Está en la página 1de 148

CÁLCULO INTEGRAL

GUÍA DIDÁCTICA SEXTO SEMESTRE

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: __________________________________________________

Plantel: ___________________________________________________

6to Semestre Grupo: ______ Turno: _________________


Cálculo Integral
No olvides los días de las clases de Matemáticas
Coloca en la tabla los días que tengas clases de Cálculo Integral y en qué clase del día

CLASES EN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


EL DÍA

1ª Clase

2ª Clase

3ª Clase

4ª Clase

5ª Clase

6ª Clase

7ª Clase
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Director General

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académica

MTRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe de Departamento de Programas de Estudio

DR. REYLE MAR SARAO


Jefe de Materia

ASIGNATURA: CÁLCULO INTEGRAL

Edición: NOVIEMBRE 2021

En la realización del presente material, participaron:


Asesor Académico
Mtro. Juan Manuel Montero Hernández Plantel 01

Asesor Situación y Guía Didáctica


Mtra. Sonia Iris Castillo Hernández Plantel 06
Mtro. Jesús Enrique Garcés Rodríguez Plantel 28
Mtra. Adriana Reyes Ramos Plantel 42
Docentes Participantes
Mtro. Luis Miguel Ruíz Rodríguez Plantel 02
Mtro. Timoteo de la Riva Juárez Plantel 02
Mtra. Diana Beatriz Aguilar Domínguez Plantel 03
Mtra. Irma Graciella del Prado Piña Plantel 28
Mtro. Carlos Zapata Valencia Plantel 28

Revisor: Moderador
Mtro. Víctor Manuel Hernández Hernández Plantel 14

Este material fue elaborado bajo la coordinación y


supervisión del Departamento de Programas de Estudio de
la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres de
Tabasco, concluyendo en el mes de Noviembre del año
2021.
© Derechos en proceso de registro.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este
material por cualquier medio electrónico o mecánico, para
fines ajenos a los establecido por el COBATAB.
Para uso de la Comunidad del Colegio de Colegio de
Bachilleres de Tabasco (COBATAB)
www.cobatab.edu.mx
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................................1
COMPETENCIAS GENÉRICAS .....................................................................................................................................3
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS ........................................................................................................7
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA .................................................................................................................................8
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA ...............................................................................................................................9
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVES ....................................................................... 10
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ....................................................................................................................... 11
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 13
BLOQUES DE APRENDIZAJES.................................................................................................................................. 15
BLOQUE I Diferenciales.......................................................................................................................................... 17
BLOQUE II. Integral indefinida ............................................................................................................................... 17
CALINT-B1_B2-SD01 Situación Didáctica No. 1 ................................................................................................. 20
CALINT-B1_B2-RU01 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 1 ................................................................ 21
CALINT-B1_B2-ED01 Evaluación diagnóstica BI “Diferenciales” BII “Integral definida” ................................... 23
CALINT-B1-LECTURA01 Diferencial e incremento de una función .................................................................... 24
CALINT-B1-TAREA01 Problemario 01 Diferenciales .......................................................................................... 29
CALINT-B1-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 01 Problemario 01 .......................................................... 30
CALINT-B2-LECTURA01 La Integral Indefinida ................................................................................................... 31
CALINT-B2-TAREA02 Problemario 02 “La Integral Indefinida” .......................................................................... 46
CALINT-B2-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 02 Problemario 02 .......................................................... 47
CALINT-B2-FC01 Lección 6.1 Serpientes y Escaleras ......................................................................................... 48
CALINT-B1_B2-PP01 Cuestionario PLANEA 01 .................................................................................................. 52
CALINT-B1_B2-MA01 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados 01 ............................... 53
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................ 54
BLOQUE III. Métodos de integración ..................................................................................................................... 56
CALINT-B3-SD02 SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2 ................................................................................................. 58
CALINT-B3-RU02 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 2 ...................................................................... 59
CALINT-B3-ED02 Evaluación diagnóstica BIII “Métodos de Integración”.......................................................... 61
CALINT-B3-AF01 Organizador Gráfico ............................................................................................................... 63
CALINT-B3-LECTURA01 Técnica de Integración por Partes ............................................................................... 64
CALINT-B3-EG01 Integración por Partes ........................................................................................................... 69
CALINT-B3-LECTURA02 Técnica de Fracciones Parciales: Factores Lineales y Cuadráticos No Repetidos ....... 70
CALINT-B3-EG02 Fracciones Parciales ............................................................................................................... 84
CALINT-B3-TAREA03 Problemario 03: ¿Cómo vamos?...................................................................................... 85
CALINT-B3-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 03 Problemario 03 .......................................................... 86
CALINT-B3-PP02 Cuestionario PLANEA 02 ........................................................................................................ 87
CALINT-B3-MA02 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados 02 ..................................... 88
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................ 89
BLOQUE IV. Integral definida y aplicaciones ......................................................................................................... 90
CALINT-B4-SD03 SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 3 ................................................................................................. 92
CALDINT-B4-RU03 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 3 ................................................................... 94
CALINT-B4-ED03 Evaluación diagnóstica BIV “Integral definida y aplicaciones” .............................................. 96
CALINT-B4-LECTURA01 Área Bajo la Curva: Suma de Riemann e Integral definida .......................................... 98
CALINT-B4-EG01 Integral Definida .................................................................................................................. 105
CALINT-B4-TAREA04 Problemario 04: Integral Definida ................................................................................. 106
CALINT-B4-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 04 Problemario 04 ........................................................ 107
CALINT-B4-LECTURA02 Área Bajo la Curva: Área entre curvas ....................................................................... 108
CALINT-B4-TAREA05 Problemario 05: Área entre curvas................................................................................ 117
CALINT-B4-LC02 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 05 Problemario 05 ........................................................ 121
CALINT-B4-LECTURA03 Volumen de un sólido de revolución ......................................................................... 122
CALINT-B4-EG02 Mapa Cognitivo: Sólido de Revolución ................................................................................ 133
CALINT-B4-PP03 Cuestionario PLANEA 03 ...................................................................................................... 137
CALINT-B4-MA03 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados 03 ................................... 140
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 141
PRESENTACIÓN

En la búsqueda de estrategias para el fortalecimiento del desarrollo de competencias tanto en la enseñanza del
docente como en aprendizaje de los estudiantes y con la finalidad de homogenizar el lenguaje académico en el
desarrollo de las planeaciones didácticas de las diversas asignaturas que conforman el sexto semestre de la EMS
regidas por la DGB. La Dirección General del Colegio de Bachilleres de Tabasco, a través de la participación de
docentes del área de matemáticas adscritos a diferentes planteles, se ha dado a la tarea de aprovechar la
potencialidad en la experiencia de la enseñanza de las matemáticas tanto en al aula, como en actividades
extramuros y ha desarrollado esta guía para el estudiante que facilite a la vez el trabajo docente de CÁLCULO
INTEGRAL. En ella se señalan los aspectos curriculares propios de la asignatura mostrando la distribución de los
diferentes bloques que la conforman, relacionados con los aprendizajes claves, así como las competencias
genéricas y disciplinares básicas a desarrollar. De acuerdo con el propósito de cada uno de ellos y a los
aprendizajes esperados se muestra por cada bloque(s) una con la situación didáctica (SD) como problemática a
resolver una vez abordados los contenidos específicos establecidos en los contenidos conceptuales.

Para el desarrollo de esta asignatura se han establecido 3 Situaciones Didácticas (SD) seguidas de su instrumento
de evaluación, con indicadores alineados a sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que
abonan al logro de los aprendizajes esperados al concluir el o los bloques que engloba dicha situación didáctica.

En la enseñanza bajo el enfoque por competencias se busca que los estudiantes adquieran aprendizajes que sean
profundos, situados, significativos y socioemocionales, mismos que deben reflejarse en la solución de la
problemática establecida en el conflicto cognitivo de la SD, por ello esta guía se proponen también 5 tareas como
parte de los insumos para la elaboración del producto que materialice los resultados del logro de los aprendizajes
esperados en las 3 SD, que se plantean en la planeación didáctica estatal. Dichas tareas también están
acompañadas con su respectivo instrumento de evaluación.

Es importante mencionar que las tareas establecidas para cada bloque deben ser agotadas para dar paso a la
presentación, socialización y evaluación del producto que a través de la estrategia nombrada da solución a cada
situación didáctica.

En la planeación didáctica estatal se proponen los tipos de evaluaciones en las diversas tareas y situaciones
didácticas, pero el docente tiene la libertad de elegir entre autoevaluar, coevaluar y heteroevaluar de acuerdo
 Página 1
con los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y del contexto de su grupo(s), lo importante es ejercer
la práctica de evaluar; pues fortalece el proceso socio formativo en el aprendizaje de los estudiantes. Al final de
cada sección que abarca cada bloque y sus respectivas situaciones didácticas y tareas se incluye un mapa de
aprendizaje, esto para realizar una autoevaluación que permite a cada estudiante y al docente mismo conocer
el nivel de logro en los aprendizajes establecidos para así diseñar un plan de mejora de las actividades de
enseñanza-aprendizaje.

Para fortalecer el desarrollo del aprendizaje socioemocional se integra la lección CONSTRUYE-T a desarrollar,
diferente a la que se aplica en las otras asignaturas del cuarto semestre.

Por último, no puede omitirse señalar que para facilitar el desarrollo de estrategias de trabajo en algunos
contenidos en el aula y fuera de ella, se insertan códigos QR e imágenes con sus respectivo enlace o dirección
electrónica, dándole la versatilidad que se requiere para la aplicación de aula invertida y el aprendizaje
autónomo.

Este trabajo está alineado a la Planeación Didáctica de Cálculo Integral, en la que de acuerdo con las habilidades
de cada docente puede aplicarse en modos de educación virtual y/o presencial. Esperamos fortalezca y facilite
el desarrollo de su tarea educativa en esta asignatura

ATENTAMENTE

Docentes Participantes

 Página 2
COMPETENCIAS GENÉRICAS

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y


CG. 1.1.
debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
CG. 1.2.
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
CG. 1.3.
proyecto de vida.

CG. 1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

CG. 1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
CG. 1.6.
metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

CG 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
CG 2.2
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

CG 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elije y practica estilos de vida saludables

CG 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo


CG 3.2
y conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
CG 3.3
rodean.

 Página 3
SE EXPRESA Y COMUNICA

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiados.

CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
CG 4.2
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

CG 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y


CG 4.5
expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de


CG 5.1
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

CG 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

CG 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y


CG 5.5
formular nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
CG 5.6
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
CG 6.1
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
CG 6.3
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

 Página 4
APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

CG 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
CG 7.2
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

CG 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo


CG 8.1
un curso de acción con pasos específicos.

CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
CG 8.3
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

CG 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la


CG 9.2
sociedad.
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
CG 9.3
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
CG 9.4
de la sociedad.

CG 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
CG 9.6
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

 Página 5
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
CG 10.1
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
CG 10.2
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
CG 10.3
contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
CG 11.1
nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
CG 11.2
ambiental en un contexto global interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
CG 11.3
ambiente.

 Página 6
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS EXTENDIDAS

CLAVE MATEMÁTICAS

Las competencias disciplinares extendidas para este campo del conocimiento corresponde a las
competencias disciplinares básicas previstas en el artículo 7 del Acuerdo 444, y son las siguientes

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos


CDBM 1 aritméticos, algebraicos, geométricos y variaciones para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.

CDBM 2 Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los


CDBM 3
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,


CDBM 4 analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.

Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
CDBM 5
determinar o estimar su comportamiento.

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del


CDBM 6
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno


CDBM 7
y argumenta su pertinencia.

Interpreta tablas, graficas, mapas, diagramas y textos con matemáticos y científicos.


CDBM 8
Símbolos

 Página 7
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA

El campo disciplinar de matemáticas tiene como eje desarrollar el pensamiento lógico matemático para
interpretar situaciones reales o hipotéticas, que permitan al estudiantado proponer alternativas de solución
desde diversos enfoques, priorizando las habilidades del pensamiento tales como la búsqueda de patrones o
principios que subyacen a fenómenos, la generación de diversas alternativas para la solución de problemas para
la solución de problemas, el manejo de información, la toma de decisiones basadas en el análisis crítico de
información matemática, interpretación de tablas, graficas, diagramas y textos con símbolos matemáticos,
argumentación de propuestas de solución y predicción del comportamiento de un fenómeno a partir del análisis
de sus variables.

En consecuencia las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación que diseñe el personal docente para
su intervención educativa en las asignaturas que conforman el campo de Matemáticas deben girar en torno a
problemas significativos para la vida del estudiantado, es decir, no deben ser repetitivas o que se resuelvan
aplicando un procedimiento o modelo matemático que no tiene significado, dichas situaciones deben
promover la movilización de recursos diversos para el diseño de una metodología de solución.

La asignatura de Cálculo Integral, tiene como propósito general que evalúe el uso de os sistema que representan
el cambio continuo y discreto, permitiéndole predecir situaciones reales, formales y/o hipotéticas presentes en
su contexto mediante el desarrollo de los métodos de integración que le permitan entender e interpretar los
resultados en diversos ámbitos así como contribuir en el desarrollo de su capacidad de razonamiento y su toma
de decisiones.

Este programa se compone en el bloque 1 de las Diferenciales y la relación de los conceptos de Derivadas e
Integral, mientras que la comprensión de los teoremas esenciales de integración se verá durante los bloques 2 y
3. Las diferentes aplicaciones de la Integral en el bloque 4, le permitirán al estudiantado entender diversos
fenómenos de su entorno, analizándolos de forma tanto cualitativa como cuantitativa, además de propiciar con
ello, un desarrollo en sus capacidades de abstracción y razonamiento mediante la aplicación de la integral, misma
que le será de utilidad en sus estudios superiores.

 Página 8
Al tratarse de una asignatura del Componente Propedéutico del Bachillerato General, tiene como intensión
brindarle las herramientas y conocimientos básicos al estudiantado para que pueda continuar sus estudios a
nivel superior además de permitirle su integración en forma eficiente a las circunstancias de vida y situación
tanto académica como laboral de su entorno, favoreciendo al estudiantado respecto a un interés vocacional
enfocado en el Campo de las Matemáticas.

Cabe señalar, que los conocimientos no son el fin de la educación, en este caso los del campo de las Matemáticas,
ni elementos aislados sino una herramienta para que el estudiantado desarrolle las competencias que definen el
perfil de egreso de la Educación Media Superior, así como, elementos indispensables para la comprensión de
todos los demás campos o asignaturas que componen este nivel educativo, aun cuando con algunos como Física,
Biología o Química, se encuentre una afinidad más clara que con los demás.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre 4to Semestre 5to Semestre 6to Semestre

Ecología y Medio
Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV Geografía
Ambiente
Estructura
Química I Química II Bilogía I Biología II Socioeconómica de Cálculo Integral
México
Taller de Lectura y Taller de Lectura y
Física I Física II Cálculo Diferencial
Redacción I Redacción II Se retomarán las
Se retomarán las asignaturas que en
Ética y Valores I
asignaturas que en cada plantel se
Ética y Valores II
Metodología de la cada plantel se imparten en 5to
Investigación imparten en 5to semestre, tanto del
Todas las Todas las
semestre, tanto del componente de
asignaturas de 3er asignaturas de 4°
componente de formación
semestre semestre
formación propedéutico como
Informática I Informática II
propedéutico como el de formación
el de formación para el trabajo.
para el trabajo.
Todas las Todas las
asignaturas de 1er asignaturas de 2° FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
semestre semestre
TUTORÍAS

 Página 9
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVES

Campo Disciplinar: MATEMÁTICAS

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Aproximación y cálculo de “área bajo la curva” por


métodos elementales (método de los rectángulos y IV
métodos de los trapecios).

