anteriormente, que se refiere a la variable “tiempo dedicado al estudio medido en
horas semanarias, de un conjunto de alumnos en 1984.
= tiempo dedicado al estudio (horas semanarias).
Estructuremos los cálculos necesarios como sigue.
Alumnado según tiempo dedicado al estudio fuera de clases (1984).
Horas Alumnos Punto medio
Semanarias. (𝒙 )𝟐 (𝒇)(𝒙) (𝒙)[(𝒇)(𝒙)]
(𝒇) (𝒙)
𝟏– 𝟑 𝟓𝟎 2 4 100 200
𝟒– 𝟔 𝟑𝟖 5 25 190 950
𝟕– 𝟗 𝟐𝟔 8 64 208 1664
𝟏𝟎 – 𝟏𝟐 𝟑𝟔 11 121 396 4356
𝟏𝟑 – 𝟏𝟓 𝟏𝟗 14 196 266 3724
𝟏𝟔 – 𝟏𝟖 𝟕 17 289 119 2023
𝟏𝟗 – 𝟐𝟏 𝟕 20 400 140 2800
𝟐𝟐 – 𝟐𝟖 𝟓 25 625 125 3125
𝐍 = 𝟏𝟖𝟖 ∑(𝒇)(𝒙) = 𝟏 𝟓𝟒𝟒 ∑(𝒙)[(𝒇)(𝒙)] = 𝟏𝟖 𝟖𝟒𝟐

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 115


Competencias a Tabla y Desviación Estándar “Estatura y Peso de los
TAREA No. 9
desarrollar Estudiantes”

CG. 4.1 INSTRUCCIONES: Utilizando el número entero inmediato del peso (𝑘𝑔)
CG. 4.5 CDBM. 7 de cada uno de los integrantes del grupo, elaborar una tabla de frecuencia
CG. 5.2 CCBM. 8 y obtener el rango, la varianza y desviación estándar de esa población
CG 5.6 de datos. Revisar la lista de que se presenta a cotejo continuación.

Registro de los pesos en kg. de los integrantes del grupo

Procedimiento

Rango: Varianza: Des. Estándar:

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 116


MAT1-B4-LC07 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 9. Tabla y Desviación Estándar

Modelos de Probabilidad y
Asignatura: Matemáticas I Bloque IV Fecha:
Estadística

Nombres GRUPO

Tabla de Frecuencia y Medidas de Tendencia Central y Gráfica “Estatura y Peso de los Estudiantes”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para


interpretar de forma crítica y consciente un fenómeno
social o natural ▪ Conceptos básicos de Estadística
▪ Organiza y representa información mediante métodos Descriptiva
gráficos, proponiendo formas innovadoras de solución a • Medidas de tendencia central
diversas problemáticas de su entorno • Medidas de dispersión
▪ Evalúa los posibles resultados de un fenómeno social o • Gráficos
natural a partir de la elección de un enfoque determinista
o aleatorio
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta en el tiempo estipulado las medidas de dispersión solicitadas 20%


por el facilitador.
2. Muestra un procedimiento organizado en la elaboración de la tabla de 20%
frecuencia por intervalos de clase

3. Reconoce las medidas de dispersión de la población de datos utilizadas 20%

4. Realiza una extensión en la tabla de frecuencias, para obtener 20%


información en nel cálculo de las medidas de dispersión
5. Interpreta los resultados obtenidos mediante la conceptualización del 20%
proceso de solución
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 117


MAT1-B4-AF01 Actividad Formativa. Lanzamiento de dados

PROBABILIDAD

Analiza detenidamente cada una de las situaciones que se presentan a continuación, aplica tus saberes y responde
según corresponda.

1. La rueda con distintas tonalidades que se muestra a continuación sirve para el lanzamiento de dardos. Los
jugadores ganan el premio mayor si el dardo cae en el centro. Cuando el dardo queda en alguna región
determinada, hay diferentes premios. Considerando esto, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

a) ¿Qué probabilidad hay de que el dardo quede en las secciones marcadas con 1?

b) ¿Cuál es la probabilidad de pegar en las secciones marcadas con 3 o 4?

2. En una caja hay 3 billetes de $ 50, 4 billetes de $ 100, 5 billetes de $ 200 y 2 billetes de $ 500. Si tomamos
un billete sin ver su denominación.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que el billete sea de $ 500?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea de $ 𝟏𝟎𝟎?

Actividad

1. Construye el espacio muestral. Al lanzar 3 dados calcula la probabilidad de que:

a) La suma de los números obtenidos sea mayor que 14

b) La suma sea un numero par.

2. En una caja hay 12 bolas negras; 8 rojas y 10 amarillas, que probabilidad hay de:

a) Sacar una bola negra.

b) Sacar una bola roja.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 118


Competencias a Actividad de Reforzamiento
desarrollar CUESTIONARIO TIPO PLANEA
MAT3-B4-PP03
CG. 1.4
CDBM. 2 INSTRUCCIONES: Responde cada una de las siguientes cuestiones,
CG. 5.1
CDBM. 3
CG. 5.2 sombreando la respuesta que creas correcta
CDBM. 5
CG. 8.2

1. Es la ciencia que se encarga de la recolección de Grafico


datos, interpretación, representación y análisis de
5. Es el símbolo que se utiliza para representar la
losresultados:
desviación estándar
Estadística

Probabilidad
µ
Datos
Σ
Valores
Π
2. ¿Cuál es la media de los siguientes datos:
6. Es el número medio en el conjunto de datos:
5, 7, 8, 8, 9, 4, 6, 5?
Media
8𝑦5
Mediana
8

6.5 Moda

5 Desviación Estándar

3. ¿Es la medida de dispersión más común, que


7. Estos experimentos, cuyos resultados pueden
indica qué tan dispersos están los datos con
ser anticipados con toda certeza, recibe el
respecto a la media?
nombre de:
Desviación media Espacio Muestral.
Desviación estándar
Probabilidad
Desviación típica
Fenómenos Aleatorios.
Ninguna de las anteriores
Fenómenos Deterministas.
4. ¿Es la diferencia que existe entre dos valores uno
máximo y otro mínimo? 8. Esto experimentos, en que no es posible
Rango adelantar el resultado con toda certidumbre, se
llaman:
Parámetro
Espacio Muestral.
Estadística
Probabilidad

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 119


Fenómenos Aleatorios. Fenómenos Aleatorios.

Fenómenos Fenómenos Deterministas.


Deterministas

9. Es el conjunto de todos los resultados posibles de


11. Si se lanzan dos monedas al aire, ¿cuántos
un experimento aleatorio.
eventos posibles pueden ocurrir?
Espacio Muestral.
2
Probabilidad
Fenómenos Aleatorios. 4

Fenómenos Deterministas. 8

10. Es un número que se asigna a un evento para 6


indicar la posibilidad de su ocurrencia.
Espacio Muestral.

Probabilidad

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 120


MAT1-B4-MA03 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados

Asignatura: Matemáticas I Bloque IV: Se tenía que decir y se dijo Fecha:

Nombre Grupo

Situación Didáctica 1: ““Se tenia que decir y se dijo””

Conocimientos Habilidades Actitudes

▪ Conceptos básicos de
estadística descriptiva
▪ Reconoce medidas de ▪ Se relaciona con sus semejantes
• Medidas de tendencia central
centralización y dispersión de forma colaborativa mostrando
• Medidas de dispersión ▪ Representa a información en disposición al trabajo metódico y
• Gráficos tablas, gráficas y diagramas organizado
▪ Conceptos básicos de ▪ Describe fenómenos naturales y ▪ Actúa de manera congruente y
estadística descriptiva sociales utilizando la estadística consciente previniendo riesgos
• Conceptos básicos de ▪ Identifica cuándo aproximarse a la ▪ Toma decisiones de manera
probabilidad solución de un problema utilizando consciente e informada asumiendo
un enfoque determinista o aleatorio las consecuencias
• Ley aditiva
• Ley multiplicativa

1. Necesito ayuda 2. Puedo hacerlo solo 3. Puedo ayudar a otros

NIVEL
APRENDIZAJES ESPERDDOS QUE DEBO HACER PARA MEJORAR
1 2 3

▪ Utiliza medidas de tendencia central y de


dispersión para interpretar de forma crítica y
consciente un fenómeno social o natural

▪ Organiza y representa información mediante


métodos gráficos, proponiendo formas
innovadoras de solución a diversas problemáticas
de su entorno

▪ Evalúa los posibles resultados de un fenómeno


social o natural a partir de la elección de un
enfoque determinista o aleatorio.

Nombre y Firma del Estudiante Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 121


BIBLIOGRAFIA

▪ Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y Métodos. México: McGraw-Hill


▪ Mendez, A. (2018). Matemáticas I. México: Santillana
▪ Alcaide, F. (2019) Matemáticas I. Bachillerato General, 3ra. Edición. México: SM
▪ Mendellhall. (2018) Introducción a la probabilidad y estadística, 13ª edición. Mexico: Cengage Learning

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 122


Bloque(s):
V. Operaciones algebraicas
VI. Ecuaciones lineales
VII. Ecuaciones de segundo grado

BLOQUE(s)
V. Operaciones algebraicas
VI. Ecuaciones lineales
VII. Ecuaciones de segundo grado

Recuperado de http://katherinemptkm.blogspot.com/2013/12/ecuaciones-cuadraticas_5.html en junio 2020

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 123


BLOQUE V, VI y VII

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Aplica el algebra en su vida valorando su importancia para dar solución a problemas relacionados con fenómenos
cotidianos

Resuelve modelos lineales que representan fenómenos de la vida cotidiana

Aplica métodos de solución en problemas que involucren ecuaciones de segundo grado valorando su uso en
situaciones de la vida cotidiana

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Utiliza el lenguaje algebraico para representar situaciones reales e hipotéticas siendo perseverante en la
búsqueda de soluciones
• Propone procesos de solución identificando posibles errores
• Aplica el álgebra en su vida cotidiana favoreciendo su pensamiento crítico

• Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante el uso de métodos gráficos y/o analíticos para
ecuaciones lineales, siendo perseverante y reflexivo en la generación de alternativas de solución.
• Desarrolla estrategias de manera crítica para el planteamiento y la solución de problemas de su contexto.

• Propone soluciones a problemas de manera colaborativa a ecuaciones cuadráticas, interpretando el


resultado en el contexto del problema.
• Explica la solución de ecuaciones cuadráticas para la toma de decisiones, valorando su uso en las
problemáticas del entorno
COMPETENCIAS

Genéricas Disciplinares

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones


a problemas a partir de métodos establecidos ▪ CDBM 1 Construye e interpreta modelos
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de matemáticos mediante la aplicación de
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno procedimientos aritméticos, algebraicos,
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo geométricos y variacionales, para la comprensión y
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a análisis de situaciones reales, hipotéticas o
categorías, jerarquías y relaciones formales
8. Participa y colabora de manera efectiva en ▪ CDBM 3 Explica e interpreta los resultados
equipos diversos obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y los contrasta con modelos establecidos o
considera los de otras personas de manera situaciones reales
reflexiva

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 124


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades ▪ CDBM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
distintos contextos mediante la utilización de algebraicos, geométricos y variacionales, para la
medios, códigos y herramientas apropiados comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante o formales
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas ▪ CDBM 2 Formula y resuelve problemas matemáticos,
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a aplicando diferentes enfoques
problemas a partir de métodos establecidos ▪ CDBM 4 Argumenta la solución obtenida de un
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y
contribuye al alcance de un objetivo el uso de las tecnologías de la información y la
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
comunicación para procesar e interpretar información ▪ CDBM 5 Analiza las relaciones entre dos o más variables
6. Sustenta una postura personal sobre temas de de un proceso social o natural para determinar o estimar
interés y relevancia general, considerando otros su comportamiento
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética
▪ CDBM 1 Construye e interpreta modelos matemáticos
mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a algebraicos, geométricos y variacionales, para la
problemas a partir de métodos establecidos comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera o formales
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos ▪ CDBM 2 Formula y resuelve problemas matemáticos,
contribuye al alcance de un objetivo aplicando diferentes enfoques
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, ▪ CDBM 4 Argumenta la solución obtenida de un
jerarquías y relaciones problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y
diversos el uso de las tecnologías de la información y la
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera comunicación
los de otras personas de manera reflexiva ▪ CDBM 5 Analiza las relaciones entre dos o más variables
de un proceso social o natural para determinar o estimar
su comportamiento

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 125


SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 4

Titulo: “Encajonando mis problemas”

Maritza es una estudiante de tercer semestre de COBATAB y su maestra de


matemáticas le ha solicitado elabore una caja que pueda serle útil como portafolio
de evidencias. Las características que debe cumplir refieren a lo siguiente: “La caja
debe estar abierta por arriba cortando cuadrados de lado “𝑥” en las esquinas de una
Contexto:
pieza de cartón que mide 6 por 6 pulgadas, de tal manera que será de (6 − 2𝑥)
pulgadas de anchura, (6 − 2𝑥) pulgadas de longitud y “𝑥” pulgadas de altura. Si se
pretende escribir un modelo matemático para encontrar el volumen que ocupará
dicha caja y cuáles son las dimensiones reales de la caja.

Conflicto cognitivo: ▪ ¿Cuáles son las dimensiones reales para construir dicha caja?