Antiderivada de funciones elementales (algebraicas y II


Cambio y trascendente). III
Pensamiento y
acumulación:
lenguaje
Elementos del
variacional II
Cálculo Integral Tratamiento analítico de las integrales definida e
III
indefinida.
IV

Uso intuitivo de los procesos infinitos y las situaciones


límite aplicados a problemas de las ciencias naturales, IV
exactas y sociales.

 Página 10
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de
aprendizaje del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.

Con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, actualmente
denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBG-SiNEMS), la
evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de
aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilo y ritmos, con el fin de retroalimentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.

El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO, sept 2017) señala que la evaluación es un proceso
que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. Además,
es un factor que impulsa la transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes.
Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al
estudiantado debe favorecerse:

▪ La autoevaluación
En ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con claridad por el
personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus logros, errores y aspectos
a mejorar durante su aprendizaje.
▪ La coevaluación
A través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y realimentan a un integrante
en particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje con base en criterios consensuados
e indicadores previamente establecidos.
▪ La heteroevaluación
La cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características del aprendizaje del
estudiantado señalando las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo como evidencia los aprendizajes
logrados y evidencias específicas

 Página 11
Para evaluar por competencias se debe favorecer el proceso de formación a través de:

▪ La evaluación diagnóstica
Se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de enseñanza) para estimar
los conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al objeto
de estudio y apoya al personal docente en la toma de decisiones del trabajo en el aula.
▪ La evaluación formativa
Se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisarlos avances logrados en el desarrollo de
competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje Tiene
por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se fundamenta en parte en la autoevaluación.
Implica una reflexión y un dialogo con el estudiantado a cerca de los resultados obtenidos y los procesos
de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello, permite estimar la eficacia de las experiencias de
aprendizajes para mejorarlas y favorece su autonomía.
▪ La evaluación sumativa
Se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias que
surgen de los aprendizajes logrados.

 Página 12
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de mostrar el saber que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten establecer
una estrategia de evaluación, por tanto, contienen elementos observables que deben ser considerados en la
evaluación tales como:
▪ La participación. (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa, cooperación)
▪ Las actividades generativas. (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas, composición
de textos, arte y dramatizaciones)
▪ Las actividades de análisis. (comprensión e integración de conceptos como interpretación, síntesis y
clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e
indagación)
Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014)
Técnicas de observación
• Guía de observación: Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el
momento que se producen, La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el
trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía
puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de
trabajo, una secuencia didáctica completa.
Técnicas para el análisis del desempeño
• Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar
(productos, tareas, proyectos, exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que
permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la
retroalimentación.
• Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al
programa de estudios, centrándose en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no en una mera
colección al azar de trabajos sin relación. Estos establecen criterios y estándares para elaborar diversos
instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo cuantitativo.
• Listas de cotejo: Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las
acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar

 Página 13
Los trabajos que pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rúbricas son: ensayos,
videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas,
autorreflexiones, reportes de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a
una lógica de planeación o proyecto.

Con base a lo anterior, los programas de estudio de Dirección General del Bachillerato deben incluir elementos
que enriquecen la labor formativa tales como la transversalidad, las habilidades socioemocionales y la
interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y permanentemente en el aula, consideran a la evaluación
formativa como eje central al promover una reflexión sobre el progreso del desarrollo de competencias

 Página 14
BLOQUES DE APRENDIZAJES

NOMBRE DEL
BLOQUE CONTENIDOS ESPECÍFICOS HSM
BLOQUE

▪ Concepto de Diferencial
- Analítico
I Diferenciales - Geométrico 4

▪ Incremento de una función


▪ Aproximación de una raíz

▪ Definición de integral indefinida


▪ Integrales de funciones:
II Integral 16
- Algebraicas
indefinida
- Trigonométricas
- Exponenciales

▪ Integración por partes


Métodos de ▪ Integración por fracciones parciales
III 14
integración - Fracciones lineales no repetidos
- Fracciones cuadráticos no repetidos

▪ Área bajo la curva

Integral - Suma de Riemann


IV definida y - Integral definida 14
aplicaciones
- Área entre curvas
▪ Volumen de un sólido de revolución

 Página 15
Primera Revisión de Portafolios y Evaluación Sumativa

 Página 16
BLOQUE I Diferenciales

BLOQUE II. Integral indefinida

BLOQUES

I. Diferenciales
✓ Concepto de Diferencial
- Analítico
- Geométrico
✓ Incremento de una función
✓ Aproximación de una raíz
II. Integral indefinida
✓ Definición de integral indefinida
✓ Integrales de funciones
- Algebraicas
- Trigonométricas
- Exponenciales

 Página 17
Video Video Objetos UNAM

La Diferencial La Integral Indefinida Calculo Integral

Integral definida. (2018). Integral definida[Imagen]. Victormat.


https://www.victormat.es/mat%20II/Tema5-IntegralDefinida/index.html

 Página 18
BLOQUE I. DIFERENCIALES
BLOQUE II. INTEGRAL INDEFINIDA
PROPÓSITO DE CADA BLOQUE
Utiliza de manera reflexiva, la aplicación de diferenciales que contribuyen en la resolución de situaciones de
su vida cotidiana, a través de métodos de aproximaciones.
Usa las distintas formas de obtener la integral indefinida, a través del conocimiento de las integrales de
funciones para solucionar creativamente situaciones reales y/o hipotéticas presentes en su entorno.

APRENDIZAJES ESPERADOS
▪ Resuelve por medio de diferenciales, problemas reales y/o hipotéticos de su entorno utilizando el cálculo
de raíces de manera metódica y organizada, reconociendo sus fortalezas y áreas de oportunidad.
▪ Utiliza la definición de la integral indefinida como herramienta para el cálculo del proceso inverso de la
derivada, aplicando a la integral inmediata de una función, favoreciendo su pensamiento crítico y
reflexivo.
▪ Aplica las integrales inmediatas para la solución de situaciones reales y/o hipotéticas de su entorno
relacionadas con funciones algebraicas, trigonométricas y exponenciales que favorezcan su creatividad y
pensamiento crítico.

COMPETENCIAS

GENÉRICAS DISCIPLINARES
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y CDEM1 Contribuye e interpreta modelos
es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. matemáticos mediante la aplicación de
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. y variacionales, para la comprensión y análisis de
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de situaciones reales, hipotéticas o formales.
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de CDEM2 Formula y resuelve problemas matemáticos
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. aplicando diferentes enfoques.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y CDEM1 Contribuye e interpreta modelos
es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. matemáticos mediante la aplicación de
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de CDEM2 Formula y resuelve problemas matemáticos
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. aplicando diferentes enfoques.

 Página 19
CALINT-B1_B2-SD01 Situación Didáctica No. 1

TITULO “No andes a la deriva”

La palabra Détox está de moda porque es una estrategia de desintoxicación o


limpieza del cuerpo, a través de la limpieza del colon y expulsión de heces,
eliminación de orina, exceso de líquidos con la ingestión de alimentos de fácil
digestión con vitaminas, minerales y antioxidantes suficientes.

El Colegio de Bachilleres de Tabasco, tiene un programa Détox y para ello los


alumnos de los planteles junto con sus profesores de Cálculo Integral estudiaron una
forma de llevar una dieta adecuada y tratar de venderla en la cafetería de cada
plantel, donde su ingreso marginal semanal está dado por:
𝒅𝒓
Contexto = 𝟐𝟎𝟎 − 𝟐𝒒 − 𝟎. 𝟑𝒒𝟐
𝒅𝒒
Por otro lado, al manufacturar los desayunos escolares Détox, los costos fijos por
semana son de $𝟒, 𝟓𝟎𝟎. Los costos fijos son costos como la renta y salario de los
ayudantes, que permanece constantes a todos los niveles de producción de un
periodo dado. Si la función de costo marginal es:

𝒅𝒄
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏(𝟎. 𝟐𝒒𝟐 − 𝟐𝟓𝒒) + 𝟎. 𝟐
𝒅𝒒
Donde 𝑪 es el costo total (en pesos) de producir que desayunos por semana.

▪ ¿Cuál sería la función de demanda Détox semanal?


Conflicto Cognitivo ▪ ¿Cuál será el costo de producir 5 000 desayunos Détox en una semana?
▪ ¿Cuál sería la función de ingreso?

En equipos de 5 estudiantes, elaborar un reporte sobre las ecuaciones de demanda


Propósito de la y costos, así como sus graficas de la dieta Détox, haciendo uso de las integrales
Situación Didáctica indefinidas con condiciones iniciales, utilizando los recursos disponibles (físico y/o
digital) para su presentación y socialización ante el grupo.

 Página 20
CALINT-B1_B2-RU01 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 1
Bloque I: Diferenciales
Asignatura: Cálculo Integral Fecha:
Bloque II: Integral indefinida
Situación Didáctica 1: DETOXO un poco
Grupo

Nombres: Turno

Aprendizajes Esperados
▪ Resuelve por medio de diferenciales, problemas reales y/o hipotéticos de su entorno utilizando el cálculo
de raíces de manera metódica organizada, reconociendo sus fortaleza y áreas de oportunidad.
▪ Utiliza la definición de la integral indefinida como herramienta para el cálculo del proceso inverso de la
derivada, aplicado a la integral inmediata de una función, favoreciendo su pensamiento crítico y reflexivo.
▪ Aplica las integrales inmediatas parala solución de situaciones reales y/o hipotéticas de su entorno
relacionadas con funciones algebraicas, trigonométricas y exponenciales que favorezcan su creatividad y
pensamiento críticos.
Instrucciones: Lee los criterios de evaluación y marque con una (𝑿) para resaltar el nivel del logro de aprendizaje,
anotando la puntuación otorgada para cada criterio, súmalos para obtener el puntaje final.
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)
Comprende y describe
Describe brevemente Tiene una idea del e No comprende el
claramente el
Conocimientos el concepto de concepto de integral concepto de integral
concepto de integral
sobre los integral indefinida indefinida indefinida
indefinida
conceptos del reconociendo su reconociendo su reconociendo su
reconociendo su
cálculo aplicación en aplicación en aplicación en
aplicación en
situaciones reales. situaciones reales. situaciones reales.
situaciones reales.
Emplea la integral Usa la integral Utiliza la integral
No usa la integral
indefinida para indefinida para indefinida para calcular
indefinida para
calcular calcular correctamente la
calcular
Aplicación de las correctamente la correctamente la función de costos,
correctamente la
herramientas del función de costos, función de costos, demanda e ingresos a
función de costos,
cálculo demanda e ingresos a demanda e ingresos través de condiciones
demanda e ingresos
través de condiciones a través de iniciales sin
a través de
iniciales de manera condiciones iniciales comprenderla
condiciones iniciales.
reflexiva. de manera mecánica. totalmente.

 Página 21
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)
Elabora el reporte
incluyendo tablas,
Elabora el reporte
gráficas, diagramas, Elaboran el reporte
incluyen algún
ecuaciones o describiendo la solución
recurso como tablas,
imágenes que de la SD1 sin
Construcción del gráficas, diagramas, No elabora el
describen acompañarlo con
producto ecuaciones o producto de la SD1.
adecuadamente la elementos como tablas,
imágenes
solución de la SD1, gráficas, diagramas,
describiendo la
exponiendo sus ecuaciones o imágenes.
solución de la SD1.
conclusiones de forma
clara.
Reconoce el método Reconoce el método Reconoce el método de
No reconoce el
Comprensión y de solución de la SD1 y de solución de la SD1 solución de la SD1, pero
método de solución
desenvolvimiento lo expresa de manera y lo expresa no lo expresa crítica ni
de la SD1.
crítica y reflexiva. burdamente. reflexivamente.
Entrega el producto Entrega el producto de
Entrega el producto de
de las SD1 en días la SD1 en días
Entrega y la SD1 en la fecha No entrega el
posteriores a la fecha posteriores a la fecha de
presentación establecida cuidando producto de la SD1.
establecida, de forma entrega descuidando el
el orden y la limpieza
limpia y ordenada. orden y la limpieza.
Trabaja de manera
Trabaja de manera colaborativa con la Trabaja de manera
colaborativa con sus mayoría de sus colaborativa con No se relaciona con
semejantes semejantes algunos de sus sus semejantes para
Trabajo en equipo
mostrando disposición mostrando semejantes mostrando trabajar
al trabajo metódico y disposición al trabajo disposición al trabajo colaborativamente.
organizado. metódico y metódico y organizado.
organizado.
Puntuación Final Calificación Final
(P.F) (P.F)(5.56)
Realimentación:

Logros Aspectos a mejorar

Firma del Evaluador: ________________________________________

 Página 22
CALINT-B1_B2-ED01 Evaluación diagnóstica BI “Diferenciales” BII “Integral definida”

NOMBRE GRUPO FECHA

Derivar las siguientes funciones

a) 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟒 − 𝟔𝒙𝟐 + √𝒙 b) 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏 𝒙

c) 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐧 𝟑𝒙 𝒙+𝟏
d) 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟑

 Página 23
CALINT-B1-LECTURA01 Diferencial e incremento de una función

Bienvenido al curso de cálculo integral, antes de pasar a lo que corresponde, veremos primero un concepto
básico llamado diferencial.

Te acuerdas de que para expresar la derivada la simbología regularmente usada es:

Simbología Personaje que la propuso

𝐷𝑓(𝑥) Cauchy

𝑓´(𝑥) Lagrange

𝑦´ Lagrange

𝑑𝑦
Leibniz
𝑑𝑥
𝑥,̇ 𝑦̇ Newton

La nomenclatura o simbología más usada en el curso anterior fue la de Lagrange y Leibniz.

𝒅𝒚
Si igualamos 𝒅𝒙 = 𝒇´(𝒙), en los cuales expresamos la primera derivada, y despejamos 𝒅𝒚. Nos queda entonces,

𝒅𝒚 = 𝒇´(𝒙)𝒅𝒙, el cuál se lee “la diferencial de una función es igual al producto de la derivada por la diferencial
de la variable independiente”.

Por otra parte, si 𝒚 = 𝒇(𝒙) una función derivable en un intervalo abierto que contiene a 𝒙, la diferencial de 𝑥
(denotada como 𝒅𝒙) es cualquier número real no nulo.

La diferencial de 𝒚 (denotada como 𝒅𝒚) es 𝒅𝒚 = 𝒇´(𝒙)𝒅𝒙, como en este curso necesitamos cumplir con el
aprendizaje esperado “calcular la raíz de un número por aproximación”, la diferencial de 𝒚 se puede utilizar
como aproximación del cambio en 𝒚, es decir, ∆𝒚 = 𝒅𝒚 o ∆𝒚 ≈ 𝒇´(𝒙)𝒅𝒙.

 Página 24
Ahora es importante comprender la interpretación geométrica de la diferencial, es por eso, que vamos a
proporcionar de manera clara y fácil su significado.

Sea 𝑨(𝒄, 𝒇(𝒄))

𝑩(𝒄 + ∆𝒙, 𝒇(𝒙 + ∆𝒙))

Cuando se usa la recta tangente a 𝒇 en el punto 𝑨: 𝒚 = 𝒇(𝒄) + 𝒇´(𝒄)(𝒙 − 𝒄) 𝑹𝒆𝒄𝒕𝒂 𝒕𝒂𝒏𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆 (𝒄, 𝒇(𝒄))

Nota: Cuando ∆𝒙 es pequeño, ∆𝒚 = 𝒇(𝒄 + ∆𝒙) − 𝒇(𝒄), viene dado aproximadamente por 𝒇´(𝒄)∆𝒙.