Elaborar en equipos de 4 estudiantes, una maqueta que muestra las dimensiones


Propósito de la de unas de las posibles cajas que se pueden obtener a partir de una placa de cartón
situación didáctica: de 30𝑥30 cm, para ser utilizada como portafolio de evidencias y socializarla en
plenaria

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 126


MAT1-B5_B6_B7-RU02 Rúbrica para evaluar la Situación Didáctica 4

Bloque V: Operaciones algebraicas


Asignatura Matemáticas I Bloque VI: Ecuaciones lineales Fecha
Bloque VII: Ecuaciones cuadráticas

Nombres Grupo

▪ Utiliza el lenguaje algebraico para representar situaciones reales e hipotéticas siendo perseverante en la búsqueda de soluciones
▪ Propone procesos de solución identificando posibles errores
▪ Aplica el álgebra en su vida cotidiana favoreciendo su pensamiento crítico
Aprendizaje ▪ Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante el uso de métodos gráficos y/o analíticos para ecuaciones lineales, siendo
Esperado perseverante y reflexivo en la generación de alternativas de solución
▪ Desarrolla estrategias de manera crítica para el planteamiento y la solución de problemas de su contexto
▪ Propone soluciones de manera colaborativa a ecuaciones cuadráticas, interpretando el resultado en el contexto del problema
▪ Explica la solución de ecuaciones cuadráticas para la toma de decisiones, valorando su uso en las problemáticas del entorno
Nivel de logro o desempeño

Satisfactorio con
Indicadores Muy bueno a excelente Satisfactorio Necesita mejorar
recomendaciones
25% 20% 10
15%

Utiliza operaciones
Utiliza operaciones
algebraicas para resolver
algebraicas para resolver Interpreta la importancia de
problemas de la vida cotidiana Omite Interpretar la importancia de
Manejo de problemas de la vida cotidiana operaciones algebraicas para
y reconoce el lenguaje las operaciones algebraicas en la
información y reconoce el lenguaje resolver problemas de la vida
algebraico, así como las leyes solución de problemas
algebraico, así como las leyes cotidiana en forma general
de los exponentes, ecuaciones
de los exponentes
lineales y cuadráticas

Elabora un planteamiento muy Elabora un planteamiento


bien ordenado de las ordenado de las de las
operaciones algebraicas para operaciones algebraicas Planteamiento poco ordenado
Elabora un planteamiento des
resolver problemas de la vida explicando como pretende de las de las operaciones
Comunicación ordenado de las operaciones
cotidiana, reconociendo el resolver el problema usando el algebraicas para resolver
algebraicas.
lenguaje algebraico, las leyes lenguaje algebraico, las leyes problemas de la vida cotidiana.
de los exponentes, ecuaciones de los exponentes, ecuaciones
lineales y cuadráticas. lineales y cuadrática.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 127


Elige en forma adecuada los
Elige en forma adecuada los
datos a utilizar y argumenta
datos a utilizar y argumenta
con pertinencia ocupando
con pertinencia, identificando Elige en forma adecuada los
adecuadamente los datos a
el lenguaje algebraico, leyes datos a utilizar sin argumentar
utilizar y argumenta con
de los exponentes, su pertinencia. Elige en forma
pertinencia, identificando el
operaciones con polinomios, adecuada los datos a utilizar Elige en forma inadecuada los
lenguaje algebraico, leyes de
Cognitivo productos notables, identificando el lenguaje datos a utilizar sin argumentar su
los exponentes, operaciones
factorización, fracciones algebraico, leyes de los pertinencia.
con polinomios, productos
algebraicas, ecuaciones exponentes y operaciones con
notables, factorización,
lineales y cuadráticas para su polinomios para su aplicación
fracciones algebraicas para su
aplicación en la solución del en la solución del problema.
aplicación en la solución del
problema y muestra el
problema y muestra el
procedimiento adecuado.
procedimiento adecuado.

Aprecia brevemente la utilidad


Aprecia por mucho la utilidad Aprecia la utilidad del algebra
del algebra para describir la Desprecia la utilidad del algebra
del algebra para describir y para describir la situación
situación problemática. para describir la situación
resolver situaciones reales. problemática. Propone
Propone maneras creativas, problemática. Omite proponer
Propone maneras creativas de maneras creativas de
Actitudinales pero no de solucionar el maneras creativas de solucionar el
solucionar el problema. solucionar el problema.
problema. Reconoce errores problema. Comete errores en los
Reconoce errores en los Reconoce errores en los
en los procedimientos procedimientos algebraicos y no
procedimientos algebraicos y procedimientos algebraicos,
algebraicos, pero no sabe busca solucionarlos.
busca solucionarlos. pero omite solucionarlos.
solucionarlos.

Puntaje 100% 80% 60% 40%

CALIFICACIÓN

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 128


MAT1-B5_B6_B7-AC04 LECCIÓN 8.6. Aprender del fracaso

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 129


Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 130
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 131
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 132
MAT3-B5_B6_B7-ED03 Evaluación diagnóstica “Operaciones Algebraicas -
Ecuaciones Lineales - Ecuaciones Cuadráticas”

NOMBRE GRUPO FECHA

Instrucciones: Resolver en binas la evaluación diagnostica y socializar de manera grupal los resultados
Cumple
Preguntas
Si No

1. Escribe la diferencia entre una expresión numérica y una algebraica

2. ¿Un exponente racional es un exponente mixto, entero, decimal o fraccionario?

3. ¿Qué es un monomio?

4. ¿A la expresión algebraica que resulta de la suma o resta de uno o más monomios se le


llama arreglo, igualdad, polinomio o términos semejantes?

5. En matemáticas ¿Qué significa factorizar?

6. ¿Qué es una ecuación lineal?

7. ¿Un polinomio puede ser una ecuación lineal?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 133


8. ¿Qué es una ecuación de segundo grado?

9. ¿Puede un polinomio ser una ecuación cuadrática?

10. ¿Cuál es el discriminante de la ecuación 𝒙𝟐 – 𝟔𝒙 + 𝟗 = 𝟎?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 134


¿Por qué usamos las matemáticas si podemos describir las cosas con
MAT1-B5-LECTURA01
palabras?

Las expresiones algebraicas son útiles porque representan el valor de una expresión para todos los valores
posibles de una variable. A veces en matemáticas describimos una expresión con una frase. Por ejemplo, la frase
"𝑑𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜" podemos escribirla como la expresión:

5 + 2

Similarmente, cuando describimos con palabras una expresión que incluye una variable, estamos describiendo una
expresión algebraica, o sea una expresión con una variable. Por ejemplo, la frase "𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑚á𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥" podemos
escribirla como la expresión algebraica

𝑥+ 3

¿Pero por qué? ¿Por qué usar las matemáticas si podemos describir las cosas con palabras? Una de las
muchas razones es que las matemáticas son más precisas y que es más fácil trabajar con ellas que con palabras.
Esta es una pregunta en la que debes seguir pensando a medida que nos adentremos más en el álgebra.

 Diferentes palabras para la suma, resta, multiplicación y división

Aquí hay una tabla que resume las palabras que comúnmente usamos para cada operación:

Expresión algebraica de
Operación Palabras
ejemplo

Más, adición, más que, con


Suma x+3
aumento de

Sustraer, menos, diferencia,


Resta menos que, con decremento p-6
de

Multiplicación Veces, producto 8k

División Dividir, cociente a÷9

Por ejemplo, la palabra "producto" nos dice que usemos la multiplicación. Entonces, la frase
"𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒄𝒉𝒐 y 𝒌" podemos escribirla como:𝟖𝒌

▪ Veamos un ejemplo más difícil

Escribe una expresión para “𝒎 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆”


Observa que la frase "𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆" nos dice que hay que usar la resta.
Así que la expresión es: 𝒎 − 𝟕

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 135


¿Por qué la respuesta no es 7 - m? Usamos la palabra "𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐"; esto significa que debemos restar,
pero aún tenemos que ser cuidadosos del orden en el que ponemos los números.
Por ejemplo, “𝒎 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆" nos dice que debemos empezar en m y reducir en siete,
lo que podemos escribir como la expresión m - 7.
Por otro lado, la expresión 𝟕 − 𝒎 es "𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒎".

Referencia bibliográfica de la información del lenguaje común y algebraico:

Título del
Expresiones algebraicas | Fundamentos de álgebra | Khan Academy
articulo:

Sitio Web: Khan Academy

https://es.khanacademy.org/math/algebra-basics/alg-basics-algebraic-
URL:
expressions#alg-basics-writing-expressions

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 136


MAT1-B5-AF02 Actividad Formativa. “Tabla: Lenguaje Común al Lenguaje Verbal”

Instrucciones: Lee y analiza la lectura MAT1-B5-LECTURA01. ¿Por qué usamos las matemáticas si
podemos describir las cosas con palabras? y después completa en plenaria la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Relación entre el lenguaje común y el algebraico.

LENGUAJE

COMUN ALGEBRAICO

Un numero cualquiera

𝒂 + 𝒛

La mitad de un numero

𝒙𝒚

El cociente de dos números

EL doble de un numero

𝟑𝒙

La diferencia de dos números

Las dos terceras partes de un numero

El cuadrado de un numero

𝒙𝟑

La raíz cuadrada de un numero

La raíz cubica de un numero

𝒌, 𝒌 + 𝟏, 𝒌 + 𝟐

El 𝟐𝟎% de un numero

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 137


Leyes de los Exponentes y Radicales – Operaciones básicas con
MAT1-B5-LECTURA02 monomios y polinomios – Productos notables – Factorización –
Fracciones algebraicas

 LEYES DE LOS EXPONENTES

Las leyes de los exponentes y radicales establecen una forma simplificada o resumida de trabajar una serie de
operaciones numéricas con potencias, las cuales siguen un conjunto de reglas matemáticas. He aquí un
resumen de las leyes de los exponentes que estudiaste en el bloque I de esta guía.

Ley 1. Multiplicación de potencias con la misma base

Si 𝒎 y 𝒏 son números naturales y 𝑎 es cualquier número real, entonces:


𝒂𝒎 ∗ 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏
Ejemplo: 23 ∗ 24 = 23+4 = 27 = 128

Ley 2. División de potencias con la misma base

Si 𝑎 es cualquier número real diferente de cero y 𝑚 y 𝑛 son enteros diferentes de cero,


entonces:
𝒂𝒎
= 𝒂𝒎−𝒏
𝒂𝒏
35
Ejemplo: = 35−2 = 33 = 27
32

Ley 3. Del exponente negativo

Para cualquier número real 𝒂 diferente de cero y cualquier número entero positivo 𝒎,
tenemos:
𝟏
𝒂−𝒎 =
𝒂𝒎
1 1
Ejemplo: 5−2 = = = 0.04
52 25

Ley 4. Del exponente 0

Si 𝒂 es cualquier número real diferente de cero, entonces


𝒂𝟎 = 𝟏
Ejemplo: 40 = 1

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 138


Ley 5. De la potencia (Elevar una potencia a otra potencia)

Si 𝒂 es cualquier número real y 𝒎 y 𝒏 son enteros, entonces:


(𝒂𝒎 )𝒏 = 𝒂𝒎∗𝒏
Ejemplo: (23 )4 = 23∗4 = 212 = 4096

Ley 6. Elevar un producto a una potencia

Si 𝒂 y 𝒃 son números reales y 𝒎 es entero, entonces:


(𝒂𝒃)𝒎 = 𝒂𝒎 𝒃𝒎
Ejemplo: (3 ∗ 4)2 = 32 ∗ 42 = 9 ∗ 16 = 144

Ley 7. Elevar un cociente a una potencia

Si 𝒂 y 𝒃 son números reales y 𝒎 es entero, entonces:


𝒂 𝒎 𝒂𝒎
( ) = 𝒎,𝒃 ≠ 𝟎
𝒃 𝒂
1 13 1
Ejemplo: ( )3 = = = 0.125
2 23 8

 LEYES DE LOS RADICALES

Imagen recuperada de
https://gmoralex.weebly.com/uploads/2/8/0/5/28058651/exponentes_y_radicales.pdf
en junio de 2020

La ley de los radicales se trata de una operación matemática que nos permite hallar la base a través de la
potencia y el exponente. He aquí algunas de ellas.
Ley 1. Cancelación del radical

Una raíz 𝒏 elevada a una potencia 𝒏 se cancela, entonces


𝒏 3
( √𝒂)𝒏 = 𝒂, 𝑠𝑖 𝒏 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 Ejemplo: (√4)3 = 4
𝒏 2
( √𝒂)𝒏 = |𝒂|, 𝑠𝑖 𝒏 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 Ejemplo: ( √(8)2 ) = |8| = 8

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 139


Ley 2. Raíz de un numero

Una raíz de un producto se puede separar como un producto de raíces, sin importar el
tipo de raíz, entonces
𝟏 1
𝒏 3
√𝒙𝟏 = 𝒙𝒏 . Ejemplo: √81 = 83

Ley 3. Raíz de un producto

Una raíz de un producto se puede separar como un producto de raíces, sin importar el
tipo de raíz, entonces
𝒏 𝒏 𝒏 2 2 2
√𝒂𝒃 = √𝒂 √𝒃 Ejemplo: √3 ∗ 4 = √3 ∗ √4

Ley 4. Raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual a la división de la raíz del numerador y la raíz del
denominador, entonces
𝒏 3
𝒏 𝒂 √𝒂 3 1 √1
√𝒃 = 𝒏 =. Ejemplo: √ = 3
√𝒃 2 √2

Ley 5. Raíz de una raíz

Cuando de una raíz hay una raíz se pueden multiplicar los índices de ambas raíces
reduciendo así a una sola raíz, y se mantiene el radicando, entonces
𝒏 𝒎 𝒏𝒎 2
3 2∗3 6
√ √𝒂 = √𝒂. Ejemplo: √ √5 = √5 = √5

 OPERACIONES BÁSICAS CON MONOMIOS Y POLINOMIOS

Un término algebraico es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos
separados únicamente por la multiplicación o la división. Aquí no hay sumas ni restas para separarlos.
1
Ejemplos de términos: 2𝑥 3 , 4𝑦 , − 6 𝑥3.
En todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el coeficiente, la parte literal y el
exponente.