 Página 25
En el curso anterior, vimos como aproximación de la gráfica de 𝒇, la cantidad 𝒙 − 𝒄 se llama cambio en 𝒙, se
denota por ∆𝒙. Cuando ∆𝒙 es pequeño, el cambio en 𝒚 se puede aproximar como sigue:

∆𝒚 = 𝒇(𝒄 + ∆𝒙) − 𝒇(𝒄)

∆𝒚 ≈ 𝒇´(𝒄)∆𝒙

En tales aproximaciones, la cantidad ∆𝒙 se suele denotar por 𝒅𝒙 y se llama diferencial de 𝒙. La expresión 𝒇´(𝒙)𝒅𝒙
se denota por 𝒅𝒚 y se llama diferencial de 𝒚.

Muchos profesionistas del área como matemáticos, físicos e ingenieros tienden a usar 𝒅𝒚 como aproximación
de ∆𝒚 de un modo aceptable y de libre decisión.

Ahora veremos ejemplos del uso de la aproximación por diferenciales.

Ejemplo 1: Calcular el valor aproximado de √𝟓𝟎, usando diferenciales.

Paso 1: Hacemos que 𝒇(𝒙) = √𝒙, ya que la función es una raíz cuadrada.

Paso 2: Buscamos un número aproximado a 𝟓𝟎 que tenga raíz cuadrada exacta, en este caso es 𝟒𝟗, y
hacemos que 𝒙 = 𝟒𝟗.

Paso 3: Se busca ∆𝒙 = 𝟓𝟎 − 𝟒𝟗 = 𝟏

𝟏
Paso 4: Se deriva la función del Paso 1, 𝒇(𝒙) = √𝒙, derivada: 𝒇´(𝒙) = 𝟐
√𝒙

𝟏 𝟏 𝟏
Paso 5: Se sustituyen 𝒙 = 𝟒𝟗 en 𝒇´(𝒙) = → 𝒇´(𝟒𝟗) = =
𝟐√𝒙 𝟐√𝟒𝟗 𝟏𝟒

𝟏
Paso 6: 𝒇(𝒄 + ∆𝒙) = 𝒇(𝒄) + 𝒇´(𝒙)∆𝒙 → √𝟓𝟎 = √𝟒𝟗 + (𝟏𝟒) (𝟏) = 𝟕 + 𝟎. 𝟎𝟕𝟏 =

𝟕. 𝟎𝟕𝟏

 Página 26
3
Ejemplo 2: Hallar √10, usando diferenciales.

Paso 1: Hacemos que 𝒇(𝒙) = 𝟑√𝒙, ya que la función es una raíz cúbica.

Paso 2: Buscamos un número aproximado a 10 que tenga raíz cúbica exacta, en este caso es 𝟖, y hacemos
que 𝒙 = 𝟖

Paso 3: Se busca ∆𝒙 = 𝟏𝟎 − 𝟖 = 𝟐

𝟏
Paso 4: Se deriva la función del paso 1, 𝒇(𝒙) = 𝟑√𝒙 , derivada:𝒇´(𝒙) = 𝟑 .
𝟑 √𝒙 𝟐

𝟏 𝟏 𝟏
Paso 5: Se sustituyen x=8 en 𝒇´(𝒙) = 𝟑 → 𝒇´(𝟖) = 𝟑 = 𝟏𝟐
𝟑 √ 𝒙𝟐 𝟑 √(𝟖)𝟐

3 3 1
Paso 6: 𝒇(𝒄 + ∆𝒙) = 𝒇(𝒄) + 𝒇´(𝒙)∆𝒙 → √10 = √8 + (12) (2) = 2 + 0.1666 = 2.1666

Ejemplo 3: Hallar el diferencial de 𝒚 = 𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 y evaluarlo cuando 𝒙 = 𝟏 y ∆𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒

El diferencial es

𝒅𝒚 = 𝒇′ (𝒙)∆𝒙

𝒅 𝟑
𝒅𝒚 = (𝒙 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒)∆𝒙
𝒅𝒙

𝒅𝒚 = (𝟑𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑)∆𝒙

Cuando 𝒙 = 𝟏y ∆𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒, entonces

𝒅𝒚 = [𝟑(𝟏)𝟐 − 𝟒(𝟏) + 𝟑](𝟎. 𝟎𝟒)

𝒅𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟖

 Página 27
Ejemplo 4: Una dependencia sanitaria examino los registros de un grupo de personas que fueron hospitalizadas
con una enfermedad especifica. Se descubrió que la proporcional total 𝑷 de los que fueron dados de alta al final
de 𝒕 días de hospitalización esta dado por

𝟑𝟎𝟎 𝟑
𝑷(𝒕) = 𝟏 − ( )
𝟑𝟎𝟎 + 𝒕

Utilizar diferenciales para aproximar el cambio en la proporción de los dados de alta si 𝒕 cambia de 𝟑𝟎𝟎 a 𝟑𝟎𝟓.

𝑑𝑃 300 2 300
= −3 ( ) [− ]
𝑑𝑡 300 + 𝑡 (300 + 𝑡)2

𝟑𝟎𝟎 𝟐 𝟑𝟎𝟎
𝒅𝑷 = −𝟑 ( ) [− ] 𝒅𝒕
𝟑𝟎𝟎 + 𝒕 (𝟑𝟎𝟎 + 𝒕)𝟐

Cuando 𝒕 = 𝟑𝟎𝟎 y el ∆𝒕 = 𝟓

2
300 300
𝑑𝑃 = −3 ( ) [− ]5
300 + 300 (300 + 300)2

300 2 300
𝑑𝑃 = −3 ( ) [− ]5
600 (600)2

1 2 300
𝑑𝑃 = −3 ( ) [− ]5
2 (600)2

1 2 1
𝑑𝑃 = −3 ( ) [− ]5
2 2(300)

1
𝑑𝑃 =
320

𝒅𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟐𝟓

 Página 28
CALINT-B1-TAREA01 Problemario 01 “Diferenciales”

CG 1.1 Instrucciones: Conformados en binas, resuelven los siguientes ejercicios, aplicando


CDBM 1
CG 4.1 el concepto de diferencial e incremento de una función y su interpretación gráfica,
CDBM 2
CG 5.1 guiados por el docente.

1. Determine 𝒅𝒚 si 𝒚 = √𝒙 + 𝟏 si 𝒙 = 𝟑

2. Calcule 𝒅𝒕 si 𝒕 = 𝒍𝒏(𝟏 + 𝒚𝟐 ) cuando 𝒚 = 𝟎

𝟏𝟎𝟎
3. La ecuación de demanda de cierto producto es 𝒑 = . Mediante diferenciales encuentre el precio
√𝒙+𝟏𝟎𝟎

aproximado en que se demandan 𝟐 𝟓𝟎𝟎 unidades.

𝟑⁄
4. La función de costo de cierto fabricante es 𝒄(𝒙) = 𝟒𝟎𝟎 + 𝟐𝒙 + 𝟎. 𝟏(𝒙) 𝟐 Usando diferenciales, estime
el cambio en el costo si el nivel de producción se incrementó de 𝟏𝟎𝟎 a 𝟏𝟏𝟎.

5. Mediante diferenciales aproxime la raíz cúbica de 𝟗.

6. Por medio de diferenciales aproxime la raíz cuarta de 𝟏𝟕.

7. Usando diferenciales aproxime la raíz quinta de 𝟑𝟏.

8. Mediante diferenciales aproxime el valor de(𝟒. 𝟎𝟏)𝟑 + √𝟒. 𝟎𝟏

 Página 29
CALINT-B1-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 01 Problemario 01

Asignatura: Cálculo Integral Bloque: I Diferenciales Fecha:

Grupo:
Nombres
Turno

Problemario 01 “Diferenciales”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Resuelve por medio de diferenciales, problemas reales y/o hipotéticos ▪ Concepto de diferencial
de su entorno utilizando el cálculo de raíces de manera metódica y ▪ Incremento de una función
organizada, reconociendo sus fortalezas y áreas de oportunidad. ▪ Aproximación de una raíz

CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
1. Entrega el producto terminado en el tiempo establecido por el
10%
facilitador.

2. Interpreta la relación de la diferencial con la derivada de una función. 20%

3. Estima incrementos de una función relacionándolos con el concepto de


20%
diferencial.

4. Estima el valor de raíces no exactas utilizando diferenciales. 20%

5. Emplea correctamente los procedimientos para el cálculo de las


20%
aproximaciones de las raíces.
6. Se relaciona colaborativamente mostrando disposición al trabajo
10%
metódico y organizado.

Calificación

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 30
CALINT-B2-LECTURA01 La Integral Indefinida

Ya vimos que, cuando derivamos una función obtengo diferenciales. Así como la multiplicación y división son
operaciones inversas, la suma y la resta son operaciones inversas, también la derivada tiene su operación inversa
y se llama integral y su símbolo es ∫ .

Antes de entrar de lleno a resolver integrales, imaginemos que tenemos las siguientes funciones:

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 ; 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟒; 𝒉(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟕

Si derivamos todas nos queda la misma derivada:

𝒇′ (𝒙) = 𝟐𝒙; 𝒈′ (𝒙) = 𝟐𝒙; 𝒉′ (𝒙) = 𝟐𝒙

𝒅𝟏 (𝒙𝟐 ) = 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝒅𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟒) = 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝒅𝟑 (𝒙𝟐 − 𝟕) = 𝟐𝒙𝒅𝒙

𝒅𝒚
Si quisiéramos encontrar su función original a partir de = 𝟐𝒙, puede ser cualquiera de las anteriores u otras
𝒅𝒙

parecidas.

Debido a la relación inversa derivación-integración, a la función 𝒇(𝒙) se denomina la primitiva de 𝑭(𝒙), pues la
última proviene de la derivación de la primera.

A continuación, veremos que la integral de una función no es única, ya que diferentes funciones primitivas
pueden tener el mismo diferencial.

Si integramos cada una de las funciones diferenciables, tendríamos:

∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2

∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 4

∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 − 7

Observamos que las tres integrales difieren sólo en un valor constante, ya que conocíamos cada una de las
funciones primitivas.

 Página 31
Por lo que deducimos:

Una función 𝒇(𝒙) tiene infinitas funciones primitivas, pero dos cualesquiera de ellas 𝑭𝟏 (𝒙) y 𝑭𝟐 (𝒙),
difieren siempre en una constante.

Entonces, ¿qué respuesta daremos al integrar?, en este caso para dar una respuesta clara y precisa diremos que
∫ 𝟐𝒙𝒅𝒙 es 𝒙𝟐 más un valor constante indefinido que representamos con 𝑪, es decir:

∫ 𝟐𝒙𝒅𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝑪

Como nos es posible precisar 𝑪, denominaremos 𝒙𝟐 + 𝑪 como la integral indefinida de 𝟐𝒙𝒅𝒙.

La constante arbitraria 𝑪 se llama constante de integración y es una cantidad independiente de la variable de


integración.

Por tanto:

∫ 𝒇′ (𝒙)𝒅𝒙 = 𝒇(𝒙) + 𝑪, donde 𝒇(𝒙) + 𝑪, es la integral indefinida de 𝒇′ (𝒙)𝒅𝒙

En conclusión, al conjunto de todas las funciones primitivas de una función 𝒇(𝒙) se le denomina integral
indefinida de 𝒇′ (𝒙)𝒅𝒙.

El proceso de calcular una integral indefinida se denomina integración.

Así como hay fórmulas de derivación, hay fórmulas de integración.

En resumen, si 𝑭(𝒙) es una función con derivada 𝑭′ (𝒙) = 𝒇(𝒙) en un cierto intervalo del eje 𝒙, entonces 𝑭(𝒙)
se llama una primitiva o integral indefinida o antiderivada de 𝒇(𝒙). La primitiva dada no es única.

 Página 32
FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACIÓN

𝒙𝒏+𝟏 Ejemplo 1:
1. ∫ 𝒙𝒏 𝒅𝒙 = +𝒄
𝒏+𝟏

∫ 𝒙𝟖 𝒅𝒙

Para resolver cualquier integral el símbolo ∫ debe ir acompañado de su


diferencial, en este caso es 𝒅𝒙.

𝑥 8+1 𝒙𝟗
∫ 𝒙𝟖 𝒅𝒙 = +𝐶 = +𝑪
8+1 𝟗

Aquí observamos que se le suma 1 al exponente y el resultado del


exponente es igual al del denominar. Acuérdate de que siempre escribas
la 𝑪.

Ejemplo 2:

𝟏 −3
𝑥 −3+1 𝑥 −2 𝟏
∫ 𝟑
𝒅𝒙 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ + 𝐶 = + 𝐶 = − −𝟐 + 𝑪
𝒙 −3 + 1 −2 𝟐𝒙

Ejemplo 3:

2 5 5
𝑥 3+1
𝟑
𝟑 2 𝑥3 3𝑥 3 𝟑√𝒙𝟓
∫ √𝒙𝟐 𝒅𝒙 = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶 = +𝐶 = +𝑪
2 5 5 𝟓
3+1 3

𝒅𝒙 Ejemplo 1:
2. ∫ 𝒙
= 𝒍𝒏|𝒙| + 𝑪
𝑑𝑦
∫ = 𝑙𝑛|𝑦| + 𝐶
𝑦

Ejemplo 2:

𝑑𝑣
∫ = 𝑙𝑛|𝑣| + 𝐶
𝑣

 Página 33
3. ∫ 𝒌𝒙𝒏 𝒅𝒙 = 𝒌 ∫ 𝒙𝒏 𝒅𝒙 = Ejemplo 1:
𝒌𝒙𝒏+𝟏
𝒏+𝟏
+𝑪 6𝑥 3+1 𝟔𝒙𝟒
∫ 𝟔𝒙𝟑 𝒅𝒙 = 6 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝑪
3+1 𝟒

Ejemplo 2:

1 3
𝟑√𝒙 3 3 1 3 𝑥 2+1 3 𝑥2
∫ 𝒅𝒙 = ∫ √𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = (
2 )+𝐶 = ( )+𝐶
𝟓 5 5 5 1+1 5 3
2 2
3 3
6𝑥 2 2𝑥 2 𝟐√𝒙𝟑
= +𝐶 = +𝐶 = +𝑪
15 5 𝟓

4. ∫ 𝒅𝒙 = 𝒙 + 𝑪 Ejemplo 1:

∫ 𝒅𝒚 = 𝒚 + 𝑪

Ejemplo 2:

∫ 𝒅𝒗 = 𝒗 + 𝑪

5. ∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = Ejemplo 1:


∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
∫[𝟑𝒙𝟗 − 𝟓𝒙𝟐 + 𝟗] 𝒅𝒙 = ∫ 3𝑥 9 𝑑𝑥 − ∫ 5𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 9𝑑𝑥

= 3 ∫ 𝑥 9 𝑑𝑥 − 5 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 9 ∫ 𝑑𝑥

3𝑥 9+1 5𝑥 2+1 𝟑𝒙𝟏𝟎 𝟓𝒙𝟑


= − + 9𝑥 + 𝐶 = − + 𝟗𝒙 + 𝑪
9+1 2+1 𝟏𝟎 𝟑

Nota: En el resultado final nada más se escribe una 𝑪, ya que aquí se


generan 𝑪𝟏 + 𝑪𝟐 + 𝑪𝟑 = 𝑪

 Página 34
Ejemplo 2:

∫(𝟐 − 𝟑𝒙)√𝒙𝒅𝒙 = ∫ 2√𝑥𝑑𝑥 − ∫ 3𝑥√𝑥𝑑𝑥 = 2 ∫ √𝑥𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑥 √𝑥 𝑑𝑥


1 3
= 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
1 3
𝑥 2+1 𝑥 2+1
= 2( )− 3( )+𝐶
1 3
2 + 1 2 + 1
3 5 3 5
𝑥2 𝑥2 4𝑥 2 6𝑥 2
= 2( )−3( )+ 𝐶 = − +𝐶
3 5 3 5
2 2
𝟒√𝒙𝟑 𝟔√𝒙𝟓
= − +𝑪
𝟑 𝟓

6. Ejemplo 1:

𝑥
5𝑥
∫ 5 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑙𝑛5

Ejemplo 2:

1 1 𝑥
1 𝑥 (2)𝑥 ( )
∫( ) 𝑑𝑥 = +𝐶 = − 2 +𝐶
2 1 𝑙𝑛2
ln (2)

Ejemplo 3:

𝒆𝒙
∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = + 𝑪 = 𝒆𝒙 + 𝑪
𝒍𝒏𝒆

Se han visto fórmulas y ejemplos basados en 𝑥 como función identidad, ahora veremos cómo se resuelve si
aparece una función cualquiera 𝒖(𝒙).

 Página 35
𝒖𝒏+𝟏
7. ∫ 𝒖𝒏 𝒅𝒙 = 𝒏+𝟏
+ 𝒄, tomemos Ejemplo 1:

como 𝒖 una función ∫(𝟑𝒙 − 𝟐)𝟑𝟎 𝒅𝒙


cualquiera.
En este caso desarrollar sería muy estresante, para este caso hacemos
que 𝒖 = 𝟑𝒙 − 𝟐; al cambiar la variable 𝒙 por la 𝒖 también se hará su
diferencial en ves de tener 𝒅𝒙 escribiremos su 𝒅𝒖, para esto derivamos
𝒖 = 𝟑𝒙 − 𝟐, lo que tenemos que:
𝒅𝒖 𝒅𝒖
=𝟑 → 𝒅𝒙 =
𝒅𝒙 𝟑
𝟑𝟎 30
𝑑𝑢 1 30
1 𝑢30+1
∫(𝟑𝒙 − 𝟐) 𝒅𝒙 = ∫ 𝑢 ( ) = ∫ 𝑢 𝑑𝑢 = ( )+𝐶
3 3 3 30 + 1
1 𝑢31 𝒖𝟑𝟏
= ( )+𝐶 = +𝑪
3 31 𝟗𝟑
Como: 𝒖 = 𝟑𝒙 − 𝟐, por lo tanto:
(𝟑𝒙 − 𝟐)𝟑𝟏
∫(𝟑𝒙 − 𝟐)𝟑𝟎 𝒅𝒙 = +𝑪
𝟗𝟑

Ejemplo 2:

∫ 𝒙√𝒙𝟐 − 𝟑 𝒅𝒙

Hágase 𝒖 = 𝒙𝟐 − 𝟑, entonces:
𝒅𝒖 𝒅𝒖
= 𝟐𝒙, despejando 𝒙𝒅𝒙 =
𝒅𝒙 𝟐

Sustituyendo
𝑑𝑢 1 1
∫ 𝑥 √𝑥 2 − 3 𝑑𝑥 = ∫ √𝑥 2 − 3 (𝑥𝑑𝑥) = ∫ √𝑢 ( ) = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢
2 2
1 3 3
1 𝑢2+1 1 𝑢2 𝑢2
= ( )+𝐶 = ( )+𝐶 = +𝐶
2 1+1 2 3 3
2 2
Como 𝒖 = 𝒙𝟐 − 𝟑, por lo tanto:

𝟑
(𝒙𝟐 − 𝟑)𝟐
√ 𝟐
∫ 𝒙 𝒙 − 𝟑 𝒅𝒙 = +𝑪
𝟑

 Página 36
𝒂𝒖 Ejemplo 1:
8. ∫ 𝒂𝒖 𝒅𝒖 = 𝒍𝒏𝒂 + 𝑪

∫ 𝒂𝟑𝒙 𝒅𝒙

𝒅𝒖 𝒅𝒖
Hágase 𝒖 = 𝒙𝟑 , entonces = 𝟑, despejando 𝒅𝒙 =
𝒅𝒙 𝟑

Sustituyendo:

𝟑𝒙
𝑑𝑢𝑢
1 𝑢
1 𝑎𝑢 𝒂𝒖
∫ 𝒂 𝒅𝒙 = ∫ 𝑎 ( ) = ∫ 𝑎 𝑑𝑢 = ( ) + 𝐶 = +𝑪
3 3 3 𝑙𝑛𝑎 𝟑𝒍𝒏𝒂

Como 𝒖 = 𝟑𝒙, por lo tanto:

𝒂𝟑𝒙
∫ 𝒂𝟑𝒙 𝒅𝒙 = +𝑪
𝟑𝒍𝒏𝒂

Ejemplo 2:

𝟑
∫ 𝒙𝟐 𝒂𝒙 𝒅𝒖

𝒅𝒖 𝑑𝑢
Hágase 𝒖 = 𝟑𝒙, entonces = 𝟑𝒙𝟐 , despejando 𝑥 2 𝑑𝑥 =
𝒅𝒙 3

Sustituyendo:

𝟐 𝒙𝟑
𝒅𝒖 𝟏 𝒖 𝒖
𝟏 𝒂𝒖
∫ 𝒙 𝒂 𝒅𝒖 = ∫ 𝒂 ( ) = ∫ 𝒂 𝒅𝒖 = ( )+𝑪
𝟑 𝟑 𝟑 𝒍𝒏𝒂

Como 𝒖 = 𝒙𝟑 , por lo tanto:

𝟑 𝟑
𝟐 𝒙𝟑
𝟏 𝒂𝒙 𝒂𝒙
∫ 𝒙 𝒂 𝒅𝒖 = ( )+𝑪= +𝑪
𝟑 𝒍𝒏𝒂 𝟑𝒍𝒏𝒂

 Página 37
9. ∫ 𝒆𝒖 𝒅𝒖 = 𝒆𝒖 + 𝑪 Ejemplo 1:

∫ 𝒆𝟒𝒙−𝟐 𝒅𝒙

𝒅𝒖 𝒅𝒖
Hágase 𝒖 = 𝟒𝒙 − 𝟐; entonces, = 𝟒, despejando 𝒅𝒙 =
𝒅𝒙 𝟒

Sustituyendo:

𝒅𝒖
∫ 𝒆𝟒𝒙−𝟐 𝒅𝒙 = ∫ 𝒆𝒖 ( )
𝟒

Ejemplo 2:

𝒆√ 𝒙
∫ 𝒅𝒙
√𝒙
𝟏
𝒅𝒖 𝟏 𝒅𝒙
Hágase 𝒖 = √𝒙 = 𝒙𝟐 , entonces, = 𝟐 𝒙, despejando = 𝟐𝒅𝒖,
𝒅𝒙 √ √𝒙

Sustituyendo:

𝒆√ 𝒙
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒆𝒖 (𝟐𝒅𝒖) = 𝟐 ∫ 𝒆𝒖 𝒅𝒖 = 𝟐𝒆𝒖 + 𝑪
√𝒙

Como 𝒖 = √𝒙

𝒆√ 𝒙
∫ 𝒅𝒙 = 𝟐𝒆√𝒙 + 𝑪
√𝒙

 Página 38
Ejemplo 1:
10. ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒖 𝒅𝒖 = −𝒄𝒐𝒔𝒖 + 𝑪
∫ 𝒔𝒆𝒏𝒙 𝒅𝒙 = − 𝐜𝐨𝐬 𝒙 + 𝑪

Ejemplo 2:

∫(𝒙 + 𝟏)𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏) 𝒅𝒖

𝒅𝒖
Hágase 𝒖 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏, entonces = 𝟐𝒙 + 𝟐 = 𝟐(𝒙 + 𝟏),
𝒅𝒙
𝒅𝒖
despejando: (𝒙 + 𝟏)𝒅𝒙 = , sustituyendo
𝟐

𝒅𝒖
∫(𝒙 + 𝟏)𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏) 𝒅𝒖 = ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒖 ( )
𝟐
𝟏 𝟏 𝒄𝒐𝒔𝒖
= ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒖 𝒅𝒖 = (−𝒄𝒐𝒔𝒖) + 𝑪 = − +𝑪
𝟐 𝟐 𝟐
Como 𝒖 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏
𝐜𝐨𝐬(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏)
∫(𝒙 + 𝟏)𝒔𝒆𝒏(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏) 𝒅𝒖 = − +𝑪
𝟐
Ejemplo 1:
11. ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒖𝒅𝒖 = 𝒔𝒆𝒏 𝒖 + 𝑪
∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙 = 𝒔𝒆𝒏𝒙 + 𝑪

Ejemplo 2:
1
cos (𝑥 )
∫ 𝑑𝑥
𝑥2
𝟏 𝒅𝒖 𝟏 𝒅𝒙
Hágase 𝒖 = 𝒙, entonces = − 𝒙𝟐 , despejando: = −𝒅𝒖,
𝒅𝒙 𝒙𝟐

sustituyendo:
𝟏
𝐜𝐨𝐬 ( )
𝒙
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒄𝒐𝒔 𝒖(−𝒅𝒖) = − ∫ 𝒄𝒐𝒔𝒖𝒅𝒖 = −𝒔𝒆𝒏u+C
𝒙𝟐
𝟏
Como 𝒖 = , por lo tanto:
𝒙
𝟏
𝐜𝐨𝐬 (𝒙) 𝟏
∫ 𝒅𝒙 = −𝒔𝒆𝒏 ( ) + 𝑪
𝒙𝟐 𝒙

 Página 39
12. ∫ 𝒕𝒈 𝒖𝒅𝒙 = 𝒍𝒏|𝒔𝒆𝒄𝒖| + 𝑪 Ejemplo 1:

∫ 𝒕𝒈(𝟑𝒙)𝒅𝒙

𝒅𝒖 𝒅𝒖
Hágase 𝒖 = 𝟑𝒙, entonces, = 𝟑, despejando: 𝒅𝒙 = , sustituyendo:
𝒅𝒙 𝟑

𝒅𝒖 𝟏 𝟏
∫ 𝒕𝒈(𝟑𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒕𝒈 𝒖 ( ) = ∫ 𝒕𝒈𝒖𝒅𝒖 = 𝒍𝒏|𝒔𝒆𝒄𝒖| + 𝑪
𝟑 𝟑 𝟑

Como 𝒖 = 𝟑𝒙, por tanto:

𝟏 𝟏
∫ 𝒕𝒈(𝟑𝒙)𝒅𝒙 = 𝒍𝒏|𝒔𝒆𝒄𝒖| + 𝑪 = 𝒍𝒏|𝐬𝐞𝐜 (𝟑𝒙)| + 𝑪
𝟑 𝟑

De la misma manera que se han aplicado las fórmulas se pueden hacer con las siguientes integrales básicas:

∫ 𝒄𝒐𝒕𝒈 𝒖𝒅𝒖 = 𝒍𝒏|𝒔𝒆𝒏 𝒖| + 𝑪

∫ 𝒔𝒆𝒄 𝒖𝒅𝒖 = 𝒍𝒏|𝒔𝒆𝒄𝒖 + 𝒕𝒈𝒖| + 𝑪

∫ 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄 𝒖𝒅𝒖 = 𝒍𝒏|𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄𝒖 − 𝒄𝒐𝒕𝒈𝒖| + 𝑪

∫ 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒖𝒅𝒖 = 𝒕𝒈𝒖 + 𝑪

∫ 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒖𝒅𝒖 = − 𝒄𝒐𝒕𝒈𝒖 + 𝑪

∫ 𝒔𝒆𝒄 𝒖 𝒕𝒈𝒖𝒅𝒖 = 𝒔𝒆𝒄𝒖 + 𝑪

 Página 40
Ejemplos de integrales con valores de frontera (iniciales) para encontrar 𝑪.

Ejemplo 1:

Para un grupo de Villahermosa, algunos sociólogos con economistas estudiaron el ingreso anual promedio actual
𝒚 (en pesos) que una persona con 𝒙 años de educación puede esperar recibir un empleo ordinario. Ellos
𝟑
𝒅𝒚
estimaron que la razón a la que el ingreso cambia con respecto a la educación está dada por = 𝟐𝟏𝟎𝟎𝒙𝟐,
𝒅𝒙

𝟒 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏𝟔, donde 𝒚 = 𝟔𝟎𝟑 𝟏𝟐𝟎, cuando 𝒙 = 𝟗. Encontrar 𝒚.

La condición inicial.

𝟑
Observamos que 𝒚 es una antiderivada de 𝟐 𝟏𝟎𝟎𝒙𝟐 , entonces:

𝟓
𝟑 𝟐 𝒙𝟐 𝟓
𝒚= ∫ 𝟐𝟏𝟎𝟎𝒙𝟐 𝒅𝒙 = 𝟐𝟏𝟎𝟎 ∫ 𝒙𝟑 𝒅𝒙 = 𝟐𝟏𝟎𝟎 ( ) + 𝒄 = 𝟖𝟒𝟎𝒙𝟐 + 𝑪
𝟓
𝟐
𝟓
La condición inicial es que 𝒚 = 𝟔𝟎𝟑 𝟏𝟐𝟎, cuando 𝒙 = 𝟗, sustituyendo estos valores en: 𝒚 = 𝟖𝟒𝟎𝒙𝟐 + 𝑪,
tenemos:

𝟓
𝟔𝟎𝟑 𝟏𝟐𝟎 = 𝟖𝟒𝟎(𝟗)𝟐 + 𝑪

𝟔𝟎𝟑𝟏𝟐𝟎 = 𝟖𝟒𝟎(𝟒𝟗𝟏𝟎𝟖𝟐. 𝟐𝟔) + 𝑪

𝑪 = 𝟑𝟗𝟗 𝟎𝟎𝟎

Concluimos que:

𝟓
𝒚 = 𝟔𝟎𝟑 𝟏𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟑𝟗𝟗𝟎 𝟎𝟎

 Página 41
Ejemplo 2:

𝒅𝒓
Si la función del ingreso marginal para el producto de un fabricante es, = 𝟐𝟎𝟎 − 𝟐𝒒 − 𝟎. 𝟑𝒒𝟐 . Encontrar la
𝒅𝒒

función de demanda.

𝒅𝒓
Paso 1: Al integrar y usando la condición inicial, podemos encontrar la función de ingreso 𝒓. Pero el ingreso
𝒅𝒒

está dado también por la relación general 𝒓 = 𝒑𝒒, donde 𝒑 es el precio por unidad.

Paso 2: Reemplazando 𝒓 en esta ecuación por la función ingreso, obtenemos la función de demanda.

𝒅𝒓
Como es la derivada del ingreso total 𝒓, entonces:
𝒅𝒒

𝒓 = ∫(𝟐𝟎𝟎 − 𝟐𝒒 − 𝟎. 𝟑𝒒𝟐 )𝒅𝒒

𝒓 = 𝟐𝟎𝟎𝒒 − 𝒒𝟐 − 𝟎. 𝟏𝒒𝟑 + 𝑪

Paso 3: Suponemos que cuando no se ha vendido ninguna unidad, el ingreso total es 𝟎; esto es, 𝒓 = 𝟎
cuando 𝒒 = 𝟎. Ésta es la condición inicial, sustituyen estos valores en la ecuación obtenida en el Paso 2.

𝟎 = 𝟐𝟎𝟎(𝟎) − (𝟎)𝟐 − 𝟎. 𝟏(𝟎)𝟑 + 𝑪

Entonces:

𝒓 = 𝟐𝟎𝟎𝒒 − 𝒒𝟐 − 𝟎. 𝟏𝒒𝟑
𝒓
Paso 4: Para encontrar la función de demanda, usamos 𝒑 = y sustituimos el valor de 𝒓
𝒒

𝒓 𝟐𝟎𝟎𝒒 − 𝒒𝟐 − 𝟎. 𝟏𝒒𝟑
𝒑= =
𝒒 𝒒

𝒑 = 𝟐𝟎𝟎 − 𝒒 − 𝟎. 𝟏𝒒𝟐

 Página 42
Ejemplo 3:

En la manufactura de un producto, los costos fijos por semana son de $𝟑 𝟎𝟎𝟎. Los costos fijos son costos como
la renta y el seguro, que permanecen constantes a todos los niveles de producción en un periodo dado. Si la
𝒅𝒄
función de costo marginal es:
𝒅𝒒

𝒅𝒄
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟏(𝟎. 𝟐𝒒𝟐 − 𝟓𝒒) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔
𝒅𝒒

Donde 𝒄 es el costo total (en pesos) de producir 𝒒 kilogramos de productos por semana, encontrar el costo de
producir 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎 kilogramos en una semana.