Imagen recuperada de
https://saraigilramos12.wixsite.com/algebraparato2/tutoring.
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas
en junio delI 2020 Pág. 140
Los monomios son expresiones algebraicas que constan de un solo término. Ejemplos:
1
2𝑥 3 , 4𝑦 , − 6 𝑥3.
Un Polinomio es una expresión algebraica que resulta de la suma o resta de dos o más monomios. Ejemplos:

2𝑥 3 + 14𝑦 − 6 𝑥 3 y 5𝑥 2 − 2𝑥 + 4 𝑥 6 .
De acuerdo a la cantidad de sumandos el polinomio recibe denominaciones particulares como:

▪ Binomio, ejemplo: − 6 𝑥 3 + 5𝑥 2 y
▪ Trinomio, ejemplo: 2𝑥 3 + 6 𝑥 3 − 5𝑥 2
Los términos semejantes son aquellos términos que tienen las mismas variables con los mismos exponentes.
Ejemplos:

8𝑥 2 , + 6 𝑥 2 , − 5𝑥 2

 SUMA DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Cuando súmanos y restamos monomios o polinomios no es otra cosa que reducir términos semejantes, es
decir, se agrupan los términos semejantes mediante suma o resta, según corresponda. Estas operaciones
pueden hacerse verticalmente, colocando los monomios o polinomios uno debajo de otro de tal forma que en
la misma columna se encuentren los términos semejantes de cada polinomio, ejemplo:
▪ Si se pretende sumar los polinomios 𝟐𝒙𝟒 + 𝟔 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙𝟐 , −𝟓 𝒙𝟑 + 𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟐 y − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙𝟒 + 𝟑 𝒙𝟑 ,
entonces:
▪ Se ordenan en forma decreciente respetando sus signos y se colocan verticalmente los términos que
son semejante
▪ Posteriormente se reducen los términos semejantes de los polinomios quedando:
2𝑥 4 + 6 𝑥 3 − 5𝑥 2
+ 𝑥 4 − 5 𝑥 3 + 2𝑥 2
+10𝑥 4 + 3 𝑥 3 − 4𝑥 2
13𝑥 4 + 4 𝑥3 − 7𝑥 2

O también estas operaciones pueden hacerse horizontalmente, haciendo uso de paréntesis, colocando
los monomios o polinomios en orden decreciente y escribirlos uno después del otro separado del signo de
suma o de resta según sea el caso.
Ejemplo: Si se pretende sumar los polinomios 𝟐𝒙𝟒 + 𝟔 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙𝟐 , −𝟓 𝒙𝟑 + 𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟐 y − 𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙𝟒 +
𝟑 𝒙𝟑 , entonces:
• Se ordenan en forma decreciente respetando sus signos y se colocan entre paréntesis uno después
de otro quedando
( 𝟐𝒙𝟒 + 𝟔 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙𝟐 ) + (+𝒙𝟒 − 𝟓 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 ) + (+𝟏𝟎𝒙𝟒 + 𝟑 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 ) =
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 141
• Luego se eliminan los paréntesis multiplicando el signo fuera del paréntesis que está a la izquierda de
cada polinomio por cada uno de los signos de los términos del polinomio dentro del paréntesis, ósea,
aplicando la ley de los signos, quedando:

2𝑥 4 + 6 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 𝑥 4 − 5 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 10𝑥 4 + 3 𝑥 3 − 4𝑥 2 =
• Después se reducen los términos semejantes de los polinomios sumándolos o restándolos según la
ley de los signos quedando
13𝑥 4 + 4 𝑥3 − 7𝑥 2

 Multiplicación de monomios y de polinomios

En la multiplicación tanto de monomios como de polinomios es necesario usar varias veces la propiedad
distributiva lo que implica multiplicar cada uno de los términos de un monomio o polinomio por cada uno de los
términos del otro monomio o polinomio y al final sumamos estos productos haciendo uso de los términos
semejantes. A ambos monomios o polinomios se le llaman factores del producto, para realizar la multiplicación
es necesario usar las leyes de los signos y las leyes de los exponentes.

▪ Multiplicación de Monomios. Para realizar la multiplicación de monomios deberás seguir los siguientes
pasos:

1. Primero se multiplican los signos de ambos monomios aplicando la ley de los signos, luego se
multiplican los coeficientes, después se escriben las literales de los factores en orden alfabético
aplicando las leyes de los exponentes; la más útil al multiplicar términos algebraicos es:

Ley 1. Multiplicación de potencias con la misma base

Si 𝒎 y 𝒏 son números naturales y 𝒂 es cualquier número real, entonces:


𝒂𝒎 ∗ 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏

Ejemplo:

(𝟐𝒙𝟒 )(−𝟔𝒙𝟑 ) =
Primero: Aplicamos la ley de los signos: (+)(−) = (−)

Luego: Multiplicamos los coeficientes (2)(6) = (12)

Después: Multiplicamos las literales (𝑥 4 )(𝑥 3 ) = 𝑥 4+3 = 𝑥 7

Por lo tanto:

(𝟐𝒙𝟒 )(−𝟔𝒙𝟑 ) = −𝟏𝟐𝒙𝟕

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 142


▪ Multiplicación de un monomio por un polinomio

En esta multiplicación el monomio se debe de multiplicar por cada uno de los términos del polinomio (usando
varias veces la propiedad distributiva) y al hacerlo se siguen los pasos en la multiplicación de monomios
como vimos en el caso anterior.
Ejemplo:

(𝟑𝒙𝟐 )(−𝟔𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) =


Se aplica la propiedad distributiva

(𝟑𝒙𝟐 )(−𝟔𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) =

Se siguen los pasos en la multiplicación de monomios como vimos en el caso anterior:


(𝟑𝒙𝟐 )(−𝟔𝒙𝟒 ) = −𝟏𝟖𝒙𝟔
(𝟑𝒙𝟐 )(+𝟒𝒙𝟑 ) = +𝟏𝟐𝒙𝟓
(𝟑𝒙𝟐 )(−𝟐𝒙𝟐 ) = −𝟔𝒙𝟒 5

Por lo tanto:

(𝟑𝒙𝟐 )(−𝟔𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) = −𝟏𝟖𝒙𝟔 + 𝟏𝟐𝒙𝟓 − 𝟔𝒙𝟐

▪ Multiplicación de polinomio por polinomio

Uno de los términos del segundo polinomio (usando varias veces la propiedad distributiva) y al hacerlo se
siguen los pasos en la multiplicación de monomios como vimos anteriormente y después se suman los
términos semejantes obtenidos.

Ejemplo:
(𝟐𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟓) =

Primero se aplica la propiedad distributiva

(𝟐𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟓) = (𝟐𝐱)(𝐱) + (𝟐𝐱)(−𝟓) + (𝟑)(𝐱) + (𝟑)(−𝟓)

Se realiza la multiplicación de cada uno de los términos


(𝟐𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟓) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟓 =
Se agrupan los términos semejantes y se reducen

(𝟐𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟓) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟓 = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 − 𝟏𝟓

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 143


 División de monomios y de polinomios

▪ División de polinomios

En general la división de polinomios se expresa en forma fraccionaria, formada por un numerador y un


denominador, y se resuelve haciendo uso de las leyes de los signos y aplicando las leyes de los exponentes;
la más útil al dividir términos algebraicos es:

Ley 2. División de potencias con la misma base

Si 𝒂 es cualquier número real diferente de cero y 𝒎 y 𝒏 son enteros diferentes de cero,


entonces

𝒂𝒎 35
= 𝒂𝒎−𝒏 . Ejemplo: = 35−2 = 33 = 27
𝒂𝒏 32

▪ División de monomios

Al dividir monomios emplearemos los siguientes pasos: “Primero se colocan ambos monomios en forma
fraccionaria y se dividen los signos de ambos monomios, del numerador y denominador, aplicando la ley
de los signos, luego se dividen los coeficientes, después se escriben las literales de los factores en orden
alfabético aplicando las leyes de los exponentes”.
Ejemplo:
Dividir +𝟔𝒙𝟑 ÷ −𝟐𝒙𝟐 =
+6𝑥 3 +
Primero: Colocar los monomios en forma fraccionaria: y =−
−2𝑥 2 −
6
Luego: Se dividen los coeficientes =𝟑
2
𝒙𝟑
Después: Se escriben las literales de los factores en orden = 𝒙𝟑−𝟐 = 𝒙𝟏 = 𝒙
𝒙𝟐

Por lo tanto:
+𝟔𝒙𝟑 ÷ −𝟐𝒙𝟐 = −𝟑𝒙

▪ División de monomio entre polinomio

Para dividir un polinomio entre un monomio haremos la división por denominador común utilizando los pasos
de la división de monomios.
Ejemplo:
Dividir 𝟖𝒙𝟒 + 𝟔𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 ÷ −𝟐𝒙𝟐 =

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 144


+𝟖𝒙𝟒 +𝟔𝒙𝟑 −𝟒𝒙𝟐
Primero: Colocar los monomios en forma fraccionaria: + +
−𝟐𝒙𝟐 −𝟐𝒙𝟐 −𝟐𝒙𝟐

Después: Aplicando los leyes de los signos y dividiendo los coeficientes


+𝟖 +𝟔 −𝟒
= −𝟒 = −𝟑 = +𝟐
−𝟐 −𝟐 −𝟐

Después: Se escriben las literales de los factores en orden


𝒙𝟒 𝒙𝟑 𝒙𝟐
= 𝒙𝟒−𝟐 = 𝒙𝟐 = 𝒙𝟑−𝟐 = 𝒙𝟏 = 𝒙 = 𝒙𝟐−𝟐 = 𝒙𝟎 = 𝟏
𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐

Por lo tanto:
+𝟖𝒙𝟒 +𝟔𝒙𝟑 −𝟒𝒙𝟐
+ + = −𝟒𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐(𝟏) = −𝟒𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐
−𝟐𝒙𝟐 −𝟐𝒙𝟐 −𝟐𝒙𝟐

▪ División de polinomios.

Para la división de polinomios se pueden usar varios métodos, pero en esta guía te explicaremos el de la
división “larga” o de “casita”, para ello se presenta un ejemplo división de polinomios de una variable
desarrollado paso a paso. Pero antes te mostramos los elementos de una división “larga” o de “casita”.

Imagen recuperada de https://pacoelchato.com/paco-te-


explica/matematicas/divisiones-estudia-aprende-facil en junio
del 2020.

Ejemplo:

Dividir 𝟔𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟖 ÷ 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏

Primero: Se ordenan en forma decreciente los dos polinomios respetando sus signos y se colocan el
primero (Dividendo) dentro de la “casita” y el segundo (Divisor) fuera de la casita y después de colocar el
termino de mayor exponente en primer lugar de cada polinomio ir poniendo el término que le sigue
disminuido en uno hasta llegar al termino que no tiene variable y si faltara un término se le pondría con la
variable y exponente correspondiente pero con coeficiente 𝟎.

2𝑥 2 + 0𝑥 + 1√6𝑥 3 + 10𝑥 2 + 0x + 8

Segundo: Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor (esto es una división
de monomios explicada anteriormente) el cociente resultante se coloca como el primer término del cociente
de esta división y se multiplica por todos y cada uno de los términos del divisor (esto es una multiplicación

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 145


de un monomio y un polinomio explicada anteriormente), restándose al resultado termino a término al
polinomio original (Dividendo), para restarlo se le cambia de signo a todos los términos del resultado de la
multiplicación. Y después se baja el término que le sigue del dividendo original hacia el resultado de la resta.
3𝑥

2𝑥 2 + 0𝑥 + 1√6𝑥 3 + 10𝑥 2 + 0x + 8
−6𝑥 3 − 0𝑥 2 − 3𝑥
+10𝑥 2 − 3x + 8

Tercero con el nuevo dividendo, en este caso igual a +𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟑𝐱 + 𝟖 se repiten los pasos anteriores
varias veces hasta obtener un residuo igual a cero o de exponente menor al dividendo. Continuando con
nuestro ejemplo se divide el primer término del nuevo dividendo (+𝟏𝟎𝒙𝟐 ) entre el primer término del divisor
original (𝟐𝒙𝟐 ) el cociente resultante (+5) se coloca como el segundo término del cociente de esta división
y se multiplica por todos y cada uno de los términos del divisor, restándose al resultado término a término
al dividendo nuevo, para restarlo se le cambia de signo a todos los términos del resultado de la
multiplicación.
3𝑥 + 5

2𝑥 2 + 0𝑥 + 1√6𝑥 3 + 10𝑥 2 + 0x + 8
−6𝑥 3 − 0𝑥 2 − 3𝑥
+10𝑥 2 − 3x + 8
−10𝑥 2 − 0x − 5
−3x + 3
Cuarto como el residuo (−𝟑𝒙 + 𝟑)) es de exponente menor al divisor (𝟐𝒙𝟐 + 𝟎𝒙 + 𝟏) ahí termina la división
y el resultado se expresa así:

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒊ó𝒏 = 𝑪𝒐𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 +
𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓

Es decir, al dividir:

(−𝟑𝒙 + 𝟑)
𝟔𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟖 ÷ 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏 = 𝟑𝒙 + 𝟓 +
𝟐𝒙𝟐 + 𝟏

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 146


 PRODUCTOS NOTABLES
Los productos notables son fórmulas para obtener productos de multiplicaciones de manera más rápida y
eficiente, es decir, los productos pueden obtenerse a partir de una regla general, sin tener que realizar la
multiplicación explicada en apartados anteriores. Estos procesos generales se llaman productos notables. He
aquí algunos de ellos.