𝒅𝒄
Paso 1: Como es la derivada del costo total 𝒄, entonces:
𝒅𝒒

𝒄 = ∫[𝟎. 𝟎𝟎𝟏(𝟎. 𝟐𝒒𝟐 − 𝟓𝒒) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔]𝒅𝒒

𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 ∫(𝟎. 𝟐𝒒𝟐 − 𝟓𝒒)𝒅𝒒 + ∫ 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝒅𝒒

𝒒𝟑 −𝟓𝒒𝟐
𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 [𝟎. 𝟐 ( ) − ] + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝒒 + 𝑪
𝟑 𝟐

Paso 2: Los costos fijos son constantes independientemente de la producción. Por tanto, 𝒒 = 𝟎, 𝒄 = 𝟑𝟎𝟎𝟎,
lo cual es la condición inicial. Sustituyendo en:

𝒒𝟑 −𝟓𝒒𝟐𝟐
𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 [𝟎. 𝟐 ( )− ] + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝒒 + 𝑪
𝟑 𝟐

(𝟎)𝟑 −𝟓(𝟎)𝟐
𝟑𝟎𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 [𝟎. 𝟐 ( )− ] + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔(𝟎) + 𝑪
𝟑 𝟐

𝑪 = 𝟑𝟎𝟎𝟎

Por tanto:

𝒒𝟑 −𝟓𝒒𝟐𝟐
𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 [𝟎. 𝟐 ( )− ] + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝒒 + 𝟑𝟎𝟎𝟎
𝟑 𝟐

 Página 43
Ejemplo 4:

La aceleración está expresada por 𝒂 = 𝟐 − 𝟑𝒕𝟐 . Hallar la relación entre velocidad y tiempo si 𝒗 = 𝟐 cuando
𝒕 = 𝟒.

Paso 1: La aceleración se define como la rapidez de variación de la velocidad con respecto al tiempo, es decir:
𝒅𝒗
𝒂= . Sustituimos en la relación dada, y tenemos:
𝒅𝒕

𝒂 = 𝟐 − 𝟑𝒕𝟐

𝒅𝒗
= 𝟐 − 𝟑𝒕𝟐
𝒅𝒓

∫ 𝒅𝒗 = ∫(𝟐 − 𝟑𝒕𝟐 )𝒅𝒓 = 𝟐𝒕 − 𝒕𝟑 + 𝑪

𝒗 = 𝟐𝒕 − 𝒕𝟑 + 𝑪

Paso 2: Sustituimos la condición inicial.

𝒗 = 𝟐𝒕 − 𝒕𝟑 + 𝑪

𝟐 = 𝟐(𝟒) − (𝟒)𝟑 + 𝑪

𝑪 = 𝟓𝟖

Por lo tanto:

𝒗 = 𝟐𝒕 − 𝒕𝟑 + 𝟓𝟖

 Página 44
Ejemplo 5:

Dada la relación 𝒗 = 𝟓 − 𝒕 entre la velocidad y tiempo de una partícula, hallar la relación entre distancia (𝒔) y
tiempo (𝒕), si 𝒔 = 𝟐 cuando 𝒕 = 𝟏.

Paso 1: Puesto que la derivada del espacio con respecto al tiempo es la velocidad en un instante cualquiera,
𝒅𝒔
tenemos: = 𝒗.
𝒅𝒕

Sustituimos en la relación dada:

𝒗=𝟓−𝒕

𝒅𝒔
=𝟓−𝒕
𝒅𝒕

Entonces:

∫ 𝒅𝒔 = ∫(𝟓 − 𝒕)𝒅𝒕

𝒕𝟐
𝒔 = 𝟓𝒕 − +𝑪
𝟐

Paso 2: Se sustituye la condición inicial:

(𝟏)𝟐
𝟐 = 𝟓(𝟏) − +𝑪
𝟐

Entonces:

𝟓
𝑪=−
𝟐

Por tanto:

𝒕𝟐 𝟓
𝒔 = 𝟓𝒕 − −
𝟐 𝟐

 Página 45
CALINT-B2-TAREA01 Problemario 02 “La Integral Indefinida”
CG 1.1
CDBM 1 Instrucciones: Lee cada uno de los siguientes cuestionamientos y contesta lo que se
CG 4.1
CDBM 2 pide.
CG 5.1
I. Resolver las siguientes integrales:

1. ∫ 𝒙𝟕 𝒅𝒙 4. ∫
𝟑𝒙𝟒 −𝟏𝟐
𝒅𝒙
𝒙𝟐 +𝟐
𝟑
2. ∫ √𝒙 𝒅𝒙 𝟏
5. ∫ 𝒅𝒙
√𝒙
𝟏
3. ∫ (𝟑𝒙 + ) 𝒅𝒙
𝟑𝒙

II. Resolver los siguientes problemas:

6. La función de costo marginal de una empresa es 𝒄′ (𝒙) = 𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟓𝒙


a) Determine la función de costo 𝑪(𝒙), si los costos fijos de la empresa son de $ 𝟐 𝟎𝟎𝟎 por mes.
b) ¿Cuánto costará producir 𝟏𝟓𝟎 unidades en un mes?
c) Si los artículos se pueden vender a cada uno, ¿cuántos deben producirse para maximizar la
utilidad?
7. Una población de insectos crece de un tamaño inicial de 𝟑 𝟎𝟎𝟎 a un tamaño 𝒑(𝒕) después de un
tiempo 𝒕 (medido en días). Si la razón de crecimiento es 𝟓(𝒕 + 𝟐𝒕𝟐 ) en el tiempo 𝒕. Determine
𝒑(𝒕) y 𝒑(𝟏𝟎)

8. La función de ingreso marginal de cierta empresa es 𝑹́(𝒙) = 𝟐𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟐𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝒙𝟐.


a) Encuentre la función de ingreso.
b) ¿Cuánto ingreso se obtendrá por la venta de 𝟏𝟎𝟎 unidades del producto de la empresa?
c) ¿Cuál es la función de demanda del producto de la empresa?
9. La aceleración está dada por 𝒂 = −𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔. Hallar la relación entre distancia y tiempo, si 𝒔 = 𝟎
y 𝒗 = 𝟏𝟎 cuando 𝒕 = 𝟎.
10. Un proyectil se dispara contra una pared vertical situada a una distancia de 𝟏𝟐𝟕 metros. La velocidad
inicial es de 𝟓𝟎 𝒎/𝒔 y 𝜶 = 𝟒𝟓° es el ángulo de tiro. Despreciando la resistencia del aire, hallar la
altura del impacto en la pared. (usar integrales).

 Página 46
CALINT-B2-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 02 Problemario 02

Asignatura: Cálculo Integral Bloque: II Integral Indefinida Fecha:

Grupo:
Nombres
Turno

Problemario 02 “Integral Indefinida”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico


▪ Utiliza la definición de la integral indefinida como herramienta para el
▪ Definición de integral
cálculo del proceso inverso de la derivada, aplicando a la integral
indefinida.
inmediata de una función, favoreciendo su pensamiento crítico y
▪ Integrales de funciones:
reflexivo.
CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
1. Entrega el producto terminado en el tiempo establecido por el
10%
facilitador.

2. Calcula las integrales indefinidas. 20%

3. Calcula la constante de integración. 20%

4. Identifica y diferencia entre los procedimientos de integrales


indefinidas y el uso de la constante de integración, así como el cálculo 20%
de 𝑪.
5. Emplea correctamente las fórmulas inmediatas de las integrales
20%
indefinidas.
6. Se relaciona colaborativamente mostrando disposición al trabajo
10%
metódico y organizado.

Calificación

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 47
CALINT-B2-FC01 Lección 6.1. “Serpientes y escaleras”

 Página 48
 Página 49
 Página 50
 Página 51
CALINT-B1_B2-PP01 “DIFERENCIALES”
CUESTIONARIO TIPO PLANEA

CG 1.1 Indicaciones: De acuerdo a los conocimientos y habilidades adquiridas durante la


CDBM 1
CG 4.1 SD1 “DETOXO un poco”, lee cuidadosamente cada reactivo y selecciona la
CDBM 2
CG 5.1 respuesta correcta en cada uno de los siguientes cuestionamientos.

1. Al resolver la integral ∫ 𝒙𝟑 𝒅𝒙. La respuesta es: 2. Al resolver la integral ∫ 𝒔𝒆𝒏 𝟑𝒙 𝒅𝒙. La respuesta
es:
a) 𝒙𝟒
a) − 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙
𝟒
b) ∫ 𝒙 + 𝑪
b) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙 + 𝑪
𝒙𝟒
c) 𝟒 − 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙
c) +𝑪
𝟑
𝒙𝟒
d) +𝑪
𝟒 − 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙
d) +𝑪
𝟑

3. Si 𝒇(𝟑) = 𝟐𝟕 y 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 𝒅𝒙. El valor de la 4. Al resolver 𝒇(𝒙) = ∫ 𝐜𝐨𝐬 𝒙 𝒅𝒙. Hallar el valor de
constante 𝑪 de 𝒇(𝒙) es: 𝝅
𝑪, si 𝒇 (𝟐 ) = 𝟎.

a) 𝟐
a) 𝟎

b) 𝟏
b) −𝟏

c) 𝟎
c) 𝟏

d) −𝟏
d) 𝟐

 Página 52
CALINT-B1_B2-MA01 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados
Bloque I Diferenciales
Asignatura: Cálculo Integral Fecha:
Bloque II Integral indefinida
Grupo:
Nombres
Turno:

Situación Didáctica 1: “DETOXO un poco”

Conocimientos Habilidades Actitudes


▪ Interpreta la relación de la
▪ Concepto de Diferencial. diferencial con la derivada de una ▪ Reconoce sus fortalezas y
función. áreas de oportunidad.
- Analítico
▪ Estima incrementos de una función ▪ Muestra disposición al trabajo
- Geométrico
relacionándolos con el concepto de metódico y organizado.
▪ Incremento de una función. diferencial. ▪ Externa un pensamiento crítico
▪ Aproximación de una raíz. ▪ Estima el valor de raíces no exactas y reflexivo de manera solidaria.
utilizando diferenciales.
▪ Interpreta la relación de la
▪ Externa un pensamiento crítico
▪ Definición de integral indefinida. diferencial con la derivada de una
y reflexivo de manera solidaria.
función.
▪ Integrales de funciones: ▪ Muestra disposición al trabajo
▪ Estima incrementos de una función
- Algebraicas metódico y organizado.
relacionándolos con el concepto de
- Trigonométricas diferencial. ▪ Aporta ideas en la solución de
- Exponenciales problemas promoviendo su
▪ Estima el valor de raíces no exactas
creatividad.
utilizando diferenciales.
1 = Necesito ayuda 2 = Puedo hacerlo solo 3 = Puedo ayudar a otros
NIVEL
CRITERIOS ¿Qué debo hacer para mejorar?
1 2 3
Resuelve por medio de diferenciales, problemas reales y/o
hipotéticos de su entorno utilizando el cálculo de raíces de
manera metódica y organizada, reconociendo sus fortalezas y
áreas de oportunidad.

Utiliza la definición de la integral indefinida como herramienta


para el cálculo del proceso inverso de la derivada, aplicando a la
integral inmediata de una función, favoreciendo su pensamiento
crítico y reflexivo.

Aplica las integrales inmediatas para la solución de situaciones


reales y/o hipotéticas de su entorno relacionadas con funciones
algebraicas, trigonométricas y exponenciales que favorezcan su
creatividad y pensamiento crítico.

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 53
BIBLIOGRAFIA

Básica

▪ Colegio Nacional de Matemáticas. (2016). Calculo diferencial e integral (4ª ed.). México: Pearson
Educación.
▪ Fuenlabrada, Samuel. (2013). Cálculo diferencial (4ª ed.). México: Mc Graw Hill. ISBN: 9786077508966.
▪ Cuéllar, Juan Antonio. (2012). Matemáticas V (2ª ed.). México: Mc Graw Hill. ISBN: 9786071506931.

Complementaria:

▪ Ayres, Frank, Mendelson, Elliott. (2010). Cálculo: Schaum. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill. ISBN:
9786071503572
▪ Granville, William Anthony. (2008). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa. ISBN: 9789681811785
▪ Larson, Ron. (2005). Cálculo diferencial e integral. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. ISBN:
9789701050064
▪ Ortiz Cerecedo, Francisco Javier. (2015). Cálculo diferencial. (2ª ed.). México: Editorial Patria. ISBN:
9786077440475
▪ Purcell, Edwin J. & Varberg, Dale. (2007). Cálculo diferencial e integral. (9ª ed.). México: Pearson
Educación. ISBN: 9789702609896
▪ Zill, Dennis G. & Wright, Warren & Ibarra, Joel. (2015). Matemáticas 1: Cálculo diferencial (2ª. Ed.).
México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 9786071512734

Electrónica:

▪ Julio profe. Recuperado el 11 de abril de 2018 desde: https://julioprofe.net/categoria/calculo-de-una-


variable
▪ Khan Academy. Recuperado el 11 de abril de 2018 desde:
http://www.es.khanacademy.org/math/integral-calculus
▪ Secretaria de Educación Pública (Cálculo integral). Recuperado el 11 de abril de 2018 desde:
http://www.tuprepaenvideos.sep.gob.mx

 Página 54
Segunda Revisión de Portafolios y Evaluación Sumativa

 Página 55
BLOQUE III. Métodos de integración

BLOQUES

III. Métodos de integración

✓ Integración por partes

✓ Integración por fracciones parciales

- Factores lineales no repetidos

- Factores cuadráticos no repetidos

 Página 56
BLOQUE III. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
PROPÓSITO DE CADA BLOQUE

▪ Emplea distintos métodos de integración para la solución de una integral no inmediata que se relacionen
con situaciones de su contexto, coadyuvando en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

▪ Aplica el método de integración por partes para resolver integrales que involucran el producto de
funciones en problemas reales y/o hipotéticos del medio que lo rodea, favoreciendo la construcción de
nuevos conocimientos.
▪ Usa el método de fracciones parciales para resolver integrales que involucran el cociente de polinomios,
promoviendo el desarrollo de su creatividad en situaciones de su entorno.

COMPETENCIAS
GENÉRICAS DISCIPLINARES

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante


representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CDEM1 Construye e interpreta modelos matemáticos
mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera algebraicos, geométricos y variacionales, para la
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
contribuye al alcance de un objetivo. formales.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los CDBM2 Formula y resuelve problemas matemáticos
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de aplicando diferentes enfoques.
distintos equipos de trabajo.

 Página 57
CALINT-B3-SD02 SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2

TITULO “Modelando con la COVID-19”

Desde que inicio la pandemia por la COVID-19 fueron muchas interrogantes a algo
totalmente nuevo, entre las más comunes era la rapidez con la que era posible
propagarse el virus en una comunidad con una persona contagiada, fueron muchas
las teorías y hasta el momento, aunque ya pasaron casi dos años no existe un modelo
matemático que mida con exactitud dicha cifra en determinado tiempo, puesto que
se tienen que tomar en cuenta muchos más factores, entre ellos las particularidades
de la enfermedad y las estrategias con el sector salud que se han implementado.

Un investigador, de muchos realizó la siguiente conjetura:

Un solo individuo infectado entra en una comunidad de n individuos susceptibles de


Contexto infectarse. Sea x el número de individuos recientemente infectados en el momento
𝑡. El modelo epidémico común supone que la enfermedad se propaga a una
velocidad proporcional al producto del número total de infectados y el número de
𝒅𝒙
los aún no infectados. Por lo que, 𝒅𝒕 = 𝒌(𝒙 + 𝟏)(𝒏 − 𝒙) y se obtiene:

𝟏
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒌 𝒅𝒕
(𝒙 + 𝟏)(𝒏 − 𝒙)

Considerándose para 𝒙 como una función de 𝒕.

De acuerdo al análisis del modelo presentado por el investigador:

▪ ¿Consideras que la aproximación del número de infectados se acerca a lo


Conflicto Cognitivo que en la actualidad acontece?
▪ ¿Consideras que las variables tomadas en cuenta en el planteamiento del
modelo son óptimas para realizar conclusiones de la situación planteada?

En equipos de trabajo de 3 integrantes elaborar una infografía donde muestren la


Propósito de la función que muestre la velocidad con la que se propaga el virus con el planteamiento
Situación Didáctica de modelo epidemiológico que plantea el investigador, exponiendo sus conclusiones
frente a sus compañeros.

 Página 58
CALINT-B3-RU02 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 2

Asignatura: Cálculo Integral Bloque III: Métodos de Integración Fecha:


Situación Didáctica 2: Modelando con la COVID
Grupo

Nombres:
Turno

Aprendizajes Esperados
▪ Aplica el método de integración por partes para resolver integrales que involucran el producto de funciones en
problemas reales y/o hipotéticos del medio que los rodea, favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos.
▪ Usa el método de fracciones parciales para resolver integrales que involucran el cociente de polinomios,
promoviendo el desarrollo de su creatividad en situaciones de su entorno.
Instrucciones: Lee los criterios de evaluación y selecciona el nivel del logro de aprendizaje, anotando la
puntuación otorgada a cada criterio. Después súmalos para obtener el puntaje final.
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)

Emplea el método de
Utiliza el método de
integración para Usa el método de
integración e intenta
Aplicación de las calcular integración para No aplica cálculos
calcular la integral de
herramientas del correctamente la calcular la integral de para encontrar la
una función sin
cálculo integral de una una función de forma integral de la función.
comprenderla
función de forma mecánica.
totalmente.
reflexiva.

Elabora la infografía Elabora la infografía


Elaboran la infografía
incluyendo un título incluyendo algún
describiendo la solución
llamativo y creativo, recurso como un
de la SD2 sin
imágenes, texto con título llamativo y
acompañarlo con
lenguaje sencillo, creativo, imágenes,
Construcción del elementos un título No elabora el
trayectoria discursiva texto con lenguaje
producto llamativo y creativo, producto de la SD2.
y fuente describiendo sencillo, trayectoria
imágenes, texto con
la solución de la SD2, discursiva, sin la
lenguaje sencillo,
exponiendo sus fuente de referencia,
trayectoria discursiva y
conclusiones de forma describiendo la
fuente.
clara. solución de la SD2.

 Página 59
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)

Reconoce el método Reconoce el método Reconoce el método de


No reconoce el
Comprensión y de solución de la SD2 y de solución de la SD2 solución de la SD2 pero
método de solución
desenvolvimiento lo expresa de manera y lo expresa no lo expresa crítica ni
de la SD2
crítica y reflexiva. burdamente. reflexivamente.

Entrega el producto Entrega el producto de


Entrega el producto de
de las SD2 en días la SD2 en días
Entrega y la SD2 en la fecha No entrega el
posteriores a la fecha posteriores a la fecha
presentación establecida cuidando producto de la SD2.
establecida, de forma de entrega descuidando
el orden y la limpieza
limpia y ordenada. el orden y la limpieza.
Trabaja de manera
Trabaja de manera colaborativa con la Trabaja de manera
colaborativa con sus mayoría de sus colaborativa con No se relaciona con
semejantes semejantes algunos de sus sus semejantes para
Trabajo en equipo
mostrando disposición mostrando semejantes mostrando trabajar
al trabajo metódico y disposición al trabajo disposición al trabajo colaborativamente.
organizado. metódico y metódico y organizado.
organizado.
Puntuación Final Calificación Final
(P.F) (P.F)(5.56)
Realimentación:

Logros Aspectos a mejorar

Firma del Evaluador: ________________________________________

 Página 60
CALINT-B3-ED02 Evaluación diagnóstica BIII “Métodos de Integración”
Instrucciones: Lee cuidadosamente y contesta correctamente cada uno de los siguientes reactivos.

NOMBRE GRUPO FECHA

1. Es la operación opuesta a la derivación: 2. La primitiva de una función 𝑓(𝑥) es:


a) Suma a) 𝐺(𝑥)
b) Resta b) 𝐹(𝑥)
c) Radicación c) 𝑓(𝑥)
d) Integración d) 𝑓 ′ (𝑥)

3. La fórmula ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙) + 𝒄 corresponde: 4. Se añade siempre que se resuelve una integral
indefinida:
a) La integral definida
a) Una diferencial
b) Integración por partes
b) Una constante de integración
c) Cambio de variable
c) Una derivada
d) Integral indefinida
d) Un límite

5. ¿Cuál es la regla de la potencia? 6. El diferencial de la función 𝒚 = 𝟑𝒙𝟒 − 𝟏𝟎𝒙


a) ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑐 a) 𝑑𝑦 = (7𝑥 3 − 10)𝑑𝑥
𝑥 𝑛+1 b) 𝑑𝑦 = (12𝑥 3 − 10)𝑑𝑥
b) ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑛+1
+𝑐,𝑛 ≠ 1
𝑑𝑥 c) 𝑑𝑦 = (12𝑥 3 − 10)
c) ∫ 𝑥 = 𝐿𝑛|𝑥| + 𝑐
d) 𝑑𝑦 = (10𝑥 3 − 12)𝑑𝑥
d) ∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

 Página 61
7. ¿Cuál es el resultado de ∫ 𝟑𝒙𝟐 𝒅𝒙? 8. ¿La integral de una suma es igual a la suma de
las integrales?
a) 3𝑥 3 + 𝑐
a) Cierto
b) 𝑥 3 + 𝑐
𝑥3 b) Falso
c) 3
+𝑐

d) 𝑥 3

9. ¿Cuál es la integral de la función 𝒚 = −𝒅𝒙? 10. La fórmula ∫ 𝒖𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗𝒅𝒖 corresponde


a la:
a) 𝑥 + 𝑐
b) 1 a) Integral definida

c) 0 b) Integración por partes

d) −𝑥 + 𝑐 c) Cambio de variable
d) Integral indefinida

 Página 62
Instrucciones: Realizar un organizador gráfico (manual/digital) con las técnicas de
CALINT-B3-AF01
integración por partes y fracciones parciales.

 Página 63
CALINT-B3-LECTURA01 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN POR PARTES

Si no es posible encontrar la integración de una función por alguna de las fórmulas conocidas, entonces,
probablemente se pueda integrar utilizando el método conocido como integración por partes. Este método tiene
como base la integración de la fórmula para la derivada de un producto de dos funciones.

Aplicando la regla del producto y tomando en cuenta qué si 𝒖 y 𝒗 son funciones diferenciales, entonces:

𝒅
(𝒖𝒗) = 𝒖𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝒖
𝒅𝒙
Desarrollando la notación de las integrales indefinidas, la ecuación anterior nos queda como:

∫(𝒖𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝒖)𝒅𝒙 = 𝒖𝒗

Por lo tanto:

∫ 𝒖𝒅𝒗 + ∫ 𝒗𝒅𝒖 = 𝒖𝒗

Y reacomodando la ecuación anterior obtenemos que:

∫ 𝒖𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗𝒅𝒖

Pese a que se trata de un método simple, debemos aplicarlo correctamente por lo que te recomiendo seguir
estos cuatro pasos para su desarrollo:

1. El integrando debe ser un producto de dos factores.

2. Uno de los factores será 𝒖 y el otro será 𝒅𝒗.

3. Se calcula du derivando 𝒖 y se calcula v integrando 𝒅𝒗.

4. Se aplica la fórmula.

Recomendaciones para poder elegir apropiadamente los valores de 𝒖 y 𝒅𝒗

Una elección inadecuada puede hacer más difícil la integración. La finalidad de aplicar la integración por partes
es poder obtener una integral más sencilla que la inicial.

 Página 64
Ejemplo:

Considerando que tenemos un producto en el que uno de sus factores es el monomio 𝒙𝟔 . Si tomamos que:

𝒅𝒗 = 𝒙𝟔 .
Entonces al integrarlo nos quedaría como

𝒙𝟕
𝒗=
𝟕
Observamos que el grado del exponente aumentó y esto nos indica retroceder un paso. Generalmente, se eligen
monomios como 𝒖 para reducir su exponente al derivarlos. Cuando el exponente es 𝟎, el monomio es igual a 𝟏
y el integrando es más sencillo. Esto ocurre de manera semejante con las fracciones.
𝟏
Por ejemplo
𝒙

Si consideramos:

𝟏
𝒅𝒗 =
𝒙
Entonces obtenemos:

𝒗 = 𝒍𝒐𝒈|𝒙|
Y seguramente, conseguiremos una integral más difícil.

En términos generales:

• Nombraremos 𝒖 a las potencias y logaritmos

• 𝒅𝒚 a las exponenciales, fracciones y funciones trigonométricas.


En algunas ocasiones debemos aplicar el método más de una vez para calcular más de una integral. A veces
tenemos que aplicar el método más de una vez para calcular una misma integral.

En estas integrales, al aplicar el método por 𝒏 − é𝒔𝒊𝒎𝒂 vez, debemos llamar 𝒖 al resultado 𝒅𝒖 del paso anterior
y 𝒅𝒚 al resultado 𝒗.

Si 𝑵𝑶 lo hacemos así, como escoger una opción u otra supone integrar o derivar, estaremos deshaciendo el paso
anterior y no avanzaremos.

 Página 65
Ejemplo 1. Calcule ∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙𝒅𝒙
Si elegimos que:

𝒖 = 𝒙 y 𝒅𝒗 = 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙

Entonces:

𝒅𝒖 = 𝒅𝒙 y 𝒗 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙

Y aplicando la formula:

∫ 𝒖𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗𝒅𝒖

Obtenemos:

∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙(𝐬𝐞𝐧 𝒙) − ∫(𝒔𝒆𝒏𝒙)𝒅𝒙

∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙 𝐬𝐞𝐧 𝒙 − ∫ 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝒅𝒙

∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙 𝒔𝒆𝒏 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 + 𝑪

Si hubiéramos elegido:

𝒖 = 𝒄𝒐𝒔 𝒙 y 𝒅𝒗 = 𝒙 𝒅𝒙
Entonces:
𝒙𝟐
𝒅𝒖 = − 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝒅𝒙 y 𝒗= 𝟐

Por lo que la integración por partes quedaría como:

𝒙𝟐 𝒙𝟐
∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙 = (𝒄𝒐 𝒔 𝒙) − ∫ (−𝒔𝒆𝒏𝒙) 𝒅𝒙
𝟐 𝟐
𝒙𝟐 𝟏
∫ 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙 = (𝒄𝒐 𝒔 𝒙) + ∫ 𝒙𝟐 (𝒔𝒆𝒏𝒙) 𝒅𝒙
𝟐 𝟐
𝟏
Pero ∫ 𝒙𝟐 (𝒔𝒆𝒏𝒙)𝒅𝒙 es una integral más difícil que la inicial.
𝟐

 Página 66
Por lo que comprobamos que al elegir el valor de 𝒖 y 𝒅𝒗, debemos intentar que, 𝒖 sea una función que se
simplifique o no se complique cuando se derive y que 𝒅𝒗 se pueda integrar fácilmente para obtener 𝒗.

Ejemplo 2. Calcule ∫ 𝒙 𝒆𝒙 𝒅𝒙

Si elegimos que:

𝒖 = 𝒙 y 𝒅𝒗 = 𝒆𝒙 𝒅𝒙
Entonces:

𝒅𝒖 = 𝒅𝒙 y 𝒗 = 𝒆𝒙
Y aplicando la formula:

∫ 𝒖𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗𝒅𝒖

Obtenemos:

∫ 𝒙 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙𝒆𝒙 − ∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙

∫ 𝒙 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙𝒆𝒙 − 𝒆𝒙 + 𝑪

Ejemplo 3. Calcule ∫ 𝒙√𝟏 + 𝒙 𝒅𝒙 =


Si elegimos que:

𝒖 = 𝒙 y 𝒅𝒗 = √𝟏 + 𝒙 𝒅𝒙
Entonces:
𝟑
𝟐
𝒅𝒖 = 𝒅𝒙 y 𝒗= (𝟏 + 𝒙)𝟐
𝟑

Y aplicando la formula:

𝟐 𝟐 𝟐 𝟑
∫ 𝒙 √𝟏 + 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙(𝟏 + 𝒙)𝟑 − ∫(𝟏 + 𝒙)𝟐 𝒅𝒙
𝟑 𝟑
Obtenemos:

𝟐 𝟑 𝟒 𝟓
∫ 𝒙 √𝟏 + 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙(𝟏 + 𝒙)𝟐 − (𝟏 + 𝒙)𝟐 + 𝑪
𝟑 𝟏𝟓

 Página 67
Ejemplo 4. Calcule ∫ 𝒙𝟐 𝒍𝒏𝒙 𝒅𝒙 =
Si elegimos que:

𝒖 = 𝒍𝒏 𝒙 y 𝒅𝒗 = 𝒙𝟐 𝒅𝒙
Entonces:
𝟑
𝟏 𝟐
𝒅𝒖 = y 𝒗= (𝟏 + 𝒙)𝟐
𝒙 𝟑

Y aplicando la formula:

𝟐
𝒙𝟑 𝟏 𝒙𝟑
∫ 𝒙 𝒍𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝒍𝒏𝒙 − ∫ 𝒅𝒙
𝟑 𝟑 𝒙
Obtenemos:

𝒙𝟑 𝟏
∫ 𝒙𝟐 𝒍𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝒍𝒏𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝟑 𝟑

𝒙𝟑 𝟏
∫ 𝒙𝟐 𝒍𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝒍𝒏𝒙 − 𝒙𝟑
𝟑 𝟗
𝒙𝟑 𝟏
∫ 𝒙𝟐 𝒍𝒏𝒙 𝒅𝒙 = (𝒍𝒏𝒙 − ) + 𝑪
𝟑 𝟑

 Página 68
CALINT-B3-EG01 Instrucciones: Determine las integrales que se indican.

1. ∫ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 = 6. ∫
ln(𝑥)
𝑑𝑥 =
√𝑥

ln 𝑥
2. ∫ 𝑑𝑥 = 7. ∫ 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 =
𝑥2

3. ∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = 8. ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 =

4. ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 9. ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 =

5. 𝑥 3𝑥 𝑑𝑥= 10. ∫ 𝑒 2𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 =

 Página 69
TÉCNICA DE FRACCIONES PARCIALES: FACTORES LINEALES Y
CALINT-B3-LECTURA02
CUADRÁTICOS NO REPETIDOS

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES O PARCIALES

En esta sección vamos a recordar que una función racional resulta de la división de dos polinomios. Así, por
ejemplo:

𝟓 𝟑𝒙 − 𝟐 𝟑𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟏
𝒑(𝒙) = 𝒒(𝒙) = 𝒚 𝒓(𝒙) =
(𝒙 − 𝟏)𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑 𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟑

son funciones racionales.

De éstas, 𝒑(𝒙) y 𝒒(𝒙) son funciones racionales propias, porque el grado del numerador es menor que el del
denominador; en las impropias el grado del numerador es igual o mayor que el grado del denominador.