Cuadrado de un binomio

Regla: El cuadrado del primer término más (o menos) el doble del producto del primer por
el segundo término, más el cuadrado del segundo, entonces

(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

Ejemplo: (𝒙 + 𝟐)𝟐 = (𝑥)2 + 2(𝑥)(2) + (2)2 = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒

Cubo de un binomio

Regla: El cubo del primer término, más el triple del cuadrado del primero por el segundo
término, más el triple del primer término por el cuadrado del segundo, más el cubo del
segundo término, entonces

(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

Ejemplo: (𝒙 + 𝟐)𝟑 = (𝑥)3 + 3(𝑥)2 (2) + 3(𝑥)(2)2 + (2)3 = 𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟖

Producto de dos binomios con un término común

Regla: El cuadrado del término común, más la suma de los términos no comunes por el
común, más el producto de los no comunes, entonces

(𝒙 + 𝒎) (𝒙 + 𝒏) = 𝐱 𝟐 + (𝐦 + 𝐧)𝐱 + 𝐦𝐧

Ejemplo: (𝒙 + 𝟒) (𝒙 − 𝟑) = x 2 + (4 − 3)x + (4)(−3) = 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏𝟐

Producto de dos binomios conjugados

Regla: El producto de dos binomios conjugados da como resultado la diferencia de los


cuadrados de sus términos, entonces

(𝑎 + 𝑏) (𝑎 − 𝑏) = a2 − b2

Ejemplo: (𝒙 + 𝟐) (𝒙 − 𝟐) = (x)2 − (2)2 = 𝐱 𝟐 − 𝟒

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 147


 Factorización

Si un polinomio está escrito como el producto de otros polinomios, entonces cada uno de estos últimos se
llama un factor del polinomio original. El proceso para encontrar tales productos se llama factorización. La
factorización es el procedimiento inverso al desarrollo de algunos productos y de los productos notables
vistos anteriormente en esta guía.
He aquí algunos métodos para factorizar un polinomio.
Por Factor Común

Se encuentra un factor común a todos los términos de la expresión y que, para poder
factorizar el polinomio por completo, es necesario encontrar el MAXIMO FACTOR COMUN
(MFC), 𝑎𝑥 𝑛 , donde 𝑎 es el máximo común divisor (MCD) de los coeficientes de los términos
y 𝒏 es el mínimo exponente de 𝒙 (la parte literal, pueden ser varias literales comunes) en
todos los términos del polinomio.

N o t a : El tema del MCD lo aprendiste en el bloque I de esta guía el cual puedes consultar si tienes dudas.

Ejemplo: Factoriza 𝟒𝒂𝟑 + 𝟏𝟐𝒂𝟐


Se encuentra el 𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒎ú𝒏 𝒂𝒙𝒏
𝒂 = MCD de los coeficientes 𝟒 y 12, ósea, 𝒂 = 𝟒
𝒏 = Mínimo exponente de la 𝒂 en todos los términos del polinomio, ósea, entre el exponente 3 del primer
término y el exponente 2 del segundo termino el mas pequeño es el 2, entonces, 𝒏 = 𝟐, por lo tanto,
𝑎𝑥 𝑛 = 4𝑎2
Se procede a dividir cada uno de los términos del polinomio entre Máximo Factor Común, 𝑎𝑥 𝑛 .Es decir, se
hace la división entre monomios explicada anteriormente.

𝟒𝒂𝟑 𝟏𝟐𝒂𝟐
= 𝒂 ; = 𝟑
𝟒𝒂𝟐 𝟒𝒂𝟐
Por último, se colocan los dos factores, el primero es el Máximo Factor Común y el segundo está compuesto
por la suma algebraica de los cocientes obtenidos en el paso anterior, es decir,

𝟒𝒂𝟑 + 𝟏𝟐𝒂𝟐 = (𝟒𝒂𝟐 )( 𝒂 + 𝟑)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 148


Por agrupación

Hay ocasiones en que un polinomio no tiene en todos sus términos un factor común, para
ello se ocupa la propiedad asociativa para poder factorizarlo. Mediante un ejemplo
explicaremos como hacer la factorización de este tipo de polinomios.

N o t a: El tema de la propiedad asociativa lo aprendiste en el Bloque I de esta guía el cual puedes consultar
si tienes dudas.

Ejemplo: Factorizar 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟔

Primero se usa la propiedad asociativa, para ello, se agrupa con paréntesis los términos que si tienen un factor
común.

(𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 ) + (𝟑𝒙 + 𝟔)

Luego se saca factor común en cada binomio, este método se explicó en el tema anterior,

𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟐) + 𝟑(𝒙 + 𝟐)
Posteriormente se aplica la propiedad distributiva con el 𝑴𝑭𝑪 = (𝒙 + 𝟐)

(𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 + 𝟑)

De un trinomio cuadrado perfecto TCP

Este método se aplica para aquellos trinomios cuadrados que al ordenarlos cumplen las
siguientes dos características:

1. El primero y el ultimo termino tienen raíz cuadrada


2. El doble del producto de esas raíces cuadradas da como resultado el segundo
término del trinomio.

Si las dos características anteriores se cumplen entonces el trinomio es un trinomio


cuadrado perfecto y su factorización es un binomio al cuadrado cuyos dos términos son las
raíces cuadradas del primero y el ultimo termino.

Ejemplo: Factorizar el trinomio 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐

Primero se revisa sin ordenar si los términos primero y ultimo tienen raíces cuadradas, si no cumple, entonces
se reordena y se comprueba de nuevo.
𝟐 𝟐
√𝒙𝟐 = 𝒙 √𝒚𝟐 = 𝒚

Y vemos que si cumplió la primera característica, ahora se revisa si el producto de ambas raíces da como
resultado el segundo término del trinomio.
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 149
𝟐(𝒙)(𝒚) = 𝟐𝒙𝒚
Como vemos si cumplió ambas características, por ello se dice que este trinomio es un cuadrado perfecto. Es
por ello que se procede a formar el binomio al cuadrado con ambas raíces para obtener así la factorización del
trinomio.

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 = (𝒙 + 𝒚)𝟐

De trinomios de la forma: 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Cuando en un trinomio cuadrático el coeficiente del término cuadrático es 1 y el trinomio no


es un cuadrado perfecto como en el caso anterior, la factorización es a la inversa del
producto notable, visto anteriormente, llamado “producto de dos binomios con un término
común”.

Ejemplo: Factoriza el trinomio 𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒

Se revisa si el trinomio es o no un cuadrado perfecto y vemos que no lo es ya que al revisar si los términos de
los extremos (al ordenarlo de diferentes maneras) tienen raíz cuadrada exacta no cumple con la primera
característica de un TCP, pues ni el 10𝑥 ni el 24 la tienen exacta.
Aunque no sea TCP cumple que el termino cuadrático tenga coeficiente igual a 1 lo que significa que al
factorizarlo como un producto de binomios, ambos tendrán a 𝒙 como factor común, pues (𝒙)(𝒙) = 𝒙𝟐 , luego
entonces la factorización tendrá la forma (𝑥 + 𝑎) (𝑥 + 𝑏), ahora para encontrar los valores de 𝑎 y 𝑏 (los valores
del segundo término de cada binomio, los términos no comunes), buscamos que al multiplicarlos den como
resultado el termino constante (el tercer término) y sumados, den el coeficiente del término lineal (el término
con la variable con exponente 1), es decir:
𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒
(𝒂)(𝒃) = 𝟐𝟒
𝒂 + 𝒃 = 𝟏𝟎
Y encontramos que esos números son:𝒂 = 𝟏𝟐 y 𝒃 = 𝟐 ya que:
(𝟏𝟐)(𝟐) = 𝟐𝟒
𝟏𝟐 + (−𝟐) = 𝟏𝟎

Por lo tanto los segundos términos de los binomios serán el 12 y el −2, respectivamente, ahora los sustituimos
en los dos binomios y queda:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟒 = (𝒙 + 𝟏𝟐)(𝒙 − 𝟐)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 150


De trinomios de la forma: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Cuando en un trinomio cuadrático el coeficiente del término cuadrático es diferente de 1 y


el trinomio no es un cuadrado perfecto, se podrá factorizar si existen dos números enteros
que al multiplicarlo da el producto 𝒂𝒄 y la suma de estos números es 𝒃.

Con el siguiente ejemplo explicaremos como se factoriza este tipo de trinomios.

Factoriza 𝟓𝒉𝟐 − 𝟖𝒉 + 𝟑
Procederemos a encontrar los dos números que cumplan:𝒂𝒄 = (𝟓)(𝟑) = 𝟏𝟓
La suma de 𝒃 = −𝟖. Encontramos que esos números son el −𝟓 y el −𝟑 ya que:

(−𝟓)(−𝟑) = 𝟏𝟓
(−𝟓) + (−𝟑) = −𝟖

Es decir, se sustituye en el trinomio original el termino de en medio −𝟖𝒉 por −𝟓𝒉 − 𝟑𝒉 que es igual a −𝟖𝒉
𝟓𝒉𝟐 − 𝟓𝒉 − 𝟑𝒉 + 𝟑
Por lo tanto, agrupando los términos en pares

(𝟓𝒉𝟐 − 𝟓𝒉) + (−𝟑𝒉 + 𝟑)

Factorizando por Factor Común

𝟓𝒉 (𝒉 − 𝟏) − 𝟑 (𝒉 − 𝟏)

Posteriormente se aplica la propiedad distributiva con el 𝑴𝑭𝑪 = (𝒉 − 𝟏)


𝟓𝒉𝟐 − 𝟖𝒉 + 𝟑 = (𝐡 − 𝟏) (𝟓𝐡 − 𝟑)

 Fracciones algebraicas

Una fracción algebraica o expresión fraccionaria es el cociente de dos polinomios en la que el valor del
denominador no es cero. Si definimos a dos polinomios como 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥), podemos representar la fracción
algebraico por:
𝑃(𝑥)
, 𝑐𝑜𝑛 𝑄(𝑥)𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜.
𝑄(𝑥)

Ejemplos de fracciones algebraicas son:


𝒙𝟐 −𝟕𝒙+𝟏𝟐

𝒙𝟐 −𝟏𝟔
𝟓𝒙𝟑 −𝟏𝟎𝒙+𝟐𝟓

𝒙 −𝟑

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 151


 Fracciones Equivalentes

Si multiplicamos el numerador y el denominador de una fracción algebraica por un mismo polinomio distinto
de cero, la fracción algebraica resultante es equivalente a la fracción original.
𝒙+𝟏
Ejemplo. Obtener una fracción equivalente a la fracción algebraica
𝒙+𝟐
𝒙+𝟏
Si multiplicamos la fracción dada por tenemos:
𝒙+𝟏

𝒙 + 𝟏 𝒙 + 𝟏 (𝒙 + 𝟏)(𝒙 + 𝟏) 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏
∗ = =
𝒙 + 𝟐 𝒙 + 𝟏 (𝒙 + 𝟐)(𝒙 + 𝟏) 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐
𝒙+𝟏 𝒙𝟐 +𝟐𝒙+𝟏
Entonces se dice que y 𝒔𝒐𝒏 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔.
𝒙+𝟐 𝒙𝟐 +𝟑𝒙+𝟐

 Simplificación de Fracciones Algebraicas

Para simplificar una fracción algebraica, se factorizan los comunes del numerador y del denominador para
poder reducir o simplificar la fracción. Se puede hacer un procedimiento inverso al de fracciones algebraicas
equivalentes.
𝒙𝟐 −𝟕𝒙+𝟏𝟐
Ejemplo. Simplifica la fracción
𝒙𝟐 −𝟏𝟔

Factoriza tanto el numerador como el denominador (si es posible los dos) a partir de los métodos vistos
anteriormente y luego anulamos los factores comunes
𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐 (𝒙 − 𝟒)(𝒙 − 𝟑) (𝒙 − 𝟑)
𝟐
= =
𝒙 − 𝟏𝟔 (𝒙 − 𝟒)(𝒙 + 𝟒) (𝒙 + 𝟒)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 152


MAT1-B5-AF03 Actividad Formativa. “Plano de una casa”

Instrucciones: Lee y analiza la lectura MAT1-B5-LECTURA02. Leyes de los Exponentes y Radicales –


Operaciones básicas con monomios y polinomios – Productos notables – Factorización – Fracciones algebraicas,
después lee el siguiente problema y calcula, utilizando las operaciones algebraicas, las áreas y perímetros de cada
una de las secciones de la casa del plano.
Ana/Juan que es profesor de matemáticas, construyó un departamento de lujo acorde al croquis que ve abajo, las
medidas las planteo en expresiones algebraicas: la cocina es cuadrada y mide (𝒙 + 𝟔) de lado, la recamara tiene
el mismo ancho que la cocina y el largo de la recamara excede en 2𝑥 el ancho de la cocina. El lado del baño que
colinda con la recamara mide una tercera parte del lado de la recamara y el ancho del baño es igual al de la cocina,
como se puede advertir en el croquis. Finalmente, el área de la sala está dada por la expresión algebraica
(𝒙𝟐 + 𝟏𝟒𝒙 + 𝟒𝟖) y su ancho mide (𝒙 + 𝟔).
Para tener una mejor apreciación de los datos que se tienen es necesario colocarlos en el croquis, como se observa
a continuación:

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 153


MAT1-B6-LECTURA03 Ecuaciones Lineales

Hagamos uso del lenguaje algebraico como un lenguaje más corto y practico, que nos permita representar una
situación, manipularla y darle solución. Por ejemplo, en el problema: “un montón y un séptimo es igual a
veinticuatro” y hagamos su traducción:

Un montón, cantidad desconocida que representaremos por: 𝒙 y un séptimo, de ese mismo montón, o sea:
𝟏/𝟕 𝒙 es igual a veinticuatro, es decir 𝒙 + 𝟏/𝟕𝒙 = 𝟐𝟒

Hemos formado una ecuación, una expresión algebraica que representa la relación
de igualdad entre cantidades o magnitudes, en donde algún valor es desconocido, en este
caso “el montón”

Una ecuación es un enunciado que establece que dos expresiones matemáticas son iguales, por ejemplo:

Las ecuaciones de la forma 𝒂𝒙 + 𝒃 = 𝟎 son muy sencillas de resolver, basta con despejar la 𝒙.
Despejar la 𝒙 significa dejar la 𝒙 sola a un lado del signo igual. Para pasar un número, o una variable, al otro lado
del signo igual tenemos que seguir esta regla:
• Que a los dos miembros de las ecuaciones se le realizan exactamente las mismas operaciones a cada uno.
Como son iguales, el uno y el otro, al realizarles exactamente la misma operación su resultado variara exactamente
de la misma manera (en el caso que sea cero un multiplicando o un dividendo esta regla no se aplica).
𝒂𝒙 + 𝒃 − 𝒃 = 𝟎 – 𝒃
𝒂𝒙 = − 𝒃
𝒂𝒙 / 𝒂 = − 𝒃 / 𝒂
𝒙 = −𝒃/𝒂

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 154


 Una variable

Una ecuación lineal es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros,
en las que aparecen elementos conocidos y desconocidos (denominados variables), y que involucra solamente
sumas y restas de una variable a la primera potencia.