 Página 70
Antes de comenzar a integrar funciones racionales recordemos también que:

𝟑 𝟐 𝟔𝒙 + 𝟑 + 𝟒𝒙 − 𝟐 𝟏𝟎𝒙 + 𝟏
+ = =
𝟐𝒙 − 𝟏 𝟐𝒙 + 𝟏 (𝟐𝒙 − 𝟏)(𝟐𝒙 + 𝟏) (𝟐𝒙 − 𝟏)(𝟐𝒙 + 𝟏)

Es evidente que, por la estructura de la fracción, el proceso inverso tiene que ser de la siguiente manera:
𝟏𝟎𝒙 + 𝟏 𝑨 𝑩
= +
(𝟐𝒙 − 𝟏)(𝟐𝒙 + 𝟏) 𝟐𝒙 − 𝟏 𝟐𝒙 + 𝟏
Éste es uno de los casos que se nos puede presentar en la técnica de integración que estudiaremos a
continuación:

CASO I: Factores lineales no repetidos

Se establece, el siguiente resultado algebraico. Si

𝑷(𝒙) 𝑷(𝒙)
=
𝑸(𝒙) (𝒂𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 )(𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 ) … (𝒂𝒏 𝒙 + 𝒃𝒏 )
En donde todos los factores 𝒂𝒊 𝒙 + 𝒃𝒊 , 𝒊 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒏 son distintos y el grado de 𝑷(𝒙) es menor que 𝒏, entonces
existen constantes reales únicas 𝑪𝟏 , 𝑪𝟐 , … , 𝑪𝒏 tales que

𝑷(𝒙) 𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝒏
= + + ⋯+
𝑸(𝒙) 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 𝒂𝒏 𝒙 + 𝒃𝒏
Ejemplo 1. Evaluar:
𝒅𝒙

(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏)

Se plantea la siguiente igualdad, ya que el denominador es un producto de factores lineales no


repetidos:
𝟏 𝑨 𝑩
= +
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) 𝒙 + 𝟓 𝒙 + 𝟏

𝟏 𝑨 𝑩 𝑨(𝒙 + 𝟏) + 𝑩(𝒙 + 𝟓) Realizar la suma de


= + =
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) 𝒙 + 𝟓 𝒙 + 𝟏 (𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) fracciones algebraicas.

𝑨(𝒙 + 𝟏) + 𝑩(𝒙 + 𝟓) 𝑨𝒙 + 𝑨 + 𝑩𝒙 + 𝟓𝑩
=
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) (𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) Desarrollar el numerador y
agrupar términos
(𝑨 + 𝑩)𝒙 + 𝑨 + 𝟓𝑩 semejantes.
=
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏)

 Página 71
𝟏 = (𝑨 + 𝑩)𝒙 + 𝑨 + 𝟓𝑩 Igualar los numeradores.

𝑨+𝑩 =𝟎 (−𝟏) Igualar los coeficientes de


{ los polinomios y resolver el
𝑨 + 𝟓𝑩 = 𝟏 ( +𝟏 )
sistema de ecuaciones para
−𝑨 − 𝑩 = 𝟎 encontrar los valores de 𝑨 y
𝑩.
𝑨 + 𝟓𝑩 = 𝟏
𝟒𝑩 = 𝟏
𝟏
𝑩=
𝟒
𝟏
Sustituir el valor de 𝑩 = en una de las ecuaciones iniciales:
𝟒

𝑨+𝑩=𝟎
𝟏
𝑨+ =𝟎
𝟒
𝟏
𝑨=−
𝟒
Por lo tanto:
𝟏
𝑨=−
𝟒
𝟏
𝑩=
𝟒
Ahora:
𝒅𝒙 𝑨𝒅𝒙 𝑩𝒅𝒙
∫ =∫ +∫
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) 𝒙+𝟓 𝒙+𝟏
𝟏 𝟏
(− 𝟒)𝒅𝒙 (𝟒)𝒅𝒙
=∫ +∫
𝒙+𝟓 𝒙+𝟏
𝟏 𝒅𝒙 𝟏 𝒅𝒙
=− ∫ + ∫
𝟒 𝒙+𝟓 𝟒 𝒙+𝟏
𝟏 𝟏
= − 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟓) + 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟏) + 𝑪
𝟒 𝟒
Por lo tanto:
𝒅𝒙 𝟏 𝟏
∫ = − 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟓) + 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟏) + 𝑪.
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 + 𝟏) 𝟒 𝟒

 Página 72
Ejemplo 2. Evaluar:

𝒅𝒙

𝒙𝟐 − 𝟗

Se observa que el denominador es una expresión que puede ser factorizada en factores lineales no
repetidos:
𝒅𝒙 𝒅𝒙
∫ = ∫
𝒙𝟐 − 𝟗 (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑)

Se plantea la siguiente igualdad, ya que el denominador es un producto de factores lineales no


repetidos:
𝟏 𝑨 𝑩
= +
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) 𝒙 + 𝟑 𝒙 − 𝟑

𝟏 𝑨 𝑩 𝑨(𝒙 − 𝟑) + 𝑩(𝒙 + 𝟑) Realizar la suma de


= + =
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) 𝒙 + 𝟑 𝒙 − 𝟑 (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) fracciones algebraicas.

𝑨(𝒙 − 𝟑) + 𝑩(𝒙 + 𝟑) 𝑨𝒙 − 𝟑𝑨 + 𝑩𝒙 + 𝟑𝑩 Desarrollar el numerador y


= agrupar términos
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑)
semejantes.
(𝑨 + 𝑩)𝒙 − 𝟑𝑨 + 𝟑𝑩
=
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑)

𝟏 = (𝑨 + 𝑩)𝒙 − 𝟑𝑨 + 𝟑𝑩
Igualar los numeradores.

𝑨+𝑩 =𝟎 (+𝟑) Igualar los coeficientes de


{ los polinomios y resolver el
−𝟑𝑨 + 𝟑𝑩 = 𝟏 (+𝟏)
sistema de ecuaciones para
𝟑𝑨 + 𝟑𝑩 = 𝟎 encontrar los valores de 𝑨 y
𝑩.
−𝟑𝑨 + 𝟑𝑩 = 𝟏

𝟔𝑩 = 𝟏
𝟏
𝑩=
𝟔

 Página 73
𝟏
Sustituir el valor de 𝑩 = en una de las ecuaciones iniciales:
𝟔

𝑨+𝑩=𝟎

𝟏
𝑨+ =𝟎
𝟔
𝟏
𝑨=−
𝟔
Por lo tanto:

𝟏
𝑨=−
𝟔
𝟏
𝑩=
𝟔
Ahora:

𝒅𝒙 𝑨𝒅𝒙 𝑩𝒅𝒙
∫ =∫ +∫
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) 𝒙+𝟑 𝒙−𝟑

𝟏 𝟏
(− 𝟔)𝒅𝒙 (𝟔)𝒅𝒙
=∫ +∫
𝒙+𝟑 𝒙−𝟑

𝟏 𝒅𝒙 𝟏 𝒅𝒙
=− ∫ + ∫
𝟔 𝒙+𝟑 𝟒 𝒙−𝟑

𝟏 𝟏
= − 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟑) + 𝑰𝒏(𝒙 − 𝟑) + 𝑪
𝟔 𝟔

Por lo tanto:

𝒅𝒙 𝟏 𝟏
∫ = − 𝑰𝒏(𝒙 + 𝟑) + 𝑰𝒏(𝒙 − 𝟑) + 𝑪
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟑) 𝟔 𝟔

 Página 74
Ejemplo 3. Evaluar:

𝟏𝟒𝒙
∫ 𝒅𝒙
𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟏𝟐

Se observa que el denominador es una expresión que puede ser factorizada en factores lineales no
repetidos:
𝟏𝟒𝒙 𝟏𝟒𝒙𝒅𝒙
∫ 𝒅𝒙 = ∫
𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟏𝟐 (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒)

Se plantea la siguiente igualdad, ya que el denominador es un producto de factores lineales no


repetidos:
𝟏𝟒𝒙 𝑨 𝑩
= +
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) 𝒙 + 𝟑 𝒙 − 𝟒

𝟏𝟒𝒙 𝑨 𝑩 𝑨(𝒙 − 𝟒) + 𝑩(𝒙 + 𝟑) Realizar la suma de


= + =
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) 𝒙 + 𝟑 𝒙 − 𝟒 (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) fracciones algebraicas.

𝑨(𝒙 − 𝟒) + 𝑩(𝒙 + 𝟑) 𝑨𝒙 − 𝟒𝑨 + 𝑩𝒙 + 𝟑𝑩 Desarrollar el numerador y


= agrupar términos
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒)
semejantes.
(𝑨 + 𝑩)𝒙 − 𝟒𝑨 + 𝟑𝑩
=
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒)

𝟏𝟒𝒙 = (𝑨 + 𝑩)𝒙 − 𝟒𝑨 + 𝟑𝑩
Igualar los numeradores.

𝑨 + 𝑩 = 𝟏𝟒 (+𝟒) Igualar los coeficientes de


{ los polinomios y resolver el
−𝟒𝑨 + 𝟑𝑩 = 𝟎 (+𝟏)
sistema de ecuaciones para
𝟒𝑨 + 𝟒𝑩 = 𝟓𝟔 encontrar los valores de 𝑨 y
𝑩.
−𝟒𝑨 + 𝟑𝑩 = 𝟎

𝟕𝑩 = 𝟓𝟔
𝟓𝟔
𝑩= =𝟖
𝟕

 Página 75
Sustituir el valor de 𝑩 = 𝟖 en una de las ecuaciones iniciales:

𝑨 + 𝑩 = 𝟏𝟒

𝑨 + 𝟖 = 𝟏𝟒

𝑨 = 𝟏𝟒 − 𝟖

𝑨=𝟔

Por lo tanto:

𝑨=𝟔
𝑩=𝟖

Ahora:

𝟏𝟒𝒙𝒅𝒙 𝑨𝒅𝒙 𝑩𝒅𝒙


∫ =∫ +∫
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) 𝒙+𝟑 𝒙−𝟒

𝟔𝒅𝒙 𝟖𝒅𝒙
=∫ +∫
𝒙+𝟑 𝒙−𝟒

𝒅𝒙 𝒅𝒙
= 𝟔∫ + 𝟖∫
𝒙+𝟑 𝒙−𝟒

= 𝟔𝑰𝒏(𝒙 + 𝟑) + 𝟖𝑰𝒏(𝒙 − 𝟒) + 𝑪

Por lo tanto:

𝟏𝟒𝒙𝒅𝒙
∫ = 𝟔𝑰𝒏(𝒙 + 𝟑) + 𝟖𝑰𝒏(𝒙 − 𝟒) + 𝑪.
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒)

 Página 76
Ejemplo 4. Evaluar:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐
∫ 𝒅𝒙
𝒙(𝒙𝟐 − 𝟒)

Se observa que el denominador es una expresión que puede ser factorizada en factores lineales no
repetidos:
𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙
𝒙(𝒙𝟐 − 𝟒) 𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)

Se plantea la siguiente igualdad, ya que el denominador es un producto de factores lineales no


repetidos:
𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝑨 𝑩 𝑪
= + +
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) 𝒙 𝒙 + 𝟐 𝒙 − 𝟐

𝟏𝟒𝒙 𝑨 𝑩 𝑨(𝒙 − 𝟒) + 𝑩(𝒙 + 𝟑) Realizar la suma de


= + =
(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) 𝒙 + 𝟑 𝒙 − 𝟒 (𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟒) fracciones algebraicas.

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝑨 𝑩 𝑪 Desarrollar el numerador y


= + + agrupar términos
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) 𝒙 𝒙 + 𝟐 𝒙 − 𝟐
semejantes.
𝑨(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) + 𝑩𝒙(𝒙 − 𝟐) + 𝑪𝒙(𝒙 + 𝟐)
=
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)

𝑨(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) + 𝑩𝒙(𝒙 − 𝟐) + 𝑪𝒙(𝒙 + 𝟐) Desarrollar el numerador y


= agrupar términos
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)
semejantes
𝑨(𝒙𝟐 − 𝟒) + 𝑩(𝒙𝟐 − 𝟐𝒙) + 𝑪(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙)
=
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)
𝑨𝒙𝟐 − 𝟒𝑨 + 𝑩𝒙𝟐 − 𝟐𝑩𝒙 + 𝑪𝒙𝟐 + 𝟐𝑪𝒙
=
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)
(𝑨 + 𝑩 + 𝑪)𝒙𝟐 + (−𝟐𝑩 + 𝟐𝑪)𝒙 − 𝟒𝑨
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)

 Página 77
𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 = (𝑨 + 𝑩 + 𝑪)𝒙𝟐 + (−𝟐𝑩 + 𝟐𝑪)𝒙 − 𝟒𝑨 Igualar los numeradores.

𝑨+𝑩+𝑪 =𝟏 Igualar los coeficientes de


{−𝟐𝑩 + 𝟐𝑪 = 𝟏𝟐 los polinomios y resolver el
−𝟒𝑨 = 𝟏𝟐 sistema de ecuaciones para
encontrar los valores de 𝑨,
De la tercera ecuación obtenemos el valor de 𝑨: 𝑩 y 𝑪.
−𝟒𝑨 = 𝟏𝟐

𝟏𝟐
𝑨=
−𝟒

𝑨 = −𝟑

Sustituir el valor de 𝑨 = −𝟑 en la primera ecuación:

𝑨+𝑩+𝑪 =𝟏

−𝟑 + 𝑩 + 𝑪 = 𝟏

𝑩+𝑪 =𝟏+𝟑

𝑩+𝑪=𝟒

Es así como obtenemos el siguiente sistema que nos permitirá


determinar los valores restantes.
−𝟐𝑩 + 𝟐𝑪 = 𝟏𝟐 (+𝟏)
{
𝑩+𝑪 =𝟒 (+𝟐)

−𝟐𝑩 + 𝟐𝑪 = 𝟏𝟐
𝟐𝑩 + 𝟐𝑪 = 𝟒

𝟒𝑪 = 𝟏𝟔

𝟏𝟔
𝑪=
𝟒

𝑪=𝟒

 Página 78
Ahora, sustituir los valores de 𝑨 = −𝟑 y 𝑪 = 𝟒 en la primera
ecuación:
𝑨+𝑩+𝑪 =𝟏

−𝟑 + 𝑩 + 𝟒 = 𝟏

𝟏+𝑩=𝟏

𝑩=𝟏−𝟏

𝑩=𝟎

Ahora:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝑨𝒅𝒙 𝑩𝒅𝒙 𝑪𝒅𝒙


∫ =∫ +∫ +∫
𝒙(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐) 𝒙 𝒙+𝟐 𝒙−𝟐

(−𝟑)𝒅𝒙 (𝟎)𝒅𝒙 𝟒𝒅𝒙


=∫ +∫ +∫
𝒙 𝒙−𝟒 𝒙−𝟐

𝒅𝒙 𝒅𝒙
= −𝟑 ∫ + 𝟒∫
𝒙 𝒙−𝟐

= −𝟑𝑰𝒏(𝒙) + 𝟒𝑰𝒏(𝒙 − 𝟐) + 𝑪

Por lo tanto:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐
∫ 𝒅𝒙 = −𝟑𝑰𝒏(𝒙) + 𝟒𝑰𝒏(𝒙 − 𝟐) + 𝑪
𝒙(𝒙𝟐 − 𝟒)

 Página 79
CASO I: Factores cuadráticos no repetidos

En este caso al factorizar el denominador se obtienen factores cuadráticos irreducibles diferentes

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

y las fracciones parciales son de la forma:

𝑨𝒙 + 𝑩
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
EJEMPLO 1

𝒙𝟐 +𝟏𝟐𝒙+𝟏𝟐
Para calcular la integral de ∫ 𝒅𝒙 se tiene que realizar una descomposición de fracciones apoyándose
𝒙𝟑 +𝟒

de la factorización en el denominador de la siguiente manera:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙
𝒙𝟑 + 𝟒𝒙 𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟒)