La forma general en que siempre se puede escribir una ecuación lineal con una incógnita es:

𝒂𝒙 + 𝒃 = 𝟎, donde 𝒂 es diferente de 𝟎

Para llegar a la forma general se utilizan las operaciones algebraicas básicas y las propiedades aditivas y
multiplicativas de los números reales.
Las diferentes formas en las que se encuentran este tipo de ecuaciones son:
✓ La incógnita solo se encuentra en un solo lado de la igualdad: −𝟑𝒙 + 𝟗 = 𝟏𝟐
✓ La incógnita se encuentra en ambos lados de la igualdad: 𝟑𝒙 − 𝟗 = 𝟗𝒙 + 𝟗
(𝟑𝒙−𝟗)
✓ La incógnita se encuentra en una fracción: 𝟐 =
(𝟒𝒙−𝟔)

Por ejemplo, 𝟑𝒙 – 𝟓 = − 𝟏𝟔 − 𝒙 es una ecuación lineal o de primer grado.

El primer término es 𝟑𝒙 – 𝟓 y el segundo − 𝟏𝟔 − 𝒙.


Los coeficientes 𝟑 y −𝟏, y los números 𝟑 y −𝟏𝟔, son constantes conocidas.
𝒙 es la incógnita y constituye el valor que se desea hallar para que la igualdad sea cierta.

Considera las siguientes recomendaciones para el desarrollo

1. Se efectúan las operaciones indicadas de cada miembro, si las hay.


2. Se añaden los mismos términos a cada lado del igual a fin de dejar todas las expresiones con incógnita de
un lado de la ecuación y todas las cantidades conocidas del otro lado.
3. Se reducen los términos semejantes.
4. Se despeja la incógnita dividiendo entre el coeficiente de la incógnita ambos miembros de la ecuación.
5. Se comprueba que el resultado obtenido sea correcto reemplazándolo en la ecuación original.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 155


Comprobamos
Por ejemplo:
𝟐(– 𝟓) – 𝟑 = 𝟑(– 𝟓) + 𝟐
𝟐𝒙 – 𝟑 = 𝟑𝒙 + 𝟐
– 𝟏𝟑 = – 𝟏𝟑
𝟐𝒙 – 𝟑𝒙 = 𝟐 + 𝟑
−𝒙 = 𝟓
− 𝒙 /−𝟏 = 𝟓 /−𝟏
𝒙 = −𝟓

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:

https://www.youtube.com/watch?v=uk99UhmAMqU

 Dos Variables

Un sistema de ecuaciones simultáneas es aquel en el que el valor de cada


variable es el mismo en cada ecuación que lo integra. De manera particular,
si en un sistema simultáneo de dos ecuaciones de primer grado con dos
variables, 𝒙 y 𝒚, se obtiene un par de valores que satisface las dos ecuaciones,
se dice que se tiene una solución única del sistema.
La solución del sistema es el par de coordenadas que corresponde al punto
común de las dos rectas, es decir, su punto de intersección.

▪ Método gráfico

Sistema de ecuaciones de 2 × 2, consiste en encontrar mediante las gráficas el punto en común de las dos
rectas, con lo cual obtendremos los valores para nuestras variables que satisfacen el sistema de
ecuaciones.
El método gráfico tiene la ventaja de ilustrar de manera geométrica la posición de las rectas que representan
a las ecuaciones y el punto de intersección que es la solución del sistema, sin embargo, no siempre se
puede determinar el valor exacto de la solución. En ecuaciones más complicadas, este procedimiento es
laborioso y poco práctico, por lo que se debe recurrir al método algebraico para la resolución de ecuaciones.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 156


Ejemplo: Se desea resolver por el método gráfico el sistema formado por las ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
1. Despeja en ambas ecuaciones 𝑦
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
𝟐𝒚 = 𝟕 − 𝒙 −𝒚 = −𝟏 − 𝟐𝒙
𝟕−𝒙 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟏
𝒚=
𝟐

2. Propone valores en 𝒙 para encontrar valores en 𝒚 en una de las ecuaciones


x y
-2 4.5
-1 4
0 3.5
1 3
2 2.5
3 2
4 1.5

3. Gráfica los valores encontrados

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 157


4. Propone valores en 𝒙 para encontrar valores en 𝒚 en la otra ecuación
x y
-2 -3
-1 -1
0 1
1 3
2 5
3 7
4 9
5. Grafica los valores encontrados

Observa que en las gráficas que obtuvimos para cada una de las ecuaciones, encontramos un punto en común
entre las dos rectas
x y
Y
x -2 -3
-2 4.5 -1 -1
-1 4 0 1
0 3.5 1 3
1 3 2 5
2 2.5 3 7
3 2 4 9
4 1.5

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 158


Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:

𝒙=𝟏 𝒚=𝟑

Lo siguiente es la comprobación de los valores encontrados, se sustituyen los valores solución al sistema y se
verifica que satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
𝟏 + 𝟐(𝟑) = 𝟕 𝟐(𝟏) − (𝟑) = −𝟏
𝟏+𝟔=𝟕 𝟐 − 𝟑 = −𝟏
𝟕=𝟕 −𝟏 = −𝟏

En el caso de este ejemplo está formado por dos ecuaciones simultaneas e independientes. Cuando un sistema
como el anterior tiene una solución, se dice que es compatible o determinado.

Podemos encontrar casos en donde las rectas de las ecuaciones no se corten, en ese caso sería un sistema sin
solución por lo que también se le llama incompatible.

Otros casos pueden presentar infinitas soluciones, debido a que sean ecuaciones dependientes, es decir cuando
todo par de valores que satisface a una ecuación también satisface a la otra.

En conclusión, para que un sistema de dos ecuaciones tenga solución única requiere que sus dos ecuaciones sean
simultaneas e independientes a la vez.

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:

https://www.youtube.com/watch?v=ffTIxe7YHmo

▪ Método de eliminación o reducción

A este método también se le conoce como método de reducción por suma o resta. Consiste en realizar las
transformaciones necesarias con las ecuaciones para obtener una sola ecuación con una variable, proceso
que recibe el nombre de eliminación, ya que mediante multiplicaciones adecuadas se iguala el valor
absoluto de los coeficientes de una misma variable en ambas ecuaciones y después se suman o restan,
miembro a miembro, para eliminar dicha variable.

Ejemplo. Se desea resolver por el método de eliminación o reducción el sistema formado por las
ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1)
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 159


1. Cuando los coeficientes de la variable a eliminar no son iguales en valor absoluto, tendremos que
multiplicar por un valor que permita que los valores absolutos de sus respectivos coeficientes sean
iguales. En el caso de este ejemplo se eliminará la variable 𝒙 lo cual conseguiremos al multiplicar la
ecuación 1 por 𝟐 y se obtiene la ecuación equivalente 3
𝟐(𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕)
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟏𝟒 (Ecuación equivalente 3)
2. Ahora que ya se han igualado los coeficientes de la variable que se va a eliminar, se resta a la ecuación
equivalente 3 la ecuación 2
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟏𝟒 (Ecuación 3)
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)

Observa que al restar eliminamos la variable 𝒙, es decir se obtiene:

𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟏𝟒
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
𝟓𝒚 = 𝟏𝟓
3. De donde se puede despejar 𝒚:
𝟏𝟓
𝒚=
𝟓
𝒚=𝟑
4. Ahora se sustituye el valor que encontrado para la variable 𝒚 en la ecuación 1 y se despeja 𝒙:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1)
𝒙 + 𝟐(𝟑) = 𝟕
𝒙+𝟔=𝟕
𝒙=𝟕−𝟔
𝒙=𝟏
Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:
𝒙=𝟏 𝒚=𝟑
5. Ahora se sustituyen los valores encontrados para comprobar que satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1) 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
𝟏 + 𝟐(𝟑) = 𝟕 𝟐(𝟏) − 𝟑 = −𝟏
𝟏+𝟔=𝟕 𝟐 − 𝟑 = −𝟏
𝟕=𝟕 −𝟏 = −𝟏

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=v0vfCVuSoN8

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 160


▪ Método de eliminación por sustitución
Consiste en despejar una variable en una de las ecuaciones. La expresión así obtenida se sustituye en la
otra ecuación para obtener una nueva ecuación con una sola variable. Luego, se encuentra el valor de esta
y se sustituye en la expresión despejada de la otra variable para determinar su valor.
Ejemplo: Se desea resolver por el método por el método de eliminación por sustitución el sistema formado
por las ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1)
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
1. Se despeja una de las variables en una de las ecuaciones. En el caso de este ejemplo se despeja la
variable 𝒙 en la ecuación 1:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1)
𝒙 = 𝟕 − 𝟐𝒚 (Ecuación 3)
2. Ahora se sustituye el valor de 𝒙 encontrado en la ecuación 3 en la ecuación 2, y se realizan las
operaciones necesarias para finalmente despejar el valor de la variable 𝒚:
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2) −𝟓𝒚 = −𝟏𝟓
𝟐(𝟕 − 𝟐𝒚 ) − 𝒚 = −𝟏 −𝟏𝟓
𝒚=
𝟏𝟒 − 𝟒𝒚 − 𝒚 = −𝟏 −𝟓
𝒚=𝟑
𝟏𝟒 − 𝟓𝒚 = −𝟏
−𝟓𝒚 = −𝟏 − 𝟏𝟒
3. Sustituir el valor encontrado para la variable 𝒚 en la ecuación 3:
𝒙 = 𝟕 − 𝟐𝒚 (Ecuación 3)
𝒙 = 𝟕 − 𝟐(𝟑)
𝒙=𝟕−𝟔
𝒙=𝟏
Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:
𝒙=𝟏 𝒚=𝟑
4. Ahora se sustituyen los valores encontrados para comprobar que satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1) 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
𝟏 + 𝟐(𝟑) = 𝟕 𝟐(𝟏) − 𝟑 = −𝟏
𝟏+𝟔=𝟕 𝟐 − 𝟑 = −𝟏
𝟕=𝟕 −𝟏 = −𝟏

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=YDNQ520HXCw

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 161


▪ Método de eliminación por igualación

Consiste en despejar la misma variable en las dos ecuaciones. Las expresiones así obtenidas se igualan
para tener otra ecuación con una sola variable. Luego, se encuentra el valor de esta y se sustituye en la
expresión despejada de la otra variable para determinar su valor.
Ejemplo: Se desea resolver por el método de eliminación por igualación el sistema formado por las
ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
1. Despeja en ambas ecuaciones 𝒚
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1) 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
𝟐𝒚 = 𝟕 − 𝒙 −𝒚 = −𝟏 − 𝟐𝒙
𝟕−𝒙 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟏 (Ecuación 4)
𝒚= (Ecuación 3)
𝟐

2. Se igualan ambas ecuaciones (3) y (4), y se realizan las operaciones necesarias para finalmente
despejar el valor de la variable 𝒙:
𝟕−𝒙
= 𝟐𝒙 + 𝟏
𝟐
𝟕 − 𝒙 = 𝟐(𝟐𝒙 + 𝟏)
𝟕 − 𝒙 = 𝟒𝒙 + 𝟐
−𝒙 − 𝟒𝒙 = 𝟐 − 𝟕
−𝟓𝒙 = −𝟓
−𝟓
𝒙=
−𝟓
𝒙=𝟏
3. Se sustituye el valor encontrado para la variable 𝒙 en la ecuación 3:
𝟕−𝒙
𝒚=
𝟐
𝟕−𝟏
𝒚=
𝟐
𝟔
𝒚=
𝟐
𝒚=𝟑

Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:


𝒙=𝟏 𝒚=𝟑

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 162


4. Ahora se sustituyen los valores encontrados para comprobar que satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1) 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
𝟏 + 𝟐(𝟑) = 𝟕 𝟐(𝟏) − 𝟑 = −𝟏
𝟏+𝟔=𝟕 𝟐 − 𝟑 = −𝟏
𝟕=𝟕 −𝟏 = −𝟏

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=KYZIyeksRYE

▪ Método numérico por determinantes

El símbolo formado por los cuatro números a1, b1, a2, b2, ordenados en una matriz de dos filas y
dos columnas, representa un determinante de segundo orden o determinante de orden dos. Los cuatro
números anteriores se denominan elementos de la matriz o del determinante. Por definición, el determinante
de una matriz de segundo orden es el siguiente polinomio:

El método de resolución se sistemas de ecuaciones lineales mediante determinantes se conoce con el


nombre de regla de Cramer.

Es importante ordenar las ecuaciones de acuerdo a las variables de tal forma que los coeficientes numéricos
coincidan en columnas con las variables
Ejemplo: Se desea resolver por el método numérico por determinantes el sistema formado por las
ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕
𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏
1. Se consideran los coeficientes numéricos de cada una de las variables ordenadas y se genera la
matriz para encontrar el determinante de los coeficientes:
𝟏 𝟐
∆= [ ] = (𝟏)(−𝟏) − (𝟐)(𝟐)
𝟐 −𝟏
∆= −𝟏 − 𝟒
∆= −𝟓
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 163
2. Se busca la matriz de la variable 𝒙, para esto se considera la matriz de los coeficientes, sólo que en
lugar de colocar los coeficientes de 𝒙, se colocan los valores numéricos que quedaron al otro lado de
las ecuaciones y esa matriz se divide entre el determinante de los coeficientes:
𝟕 𝟐
[ ]
𝒙= −𝟏 −𝟏 = (𝟕)(−𝟏) − (−𝟏)(𝟐)
∆ −𝟓
−𝟕 + 𝟐
𝒙=
−𝟓
−𝟓
𝒙=
−𝟓
𝒙=𝟏
3. Se busca la matriz de la variable 𝒚, para esto se considera la matriz de los coeficientes, sólo que en
lugar de colocar los coeficientes de 𝒚, se colocan los valores numéricos que quedaron al otro lado de
las ecuaciones y esa matriz se divide entre el determinante de los coeficientes:
𝟏 𝟕
[ ]
𝒚= 𝟐 −𝟏 = (𝟏)(−𝟏) − (𝟐)(𝟕)
∆ −𝟓
−𝟏 − 𝟏𝟒
𝒚=
−𝟓
−𝟏𝟓
𝒚=
−𝟓
𝒚=𝟑
Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:
𝒙=𝟏 𝒚=𝟑
4. Ahora se sustituyen los valores encontrados para comprobar que satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝟕 (Ecuación 1) 𝟐𝒙 − 𝒚 = −𝟏 (Ecuación 2)
𝟏 + 𝟐(𝟑) = 𝟕 𝟐(𝟏) − 𝟑 = −𝟏
𝟏+𝟔=𝟕 𝟐 − 𝟑 = −𝟏
𝟕=𝟕 −𝟏 = −𝟏

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=rpOyn1iVoSQ
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 164
 Tres variables

Un sistema de ecuaciones simultáneas de tres ecuaciones con tres incógnitas


que se resuelven por reducción y por la regla de Cramer. De manera particular,
si en un sistema simultáneo de tres ecuaciones de primer grado con tres
variables, 𝒙, 𝒚, 𝒛 se obtienen valores que satisfacen las tres ecuaciones, se dice
que se tiene una solución única del sistema.

Una ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0 representa un plano en el


espacio tridimensional, por lo que el sistema anterior representa tres planos, entre los cuales pueden ocurrir
situaciones como las siguientes:

Los tres planos se intersecan en un solo punto, el sistema tiene solución única.
• Los tres planos se intersecan en una recta común, la solución del sistema es una recta.
• Los tres planos coinciden, el sistema tiene como solución un plano.

El sistema no tiene solución cuando:


• Los tres planos son paralelos entre sí.
• Dos de los planos coinciden y el tercero paralelo al plano común.
• Dos de los planos son paralelos y el tercero los interseca en dos líneas paralelas.
• Los tres planos se intersecan dos a dos en tres rectas paralelas.

En consecuencia, el sistema puede:


• Tener solución única, un punto.
• Tener todos los puntos de una recta como solución.
• Tener todos los puntos de un plano como solución.
• No tener solución alguna.

▪ Método algebraico por reducción.

Cuando se tiene un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas, en general se reduce a uno de dos
ecuaciones con dos incógnitas, eliminando una de las variables entre una ecuación y cada una de las otras
dos.
Ejemplo: Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:
𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖 (1)
𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔 (2)
𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟑𝒛 = 𝟏𝟎 (3)

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 165


1. Se reduce el número de variables de la ecuación (1) y la ecuación (2), se elimina la variable 𝒚, para ello
se multiplica la ecuación (1) por 2, la ecuación (2) por 3 y se suman los resultados:
𝟐(𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖)
𝟑(𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔)
𝟖𝒙 − 𝟔𝒚 + 𝟒𝒛 = 𝟓𝟔
𝟗𝒙 + 𝟔𝒚 − 𝟏𝟓𝒛 = 𝟒𝟖
𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏𝒛 = 𝟏𝟎𝟒 (4)
2. Se reduce el número de variables de la ecuación (2) y la ecuación (3), se elimina la variable 𝒚, para ello
se multiplica la ecuación (3) por -2 y se suman los resultados:
𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔
−𝟐(𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟑𝒛 = 𝟏𝟎)
𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔
−𝟒𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝟔𝒛 = −𝟐𝟎
−𝒙 + 𝒛 = −𝟒 (5)
3. Se genera un sistema de 2 x 2 con la ecuación (4) y la ecuación (5), se elimina la variable 𝒙, para ello
se multiplica la ecuación (5) por 17, se suman los resultados para después despejar la variable 𝒛:
𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏𝒛 = 𝟏𝟎𝟒
𝟏𝟕(−𝒙 + 𝒛 = −𝟒)
𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏𝒛 = 𝟏𝟎𝟒
−𝟏𝟕𝒙 + 𝟏𝟕𝒛 = −𝟔𝟖)
𝟔𝒛 = 𝟑𝟔
𝟑𝟔
𝒛=
𝟔
𝒛=𝟔
4. Ahora se encuentra el valor de la variable 𝒙, sustituyendo el valor encontrado para la variable 𝒛 en la
ecuación (4):

𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏𝒛 = 𝟏𝟎𝟒 (4)


𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏(𝟔) = 𝟏𝟎𝟒
𝟏𝟕𝒙 − 𝟔𝟔 = 𝟏𝟎𝟒
𝟏𝟕𝒙 = 𝟏𝟎𝟒 + 𝟔𝟔
𝟏𝟕𝒙 = 𝟏𝟕𝟎
𝟏𝟕𝟎
𝒙=
𝟏𝟕
𝒙 = 𝟏𝟎

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 166


5. Para encontrar el valor de la variable 𝒚, se sustituyen los valores encontrados para las variables 𝒙 y 𝒛,
en la ecuación (1), (2) o (3), se realizan las operaciones necesarias y se despeja la variable 𝒚:

𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖 (1)

𝟒(𝟏𝟎) − 𝟑𝒚 + 𝟐(𝟔) = 𝟐𝟖
𝟒𝟎 − 𝟑𝒚 + 𝟏𝟐 = 𝟐𝟖
−𝟑𝒚 = 𝟐𝟖 − 𝟒𝟎 − 𝟏𝟐
−𝟑𝒚 = 𝟐𝟖 − 𝟓𝟐
−𝟑𝒚 = −𝟐𝟒
−𝟐𝟒
𝒚=
−𝟑
𝒚=𝟖
Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:
𝒙 = 𝟏𝟎 𝒚=𝟖 𝒛=𝟔
6. Ahora se sustituyen los valores encontrados para 𝒙, 𝒚, 𝒛 en las ecuaciones (1), (2) y (3) para comprobar que
satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖 (1) 𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔 (2) 𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟑𝒛 = 𝟏𝟎 (3)
𝟒(𝟏𝟎) − 𝟑(𝟖) + 𝟐(𝟔) = 𝟐𝟖 𝟑(𝟏𝟎) + 𝟐(𝟖) − 𝟓(𝟔) = 𝟏𝟔 𝟐(𝟏𝟎) + (𝟖) − 𝟑(𝟔) = 𝟏𝟎
𝟒𝟎 − 𝟐𝟒 + 𝟏𝟐 = 𝟐𝟖 𝟑𝟎 + 𝟏𝟔 − 𝟑𝟎 = 𝟏𝟔 𝟐𝟎 + 𝟖 − 𝟏𝟖 = 𝟏𝟎
𝟓𝟐 − 𝟐𝟒 = 𝟐𝟖 𝟒𝟔 − 𝟑𝟎 = 𝟏𝟔 𝟐𝟖 − 𝟏𝟖 = 𝟏𝟎
𝟐𝟖 = 𝟐𝟖 𝟏𝟔 = 𝟏𝟔 𝟏𝟎 = 𝟏𝟎

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=QdTKQrUmZnc

▪ Método numérico por determinantes

El proceso para resolver un sistema de ecuaciones con tres incógnitas es muy similar al de 2x2, en este
caso hacemos uso de la regla de Sarrus la cual aplica a matrices de 3x3, lo cual consiste en:
1. Repetir la primera y la segunda fila después de la tercera fila, también se puede repetir la primera y
segunda columna, después de la tercera columna.A continuación, se multiplican los elementos de las

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 167


diagonales que contienen tres elementos, que van de izquierda a derecha, de arriba abajo, y se obtienen
sus productos.
2. Después se multiplican los elementos de las diagonales con tres elementos, que van de izquierda a
derecha, de abajo arriba, y se obtienen sus productos.
3. Como último paso, a la suma de los primeros productos, se resta la suma de los segundos productos
con lo que se obtiene el valor del determinante de la matriz.

Ejemplo: Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:

𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖 (1)

𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔 (2)

𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟑𝒛 = 𝟏𝟎 (3)
1. Verificamos que todas las variables se encuentren ordenadas de tal forma que las variables coincidan por
columnas, de ahí se obtienen los valores para generar la matriz de los coeficientes:
𝟒 −𝟑 𝟐
∆= [𝟑 𝟐 −𝟓]
𝟐 𝟏 −𝟑
2. En este caso repetiremos las dos primeras filas para realizar las operaciones y encontrar el determinante
de los coeficientes:
𝟒 −𝟑 𝟐
𝟑 𝟐 −𝟓
∆= 𝟐 𝟏 −𝟑 = (𝟒)(𝟐)(−𝟑) + (𝟑)(𝟏)(𝟐) + (𝟐)(−𝟑)(−𝟓) − (𝟑)(−𝟑)(−𝟑) − (𝟒)(𝟏)(−𝟓) − (𝟐)(𝟐)(𝟐)
𝟒 −𝟑 𝟐
[𝟑 𝟐 −𝟓]
𝟒 −𝟑 𝟐
𝟑 𝟐 −𝟓
∆= 𝟐 𝟏 −𝟑 = (−𝟐𝟒) + (𝟔) + (𝟑𝟎) − (𝟐𝟕) − (−𝟐𝟎) − (𝟖)
𝟒 −𝟑 𝟐
[𝟑 𝟐 −𝟓]
𝟒 −𝟑 𝟐
𝟑 𝟐 −𝟓
∆= 𝟐 𝟏 −𝟑 = −𝟐𝟒 + 𝟔 + 𝟑𝟎 − 𝟐𝟕 + 𝟐𝟎 − 𝟖 = −𝟑
𝟒 −𝟑 𝟐
[𝟑 𝟐 −𝟓]
3. Se busca la matriz de la variable 𝒙, para esto se considera la matriz de los coeficientes, sólo que en lugar
de colocar los coeficientes de 𝒙, se colocan los valores numéricos que quedaron al otro lado de las
ecuaciones y esa matriz se divide entre el determinante de los coeficientes:
𝟐𝟖 −𝟑 𝟐
𝟏𝟔 𝟐 −𝟓
𝟏𝟎 𝟏 −𝟑
𝟐𝟖 −𝟑 𝟐
[𝟏𝟔 𝟐 −𝟓]
𝒙=
−𝟑
(𝟐𝟖)(𝟐)(−𝟑) + (𝟏𝟔)(𝟏)(𝟐) + (𝟏𝟎)(−𝟑)(−𝟓) − (𝟏𝟔)(−𝟑)(−𝟑) − (𝟐𝟖)(𝟏)(−𝟓) − (𝟏𝟎)(𝟐)(𝟐)
𝒙=
−𝟑
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 168
−𝟏𝟔𝟖 + 𝟑𝟐 + 𝟏𝟓𝟎 − 𝟏𝟒𝟒 + 𝟏𝟒𝟎 − 𝟒𝟎 −𝟑𝟎
𝒙= = = 𝟏𝟎
−𝟑 −𝟑
4. Se busca la matriz de la variable 𝒚, para esto se considera la matriz de los coeficientes, sólo que en lugar
de colocar los coeficientes de 𝒚, se colocan los valores numéricos que quedaron al otro lado de las
ecuaciones y esa matriz se divide entre el determinante de los coeficientes:
𝟐𝟖 𝟐 𝟒
𝟏𝟔 −𝟓𝟑
𝟏𝟎 −𝟑𝟐
𝟐𝟖 𝟐 𝟒
[𝟑
𝟏𝟔 −𝟓]
𝒚=
−𝟑
(𝟒)(𝟏𝟔)(−𝟑) + (𝟑)(𝟏𝟎)(𝟐) + (𝟐)(𝟐𝟖)(−𝟓) − (𝟑)(𝟐𝟖)(−𝟑) − (𝟒)(𝟏𝟎)(−𝟓) − (𝟐)(𝟏𝟔)(𝟐)
𝒚=
−𝟑
−𝟏𝟗𝟐 + 𝟔𝟎 − 𝟐𝟖𝟎 + 𝟐𝟓𝟐 + 𝟐𝟎𝟎 − 𝟔𝟒 −𝟐𝟒
𝒚= = =𝟖
−𝟑 −𝟑
5. Se busca la matriz de la variable 𝒛, para esto se considera la matriz de los coeficientes, sólo que en lugar
de colocar los coeficientes de 𝒛, se colocan los valores numéricos que quedaron al otro lado de las
ecuaciones y esa matriz se divide entre el determinante de los coeficientes:
𝟒
−𝟑 𝟐𝟖
𝟑
𝟐 𝟏𝟔
𝟐
𝟏 𝟏𝟎
𝟒
−𝟑 𝟐𝟖
[𝟑
𝟐 𝟏𝟔]
𝒛=
−𝟑
(𝟒)(𝟐)(𝟏𝟎) + (𝟑)(𝟏)(𝟐𝟖) + (𝟐)(−𝟑)(𝟏𝟔) − (𝟑)(−𝟑)(𝟏𝟎) − (𝟒)(𝟏)(𝟏𝟔) − (𝟐)(𝟐)(𝟐𝟖)
𝒛=
−𝟑
𝟖𝟎 + 𝟖𝟒 − 𝟗𝟔 + 𝟗𝟎 − 𝟔𝟒 − 𝟏𝟏𝟐 −𝟏𝟖
𝒛= = =𝟔
−𝟑 −𝟑
Con esta información se encuentra que la solución al sistema de ecuaciones es:
𝒙 = 𝟏𝟎 𝒚=𝟖 𝒛=𝟔
6. Ahora se sustituyen los valores encontrados para 𝒙, 𝒚, 𝒛 en las ecuaciones (1), (2) y (3) para comprobar que
satisfacen el sistema de ecuaciones:
𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟐𝒛 = 𝟐𝟖 (1) 𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟓𝒛 = 𝟏𝟔 𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝟑𝒛 = 𝟏𝟎
𝟒(𝟏𝟎) − 𝟑(𝟖) + 𝟐(𝟔) = 𝟐𝟖 (2) (3)
𝟒𝟎 − 𝟐𝟒 + 𝟏𝟐 = 𝟐𝟖 𝟑(𝟏𝟎) + 𝟐(𝟖) − 𝟓(𝟔) = 𝟏𝟔 𝟐(𝟏𝟎) + (𝟖) − 𝟑(𝟔) = 𝟏𝟎
𝟓𝟐 − 𝟐𝟒 = 𝟐𝟖 𝟑𝟎 + 𝟏𝟔 − 𝟑𝟎 = 𝟏𝟔 𝟐𝟎 + 𝟖 − 𝟏𝟖 = 𝟏𝟎
𝟐𝟖 = 𝟐𝟖 𝟒𝟔 − 𝟑𝟎 = 𝟏𝟔 𝟐𝟖 − 𝟏𝟖 = 𝟏𝟎
𝟏𝟔 = 𝟏𝟔 𝟏𝟎 = 𝟏𝟎

Para reforzar puedes revisar la siguiente información:


https://www.youtube.com/watch?v=HHDjh4XKjdE

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 169


Competencias a Investigación u Organizador gráfico “Ecuaciones Lineales:
TAREA No. 10
desarrollar una, dos y tres incógnitas y Métodos de solución”

CG. 1.1 INSTRUCCIONES: En equipos de 4 integrantes, realicen la lectura “MAT1-


CG. 4.1
CDBM. 1 B6-LECTURA01”, la cual contiene información sobre las ecuaciones
CCBM. 2 lineales de una, dos y tres incógnitas, y los Métodos de solución, también
CG. 5.1
CDBM. 4 pueden consultar otras bibliografías. Después de analizar la información
CG. 5.6
CDBM. 5 elabora una investigación u organizador gráfico. Considera el instrumento
CG 6.4 de evaluación.
Para realizar la Tarea No. 10 considera antes la siguiente
información:

Una investigación documental, es aquella que persigue el saber


en los documentos: libros, revistas, artículos, archivos, etc. Lo
cual permite después de revisar y analizar la información,
generar nuevos documentos a partir de otros anteriores gracias
a los cuales se amplía el conocimiento.

Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos


que presenta, información rescatando aspectos importantes de un
concepto o materia dentro de un esquema de etiquetas, se le denomina
de varias formas: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual,
mapa mental, etc.

Puedes consultar los siguientes enlaces para realizar un organizador gráfico:


▪ https://www.canva.com/es_mx/graficas/organizadores-graficos/
▪ https://creately.com/es/usage/organizadores-gr%C3%A1ficos-de-escritura/
▪ https://www.pinterest.es/pin/649855421201692741/

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 170


Producto tarea 10

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 171


MAT1-B6-LC08 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 10. Investigación u Organizador Gráfico

Asignatura: Matemáticas I Bloque VI Ecuaciones Lineales Fecha:

Nombres GRUPO

Investigación u Organizador gráfico “Ecuaciones Lineales: una, dos y tres incógnitas y Métodos de solución”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante el


uso de métodos gráficos y/o analíticos para ecuaciones ▪ Ecuaciones lineales
lineales siendo perseverante y reflexivo en la generación • Una variable
de alternativas de solución • Dos variables
▪ Desarrolla estrategias de manera crítica para el • Tres variables
planteamiento y la solución de problemas de su contexto
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta la tarea resuelta en forma completa en el tiempo estipulado. 15%

2. Describe con claridad lo que representa un sistema de ecuación lineal. 25%

3. Muestra los modelos de solución de los sistemas de ecuaciones lineales. 20%

4. Deduce alternativas de solución a problemas de su contexto. 25%

5. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando 15%


disposición al trabajo.
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 172


Competencias a TAREA No. 11 Problemario: “Sistemas de Ecuaciones Lineales Resueltos”
desarrollar
CG. 1.1 INSTRUCCIONES: En binas realicen la lectura “MAT1-B6-LECTURA01”,
CDBM. 1
CG. 4.1 la cual contiene los Métodos de solución y ejemplos para las ecuaciones
CCBM. 2
CG. 5.1 lineales de una, dos y tres incógnitas, también pueden consultar los
CDBM. 4
CG. 5.6 recursos sugeridos. Después de analizar la información resuelve el
CDBM. 5 siguiente problemario. Considera el instrumento de evaluación.
CG 6.4
Resuelve cada uno de los siguientes planteamientos:

1. Pedro tiene 12 lápices de colores más que Juan; entre ambos, sus lápices de colores suman 78. Determina
cuántos lápices de colores tiene cada uno.

2. La edad de María es la mitad de la de Manuel; la de Juana, el triple de la de María; la de Pedro, el doble de la


de Juana. Si las cuatro edades suman 132 años, ¿Qué edad tiene cada uno?

3. Halla dos números tales que su suma sea 7 y su diferencia 1.

4. Considera que por cinco lápices y tres lapiceros se pagaron $136.00 mientras que por tres lápices y cuatro
lapiceros se pagaron $108.00, encuentra el valor de cada lápiz y cada lapicero.

5. En una obra de teatro se vendieron 300 boletos de $200.00 y $300.00 ¿Cuántos boletos se vendieron de cada
precio si el total de venta fue de $80,000.00?

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 173


6. Un ganadero vendió 50 vacas y 220 borregos por $860,000.00; con los mismos precios por cabeza de ganado
vendió 40 vacas y 180 borregos por $700,000.00 encuentra el precio de cada vaca y cada borrego.

7. La suma de las edades de un padre y su hijo es de 66 años. Determina sus edades respectivas sabiendo que,
dentro de tres años, la edad del padre será el triple de la edad de su hijo.

8. En una pizzería se compran dos pizzas y una orden de alitas de pollo por $270.00 mientras que por tres pizzas
y dos órdenes de alitas de pollo se pagan $420.00 Determina cuál es el precio de cada pizza y cada orden de
alitas de pollo.

9. Una familia integrada por papá, mamá e hijo, tienen en suma de las edades de los tres 80 años. Dentro de 22
años, la edad del hijo será la mitad que la de la madre. Si el padre es un año mayor que la madre, ¿qué edad
tiene cada uno actualmente?

10. En una frutería se venden tres tipos de frutas a los siguientes precios: el kilo de banana a $12.00, el kilo de
mango a $10.00, el kilo de ciruelas a $9.00 Se sabe que el total de kilos vendidos son 44, que el importe total
de la venta es $436.00 y que el número de kilos mango es el doble que el de banana. Determina cuántos kilos
de cada fruta vendió el comerciante.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 174


MAT1-B6-LC09 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 11. Problemario

Asignatura: Matemáticas I Bloque VI Ecuaciones Lineales Fecha:

Nombres GRUPO

Problemario: “Sistemas de Ecuaciones Lineales Resueltos”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante el


uso de métodos gráficos y/o analíticos para ecuaciones ▪ Ecuaciones lineales
lineales siendo perseverante y reflexivo en la generación • Una variable
de alternativas de solución • Dos variables
▪ Desarrolla estrategias de manera crítica para el • Tres variables
planteamiento y la solución de problemas de su contexto
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta la tarea resuelta en forma completa en el tiempo estipulado. 15%

2. Plantea el sistema de ecuación lineal con las variables presentes en cada


15%
uno de los problemas de contexto.

3. Usa diferentes métodos de solución de ecuaciones lineales planteadas 30%


en las situaciones problemas
4. Aplica los pasos necesarios para la resolución del sistema de ecuación y 30%
comprueba sus resultados.
5. Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando 10%
disposición al trabajo.
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 175


MAT1-B7-LECTURA04 MAT1-B7-LECTURA01. Ecuaciones Cuadráticas

Las ecuaciones de segundo grado con una incógnita también son conocidas como ecuaciones cuadráticas, y su
forma general es:

Sus componentes son:

Como te habrás dado cuenta en la tabla de la primera actividad, el término lineal puede excluirse, así como el
término independiente, pero como su condición lo dice, no se puede prescindir del término cuadrático.

La clasificación de las ecuaciones cuadráticas depende de los términos que aparezcan en ellas.

Se les llama completas cuando poseen todos los términos, e incompletas cuando carecen de alguno. Si no tiene
el término lineal se denominan puras, y si no aparece el término independiente se conocen como mixtas. En el
siguiente cuadro sinóptico visualizarás su estructura.

Para resolver las ecuaciones cuadráticas se requiere aplicar algunos métodos algebraicos, los cuales varían,
dependiendo del tipo de ecuación que se presente.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 176


▪ Métodos algebraicos de resolución de ecuaciones de segundo grado.

La solución de una ecuación cuadrática es el valor de la incógnita que al sustituirla en la ecuación la


satisface, es decir, se cumple la igualdad. Por lo general una ecuación cuadrática tiene dos soluciones, y
en ocasiones sólo una, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1. La ecuación cuadrática tiene dos soluciones, 𝑥 = 7 ó 𝑥 = −5, porque


al sustituirlas en la ecuación, ésta se satisface.

Ejemplo 2. La ecuación cuadrática tiene una solución, x= 3

A las soluciones también se les conoce como raíces de la ecuación.

Para encontrar con exactitud las soluciones de una ecuación cuadrática, primero se estudiarán las raíces o
soluciones de las ecuaciones incompletas por su simplicidad, y posteriormente las raíces de las ecuaciones
completas.

▪ Solución de ecuaciones puras.


Las ecuaciones puras carecen de término lineal, por lo que se puede llevar a cabo el despeje de la ecuación,
como se muestra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo. Encontrar las raíces de la ecuación
Este tipo de ecuaciones se pueden resolver despejando la ecuación, dado que tenemos un sólo término con
variable, por lo que el despeje se lleva a cabo de la siguiente forma.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 177


Las raíces de la ecuación son:
Éstas también se pueden expresar como conjunto solución:
El conjunto solución consiste en expresar las soluciones separadas por comas y encerradas entre llaves; no es
necesario guardar orden entre los elementos del conjunto.
A continuación se generalizará el método, partiendo de la forma que tienen las ecuaciones puras en general.

Las raíces de la ecuación resultarían:

El conjunto solución se expresa:

Solución de ecuaciones mixtas.


Las ecuaciones mixtas carecen del término independiente, así que la opción de solución es la Factorización por
factor común, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Para resolver la ecuación se factoriza la variable.

Como el resultado de la Factorización es una multiplicación cuyo producto es cero, sólo pueden pasar dos cosas,
que x= 0 ó 3x-7 = 0 . Como se observa, ya se tiene la primera solución, y la segunda se despeja de la ecuación
lineal, como se muestra a continuación.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 178


Las raíces de la ecuación son:

El conjunto solución es:

Generalizando el proceso, se toma la ecuación mixta y se lleva a cabo la Factorización.

Las raíces de la ecuación son:

Y el conjunto solución queda expresado como:

Solución de ecuaciones cuadráticas completas.


Las ecuaciones cuadráticas completas, se pueden resolver por varios métodos que se derivan de la Factorización,
por ello, es muy importante que repases el bloque de Factorización de trinomios.
Los métodos son:
1. Factorización de trinomios.
2. Completar el trinomio cuadrado perfecto.
3. Fórmula general.

A continuación, se desarrollarán cada uno de los métodos.

Factorización de trinomios.

Para utilizar este método se requiere que el trinomio sea factorizable, es decir, encontrar los números enteros que
cumplan las condiciones del proceso de Factorización, como por ejemplo:

Ejemplo 1. Para encontrar la solución de la ecuación se pide encontrar dos números que
multiplicados den 63 y sumados 16.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 179


Al igual que en el método de solución para ecuaciones mixtas, hay dos posibilidades cuando el producto de dos
números es cero, cualquiera de los factores puede ser cero, por lo tanto se tiene la siguiente separación:

Las raíces de la ecuación son:


Y el conjunto solución se expresa como:

Ejemplo 2. Resolver la ecuación

Recuerda que para factorizar esta ecuación debes buscar la colocación exacta de una combinación de números,
primero buscar los posibles números que multiplicados den 14 , y después los posibles números que multiplicados
den 15− , para poder hacer las combinaciones.

Las raíces de la ecuación son:

Y el conjunto solución se expresa como:

Completar trinomio cuadrado perfecto.

En la sección anterior se resolvieron ejemplos sencillos de Factorización, pero en ocasiones las ecuaciones son
más complicadas de factorizar, es decir, no es tan sencillo encontrar las combinaciones de números enteros que
cumplan con las condiciones debido a que frecuentemente no son números enteros, pero aún así, se pueden
expresar como factores.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 180


Para resolver este tipo de ecuaciones se utilizará el método de completar trinomio cuadrado perfecto.

Recordando, el trinomio cuadrado perfecto proviene de desarrollar un binomio al cuadrado, como se muestra a
continuación.

Entonces, si se desea hacer el proceso inverso (Factorizar), recuerda que se tienen que verificar las condiciones
para que resulte un binomio al cuadrado, por ejemplo:

Al factorizar , primero se verifica si es o no trinomio cuadrado perfecto.

La ecuación anterior quedaría expresada como:

Para resolverla se despeja la variable quitando primero el cuadrado, eso se logra al aplicar raíz cuadrada en
ambos miembros de la ecuación, obteniéndose así:

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 181


El ejemplo anterior sirvió para visualizar cómo se puede factorizar una ecuación que es un trinomio cuadrado
perfecto, pero cuando no lo es, es más complicado de factorizar por los métodos anteriores; en estos casos, se
recomiendo completar el trinomio cuadrado perfecto, esto es, forzar al trinomio para que cumpla con ser cuadrado
perfecto.
A continuación, se mostrarán ejemplos en los cuales la ecuación no cumple con ser trinomio cuadrado perfecto y
hay que completarlo.
Ejemplo 1.
Resolver la ecuación
Como se observa, el término independiente no tiene raíz cuadrada exacta, por lo que no cumpliría con ser trinomio
cuadrado perfecto.
Para hacerlo más sencillo, se divide la ecuación entre el coeficiente del término cuadrático.

Se envía el nuevo término independiente al segundo miembro de la ecuación.

Aplicando la propiedad aditiva, se suma a ambos miembros de la ecuación un término que ayude a que el primer
miembro sea un trinomio cuadrado perfecto. Para ello se suma la mitad del término lineal elevado al cuadrado a
los dos lados de la igualdad, como se muestra a continuación.

El primer miembro de la ecuación ya es un trinomio cuadrado perfecto, debido a que cumple con que el doble
producto de las raíces del término cuadrático e independiente es igual al término lineal, por lo que se puede
expresar el binomio al cuadrado.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 182


Una vez expresado el binomio al cuadrado, se despeja para encontrar la solución.

Las soluciones de la ecuación son:

El conjunto solución es:

Con el siguiente ejemplo se presentan, de forma más sintetizada, los pasos para completar el trinomio cuadrado
perfecto, con el fin de observar mejor el proceso.

Ejemplo 2.

Para resolver la ecuación

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 183


Las soluciones de la ecuación son:

El conjunto solución es:

Para comprobar la solución se sustituyen los valores en la ecuación y se verifica que se cumple la igualdad, otra
forma de comprobación es desarrollar los factores que se forman con las soluciones, como se muestra a
continuación:

Fórmula general.

Este método se deriva del anterior, debido a que se completa el trinomio cuadrado perfecto con la ecuación general
de segundo grado, obteniéndose así la fórmula general, como se muestra a continuación.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 184


Ésta última es la llamada fórmula general, en la que sólo es necesario sustituir los coeficientes de la ecuación y se
obtienen las soluciones utilizando aritmética.

Ejemplo 1.

Resolver la ecuación utilizando la fórmula general.

Primero se identifican los coeficientes de los términos de la ecuación y después se sustituyen en la fórmula.

La solución de la ecuación es:

Ejemplo 2. Resolver la ecuación

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 185


Las soluciones o raíces de la ecuación son:

Ejemplo 3.
Resolver la ecuación

Las soluciones o raíces de la ecuación son:

Como habrás observado en los ejemplos anteriores, éstos tienen una o dos soluciones.
El tipo de solución de una ecuación cuadrática depende del término llamado discriminante.
Analizando el discriminante, se tiene las siguientes opciones de solución.

1. Si se obtienen dos raíces reales diferentes.


2. Si se obtienen dos raíces reales iguales (una solución).
3. Si se obtienen dos raíces imaginarias diferentes
Pero, ¿que son las raíces reales e imaginarias?

Las raíces reales son números que pertenecen al conjunto de los números reales.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 186


Ejemplo de ellos son:

Las raíces imaginarias son números que no son reales. Éstos provienen de raíces pares de números negativos.
Como por ejemplo:

Un número imaginario es un número cuyo cuadrado es negativo.

Los números complejos están formados por una parte real y una parte imaginaria, y tienen la siguiente forma.

Donde “a” es la parte real, y bi es la parte imaginaria, por lo tanto, las ecuaciones con discriminante negativo
poseerán parte imaginaria.

Ejemplo 4. Resolver la ecuación

Las soluciones de la ecuación son dos números complejos.

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 187


MAT1-B7-AF01 Actividad Formativa. “Juego: Pegando en el blanco”

INSTRUCCIÓN: Resuelve las ecuaciones que aparecen en la tabla, simplificando términos semejantes, para
después clasificarlas en completas o incompletas (puras o mixtas).

ECUACIÓN
ECUACIÓN ORIGINAL CLASIFICACIÓN
RESUELTA

(𝑥 + 5)(𝑥 − 5) = 11

(𝑛 − 6)(𝑛 − 2) = −9𝑛 + 32

(𝑥 − 2)(𝑥 + 3) = 𝑥 + 19

2(𝑥 − 8)
𝑥+4=
𝑥−4

(𝑥 − 7)2 + (𝑥 + 1)2 = 7(𝑥 − 1)2 + 43

𝑎−3 𝑎−1
=
2𝑎 − 3 𝑎 − 2

2𝑦(𝑦 − 5) + 𝑦(𝑦 + 2) = 35

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 188


Competencias a
TAREA No. 12 Problemario “Ecuaciones Cuadráticas”
desarrollar

CDBM. 1
CG. 5.1 INSTRUCCIONES: Realiza la lectura acerca de los métodos de solución
CCBM. 2
CG. 5.2 de ecuaciones cuadráticas completas e incompletas, analiza los ejemplos
CDBM. 4
CG. 8.2 y después resuelve las siguientes ecuaciones, según sea el caso.
CDBM. 5

Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas por factor común

Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas por despeje

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 189


Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas por factorización

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 190


Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas por formula general

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 191


Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas por completar TCP:

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 192


MAT1-B6-LC10 Lista de Cotejo para evaluar Tarea No. 12. Problemario

Asignatura: Matemáticas I Bloque VII Ecuaciones Cuadráticas Fecha:

Nombres GRUPO

Serie de Ejercicios Resueltos “Ecuaciones Cuadráticas”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Propone soluciones de manera colaborativa a


ecuaciones cuadráticas, interpretando el resultado en el ▪ Ecuaciones cuadráticas
contexto del problema
• Clasificación
▪ Explica la solución de ecuaciones cuadráticas para la
toma de decisiones, valorando su uso en las • Métodos de solución
problemáticas del entorno
CUMPLE PUNTAJE
CRITERIOS %
SI NO

1. Presenta el problemario resuelto en el tiempo estipulado por el facilitador 10%

2. Comprende cada uno de los métodos de solución de las ecuaciones 25%


cuadráticas.
3. Presenta el procedimiento necesario para obtener la solución de las 30%
ecuaciones.
4. Distingue correctamente los diferentes tipos de ecuaciones cuadráticas y 25%
la relaciona con su forma de solución.
5. Trabaja de forma colaborativa en la solución de cada una de las 10%
ecuaciones.
Calificación

Logros obtenidos:

Aspectos por mejorar:

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 193


Competencias a Actividad de Reforzamiento
desarrollar CUESTIONARIO TIPO PLANEA
MAT3-B5_B6_B7-PP04
CG. 1.1
CG. 4.1 CDBM. 1
CG. 5.1 CDBM. 2 INSTRUCCIONES: elige la opción de respuesta correcta en cada una de
CG. 5.2 CDBM. 3
CG. 5.6 CDBM. 4 las siguientes cuestiones.
CG. 6.4 CDBM. 5
CG. 8.2

BLOQUE VII
1. El dueño de un terreno cuadrado compra un predio rectangular adjunto con las mismas medidas de ancho y 14
m de largo. Si la superficie final que resulta de la unión de los dos terrenos es de 240 m2, ¿Cuál es el área en m2,
del terreno inicial?
a) 10
b) 24
c) 100
d) 140

2. En un programa de televisión premiaran al participante que adivine el siguiente acertijo: “dos números cuya suma
sea 8 y cuyo producto sea 1008”. El ganador tendrá que dar como respuesta los números ____ y ____.
a) 12 y 84
b) 36 y -28
c) 126 y -8
d) 252 y 4

3. Para ampliar una avenida, a un terreno cuadrado se le quita un metro de frente, su superficie final es de 506 m2.
¿Cuál era la superficie inicial del terreno?
a) 507
b) 529
c) 552
d) 576

4. Encuentre el ancho en metros cuadrados de un rectángulo, si el largo es 18 metros más grande que el ancho y
su área es de 144 m2.
a) 6
b) 8
c) 17
d) 24

5. En una fiesta hay 7 hombres menos que las mujeres presentes. Si los hombres solo saludan a las mujeres habrá
1248 saludos. ¿Cuántas mujeres hay en la fiesta?
a) 32
b) 39
c) 178
d) 185

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 194


MAT1-B5_B6_B7-MA04 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados
Bloque V: Operaciones algebraicas

Asignatura: Matemáticas I Bloque VI: Ecuaciones lineales Fecha:

Bloque VII: Ecuaciones Cuadráticas

Nombre Grupo

Situación Didáctica 4: ““Encajonando mis problemas””

Conocimientos Habilidades Actitudes

▪ Afronta retos asumiendo la frustración como


▪ Utiliza operaciones algebraicas para
parte de un proceso
▪ Lenguaje algebraico resolver problemas de la vida cotidiana
▪ Expresa libremente sus ideas, mostrando
▪ Leyes de los exponentes y radicales ▪ Reconoce el lenguaje algebraico, así como
respeto por las demás opiniones.
▪ las leyes de los exponentes y radicales en la
Operaciones con polinomios ▪ Se relaciona con sus semejantes de forma
resolución de problemas
▪ Productos notables ▪ Identifica los procedimientos para resolver
colaborativa mostrando disposición al
▪ Factorización trabajo metódico y organizado
problemas algebraicos
▪ Maneja y regula sus emociones
▪ Fracciones algebraicas ▪ Explica la solución de problemas
reconociendo sus fortalezas y áreas de
algebraicos
oportunidad
▪ Representa las variables de un problema en ▪ Reconoce sus fortalezas y áreas de
su contexto oportunidad
▪ Deduce alternativas de solución a ▪ Privilegia el diálogo para la construcción de
problemas reales nuevos conocimientos
▪ Ecuaciones lineales
▪ Propone problemas a resolver con ▪ Externa un pensamiento crítico y reflexivo
ecuaciones lineales de manera solidaria
▪ Describe modelos de solución de sistemas ▪ Afronta retos asumiendo la frustración como
de ecuaciones lineales (analíticos y gráficos) parte de un proceso
▪ Describe las características de las
▪ Toma decisiones con base en resultados
ecuaciones cuadráticas y sus métodos de
analizando consecuencias
▪ Ecuaciones cuadráticas solución
▪ Reconoce sus fortalezas y áreas de
▪ Argumenta la solución obtenida para la toma
oportunidad
de decisiones
1. Necesito ayuda 2. Puedo hacerlo solo 3. Puedo ayudar a otros

NIVEL
APRENDIZAJES ESPERDDOS QUE DEBO HACER PARA MEJORAR
1 2 3

▪ Utiliza el lenguaje algebraico para representar


situaciones reales e hipotéticas siendo perseverante en
la búsqueda de soluciones
▪ Propone procesos de solución identificando posibles
errores
▪ Aplica el álgebra en su vida cotidiana favoreciendo su
pensamiento crítico
▪ Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante
el uso de métodos gráficos y/o analíticos para
ecuaciones lineales, siendo perseverante y reflexivo en
la generación de alternativas de solución
▪ Desarrolla estrategias de manera crítica para el
planteamiento y la solución de problemas de su
contexto.
▪ Propone soluciones de manera colaborativa a
ecuaciones cuadráticas, interpretando el resultado en
el contexto del problema
▪ Explica la solución de ecuaciones cuadráticas para la
toma de decisiones, valorando su uso en las
problemáticas del entorno
Nombre y Firma del Estudiante Firma del Facilitador

Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 195


BIBLIOGRAFIA
▪ Ortiz Campos, F. (2016). Matemáticas 1. México, México: Grupo Editorial Patria.

▪ Basurto Hidalgo, E., & Castillo Peña, G. (2, 2012). Matemáticas 3. PEARSON .
▪ Castillo, E. B. (2010). Matemáticas 3. PEARSON EDUCACION.
▪ Eliseo Aguilar Guillén. (31 de diciembre de 2017). Distancia entre 2 puntos en el plano parte 1 problemas
resueltos [Archivo de vídeo]. Recuperado el 30 de abril de 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=6bNmn52t9IU
▪ Fuller, G., & Tarwater, D. (1995). Geometría analítica. México: Pearson Educación. Recuperado el 30 de
abril de 2020, de https://geometriaunicaes.files.wordpress.com/2012/04/geometria-analitica-7-ed.pdf
▪ Khan Academy. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2020, de https://www.khanacademy.org/math/basic-
geo/basic-geometry-pythagorean-theorem/pythagorean-theorem-distance/e/distance_formula
▪ Kindle, J. H. (1970). Reoría y problemas de geometría analítica plana y del espacio. (L. Gutiérrez Díez, &
Á. Gutiérrez Vázquez, Trads.) McGraw-Hill. Recuperado el 30 de abril de 2020, de
https://geometriaunicaes.files.wordpress.com/2012/04/geometria-analitica-7-ed.pdf
▪ Lehmann , C. H. (1989). Geometría analítica (Décima tercera ed.). (R. García Díaz, Trad.) México, D. F.:
Limusa. Recuperado el 29 de abril de 2020, de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/[Lehmann]GeometriaAnalitica.pdf
▪ Méndez, M. G., Casoluengo, L. d., & Linarez, I. S. (2014). Matemáticas I. México, D.F: SEP.
▪ Sonora, C. d. (2010). Matemáticas I. Mexico.
▪ Sullivan, M. (1997). Trigonometría y geometría analítica. Pearson Educaci
▪ Álgebra: ecuaciones lineales 1 [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=uk99UhmAMqU
▪ Resolviendo sistemas lineales por el método gráfico [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ffTIxe7YHmo
▪ Resolviendo sistemas por eliminación. Ejemplo 2 [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=v0vfCVuSoN8
▪ Resolviendo sistemas lineales por el método de sustitución [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YDNQ520HXCw
▪ Eliminación por Igualación | Sistema de Ecuaciones Lineales [Video]. (2018). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KYZIyeksRYE
▪ Sistemas de ecuaciones 2x2 │ método por determinantes [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=rpOyn1iVoSQ
▪ Sistema de ecuaciones de tres variables 2 [Video]. (2013). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QdTKQrUmZnc
▪ Sistema de ecuaciones 3x3: Método de determinantes (Regla de Cramer) [Video]. (2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HHDjh4XKjdE
Guía Didáctica del Estudiante: Matemáticas I Pág. 196

También podría gustarte