Luego, se propone el modelo:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪
𝟐
= + 𝟐
𝒙 (𝒙 + 𝟒) 𝒙 𝒙 +𝟒

De donde se obtiene que:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 = (𝑨)(𝒙𝟐 + 𝟒) + (𝑩𝒙 + 𝑪)(𝒙)

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝑨𝒙𝟐 + 𝟒𝑨 + 𝑩𝒙𝟐 + 𝑪𝒙

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 = (𝑨 + 𝑩) 𝒙𝟐 + (𝑪)𝒙 + (𝟒𝑨)

Es decir:

𝟏𝟐 = 𝟒𝑨
𝟏=𝑨+𝑩
𝟒𝑨 = 𝟏𝟐
𝑩=𝟏−𝑨 𝟏𝟐 = 𝑪
𝟏𝟐
𝑩=𝟏−𝟑 𝑪 = 𝟏𝟐 𝑨=
𝟒
𝑩 = −𝟐
𝑨=𝟑

 Página 80
De lo anterior, la integral se reescribe de la siguiente manera:

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪 𝟑 −𝟐𝒙 + 𝟏𝟐


∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙 = ∫ ( + ) 𝒅𝒙 = ∫ ( + ) 𝒅𝒙
𝒙𝟑 + 𝟒𝒙 𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟒) 𝒙 𝒙𝟐 + 𝟒 𝒙 𝒙𝟐 + 𝟒
𝟑𝒅𝒙 −𝟐𝒙𝒅𝒙 𝟏𝟐𝒅𝒙
=∫ +∫ 𝟐 +∫ 𝟐
𝒙 𝒙 +𝟒 𝒙 +𝟒

𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝟏𝟐 𝒙
= 𝟑∫ −∫ 𝟐 + 𝟏𝟐 ∫ 𝟐 = 𝟑 𝐥𝐧 |𝒙| − 𝐥𝐧 |𝒙𝟐 + 𝟒| + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( ) + 𝑪
𝒙 𝒙 +𝟒 𝒙 +𝟒 𝟐 𝟐

Por lo tanto, la integral queda:


𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 𝒙
∫ 𝟑
𝒅𝒙 = 𝟑 𝒍𝒏 |𝒙| − 𝒍𝒏 |𝒙𝟐 + 𝟒| + 𝟔 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( ) + 𝑪
𝒙 + 𝟒𝒙 𝟐

EJEMPLO 2
𝟐𝒙−𝟏𝟖
Para el caso de la integral ∫ 𝒅𝒙, la descomposición de fracciones parciales es:
𝒙𝟑 +𝟗𝒙

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 𝟐𝒙 − 𝟏𝟖
∫ 𝟑
𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙
𝒙 + 𝟗𝒙 𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟗)

Así su modelo, queda como:

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪
= +
𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟗) 𝒙 𝒙𝟐 + 𝟗

De donde se obtiene:

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 = (𝑨)(𝒙𝟐 + 𝟗) + (𝑩𝒙 + 𝑪)(𝒙)

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 = 𝑨𝒙𝟐 + 𝟗𝑨 + 𝑩𝒙𝟐 + 𝑪𝒙

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 = (𝑨 + 𝑩) 𝒙𝟐 + (𝑪)𝒙 + (𝟗𝑨)

Es decir:
𝑨+𝑩=𝟎 −𝟏𝟖 = 𝟗𝑨
𝑩 = −𝑨 𝟏𝟖
𝑪=𝟐 𝑨=−
𝑩 = −(−𝟐) 𝟗
𝑩=𝟐 𝑨 = −𝟐

 Página 81
De lo anterior, la integral se calcula:

𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪 𝟐 𝟐𝒙 + 𝟐
∫ 𝟑
𝒅𝒙 = ∫ 𝟐
𝒅𝒙 = ∫ ( + 𝟐 ) 𝒅𝒙 = ∫ (− + 𝟐 ) 𝒅𝒙
𝒙 + 𝟗𝒙 𝒙 (𝒙 + 𝟗) 𝒙 𝒙 +𝟗 𝒙 𝒙 +𝟗
−𝟐𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝟐𝒅𝒙
=∫ +∫ 𝟐 +∫ 𝟐
𝒙 𝒙 +𝟗 𝒙 +𝟗

𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝒅𝒙
= −𝟐 ∫ +∫ 𝟐 + 𝟐∫ 𝟐
𝒙 𝒙 +𝟗 𝒙 +𝟗

Finalmente, la integral es:


𝟐𝒙 − 𝟏𝟖 𝟐 𝒙
∫ 𝟑
𝒅𝒙 = −𝟐 𝒍 𝒏 |𝒙| + 𝒍 𝒏 |𝒙𝟐 + 𝟗| + 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( ) + 𝑪
𝒙 + 𝟗𝒙 𝟑 𝟑

EJEMPLO 3

𝟔𝒙𝟐 +𝟒𝒙+𝟔𝟒
Para el caso de la integral ∫ 𝒅𝒙, el modelo de la descomposición de fracciones parciales es más
𝒙 (𝒙𝟐 +𝟏𝟔)

sencillo de definir:

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪
𝟐
= + 𝟐
𝒙 (𝒙 + 𝟏𝟔) 𝒙 𝒙 + 𝟏𝟔

De lo anterior, se tiene que:

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 = (𝑨)(𝒙𝟐 + 𝟏𝟔) + (𝑩𝒙 + 𝑪)(𝒙)

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 = 𝑨𝒙𝟐 + 𝟏𝟔𝑨 + 𝑩𝒙𝟐 + 𝑪𝒙

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 = (𝑨 + 𝑩) 𝒙𝟐 + (𝑪)𝒙 + (𝟏𝟔𝑨)

Así que:

𝑨+𝑩=𝟔
𝟔𝟒 = 𝟏𝟔𝑨
𝑩=𝟔−𝑨 𝟔𝟒
𝑪=𝟒 𝑨=
𝑩=𝟔−𝟒 𝟏𝟔

𝑨=𝟒
𝑩=𝟐

 Página 82
De lo anterior, el cálculo de la integral es:

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪 𝟒 𝟐𝒙 + 𝟒
∫ 𝒅𝒙 = ∫ ( + ) 𝒅𝒙 = ∫ ( + ) 𝒅𝒙
𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟏𝟔) 𝒙 𝒙𝟐 + 𝟏𝟔 𝒙 𝒙𝟐 + 𝟏𝟔
𝟒𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝟒𝒅𝒙
=∫ +∫ 𝟐 +∫ 𝟐
𝒙 𝒙 + 𝟏𝟔 𝒙 + 𝟏𝟔

𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒅𝒙 𝒅𝒙
= 𝟒∫ +∫ 𝟐 + 𝟒∫ 𝟐
𝒙 𝒙 + 𝟏𝟔 𝒙 + 𝟏𝟔

Por último, la integral es:

𝟔𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔𝟒 𝟐 −𝟏
𝒙
∫ 𝒅𝒙 = 𝟒 𝒍 𝒏 |𝒙| + 𝒍 𝒏 |𝒙 + 𝟏𝟔| + 𝒕𝒂𝒏 ( )+𝑪
𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟏𝟔) 𝟒

 Página 83
CALINT-B3-EG02 Instrucciones: Determine las integrales que se indican.

1. ∫ 𝒙𝒆𝒙 = 𝒅𝒙
6. ∫ 𝒙𝟐 −𝟗 =

2. ∫ 𝒕𝒔𝒆𝒏𝒕𝒅𝒕 = 𝟏𝟒𝒙
7. ∫ 𝒙𝟐−𝒙−𝟏𝟐 𝒅𝒙 =

𝒙𝟐 +𝟏𝟐𝒙+𝟏𝟐
3. ∫ 𝒙𝒍𝒏𝒙𝒅𝒙 = 8. ∫ 𝒅𝒙 =
𝒙(𝒙𝟐 +𝟒)

𝟐𝒙−𝟏𝟖
4. ∫ 𝒙𝒄𝒐𝒔𝒙𝒔𝒆𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 9. ∫ 𝒙𝟑 +𝟗𝒙 𝒅𝒙 =

𝒅𝒙 𝟔𝒙𝟐 +𝟒𝒙+𝟔𝟒
5. ∫ (𝒙+𝟓)(𝒙+𝟏) = 10. ∫ 𝒅𝒙 =
𝒙𝟑 +𝟏𝟔𝒙

 Página 84
CALINT-B3-TAREA03 Problemario 03: ¿Cómo vamos?
CG 4.1 CDBM 1 Instrucciones: En base a la lectura CALINT-B3-LECTURA02 y a los ejemplos
CG 5.1 desarrollados CALINT-B3-EG02, analiza y resuelve en binas el siguiente problemario,
CG 8.3 CDBM 2 justificando cada uno de tus resultados como corresponda.
NOMBRE GRUPO FECHA

10
1. ∫ 𝑥𝑒 5𝑥 𝑑𝑥 = 9. ∫ =
𝑥 2 +8𝑥+15

2. ∫ 4𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥
10. ∫
(𝑥−2)(𝑥+2)
=

3. ∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 =
12
11. ∫ =
𝑥 3 +4𝑥

4. ∫ 𝑥 4 ln 𝑥 𝑑𝑥 =

12
12. ∫ =
3 𝑥 3 +4𝑥
5. ∫ 𝑥 cos 4𝑥 𝑑𝑥 =

𝑑𝑥 12
6. ∫ = 13. ∫ =
(𝑥−2)(𝑥−3) 𝑥 3 +4𝑥

12
7. ∫
𝑑𝑥
= 14. ∫ =
𝑥 3 +4𝑥
4𝑥 2 −25

12
𝑑𝑥 15. ∫ =
8. ∫ = 𝑥 3 +4𝑥
𝑥 2 −3𝑥+2

 Página 85
CALINT-B3-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 03 Problemario 03
Métodos de
Asignatura: Cálculo Integral Bloque III: Fecha:
Integración
Grupo:
Nombres
Turno
Problemario 03 “¿Cómo vamos?”
Aprendizajes Esperados Contenidos Específico
▪ Aplica el método de integración por partes para resolver integrales que
▪ Integración por partes
involucran el producto de funciones en problemas reales y/o hipotéticos ▪ Integración por fracciones
del medio que los rodea, favoreciendo la construcción de nuevos parciales
conocimientos. - Factores lineales no
▪ Usa el método de fracciones parciales para resolver integrales que repetidos
involucran el cociente de polinomios, promoviendo el desarrollo de su - Factores cuadráticos no
creatividad en situaciones de su entorno. repetidos

CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
1. Entrega su producto terminado en el tiempo establecido por el facilitador. 10%
2. Reconoce los diferentes métodos de integración y sus características. 10%
3. Identifica correctamente los elementos de integración por partes (es decir, los
10%
valores de “𝑢” y “𝑑𝑣”)
4. Desarrolla de manera adecuada el algoritmo para obtener la integral de una
10%
función por el método de integración por partes.
5. Determina la integral por el método de integración por partes. 15%
6. Diferencia entre los casos de integración por fracciones parciales (lineales no
10%
repetidos y cuadráticos no repetidos)
7. Desarrolla de manera adecuada el algoritmo para obtener la integral de una
función por el método de integración por fracciones parciales, según el caso 10%
que corresponda.
8. Determina la integral por el método de integración por fracciones parciales. 15%
9. Se relaciona colaborativamente mostrando disposición al trabajo metódico y
10%
organizado.
Calificación
Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 86
CALINT-B3-PP02 “MÉTODOS DE INTEGRACIÓN”
CUESTIONARIO TIPO PLANEA

CG 4.1 CDBM 1 Indicaciones: De acuerdo a los conocimientos y habilidades adquiridas durante la


CG 5.1 SD2 “Modelando con la COVID”, lee cuidadosamente y contesta correctamente
CG 8.3 CDBM 2 cada uno de los siguientes reactivos:

1. Método que se utiliza cuando la función 2. La fórmula ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 corresponde a:


objetivo está compuesta por una función y el
a) Integral definida
diferencial de otra función:
b) Integración por partes
a) Integración por partes
c) Cambio de variables
b) Fracciones parciales de factores lineales
d) Integral indefinida
c) Fracciones parciales de factores
cuadráticos
d) Integración indefinida

3. Es el tipo de función que se presenta en el 4. Método que resuelve integrales de funciones racionales
método de fracciones parciales: mediante una descomposición en factores simples:
a) Polinomial a) Integración por partes
b) Exponencial b) Fracciones parciales
c) Racional c) Integral indefinida
d) Trigonométrica d) Integral definida

5. El método de integración por partes se aplica 6. El resultado de la integral de ∫ 𝑥 2 𝐿𝑛 𝑥 𝑑𝑥:


en productos de funciones: 𝑥3 1
a) 3
(𝐿𝑛 𝑥 − 3) + 𝑐
a) Logarítmicas
𝑥3 1
b) Exponenciales b) 3
(𝐿𝑛 𝑥 + 3) + 𝑐
c) Trigonométricas 𝑥3 1
c) − (𝐿𝑛 𝑥− )+𝑐
3 3
d) Todas las anteriores.
3 1
d) (𝐿𝑛 𝑥− )+𝑐
𝑥3 3

𝑥
7. El resultado de la integral de ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 es: 8. El resultado de la integral de ∫ 𝑥 2 +5𝑥+6 𝑑𝑥 es:
a) 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 a) 3𝐿𝑛|𝑥 + 3| − 2𝐿𝑛|𝑥 + 2|
b) 𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 + 𝑐 b) 3𝐿𝑛|𝑥 + 3| + 2𝐿𝑛|𝑥 + 2|
c) 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝑐 c) 3𝐿𝑛|𝑥 − 3| − 2𝐿𝑛|𝑥 − 2|

d) 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 d) 3𝐿𝑛|𝑥 − 3| + 2𝐿𝑛|𝑥 − 2|

 Página 87
CALINT-B3-MA02 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados

Asignatura: Cálculo Integral Bloque III: Métodos de Integración Fecha:

Grupo:
Nombres
Turno:
Situación Didáctica 2: “Modelando con la COVID”
Conocimientos Habilidades Actitudes
▪ Externa un pensamiento
crítico y reflexivo de
manera solidaria.
▪ Se relaciona con sus
▪ Integración por partes. ▪ Reconoce la importancia del semejantes de forma
método de integración por colaborativa mostrando
▪ Integración por fracciones parciales: partes. disposición al trabajo
- Factores lineales no repetidos. ▪ Identifica las funciones en metódico y organizado
donde se puede aplicar el ▪ Privilegia el diálogo para
- Factores cuadráticos no método de fracciones la construcción de
repetidos parciales. nuevos conocimientos.
▪ Aporta ideas en la
solución de problemas
promoviendo su
creatividad.
1 = Necesito ayuda 2 = Puedo hacerlo solo 3 = Puedo ayudar a otros
NIVEL
CRITERIOS ¿Qué debo hacer para mejorar?
1 2 3
Aplica el método de integración por partes para
resolver integrales que involucran el producto de
funcione hipotéticos del medio que lo rodea,
favoreciendo la construcción de nuevos
conocimientos.
Usa el método de fracciones parciales para resolver
integrales que involucran el cociente de polinomios,
promoviendo el desarrollo de su creatividad en
situaciones de su entono.

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 88
BIBLIOGRAFIA

Stewart, J. (1998). Cálculo Diferencial e integral. Internacional Thomson Editores S. A de C. V.

Links de apoyo
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jdf/metodos_de_integracion/integracion_por_partes.pdf
https://www.matesfacil.com/resueltos-integracion-por-partes.htm
https://www.problemasyecuaciones.com/integrales/partes/metodo-integracion-partes-integrales-
resueltas-explicadas.html

 Página 89
BLOQUE IV. Integral definida y aplicaciones

BLOQUE

IV. Integral definida y aplicaciones

✓ Área bajo la curva

- Suma de Riemann

- Integral definida

- Área entre curvas

✓ Volumen de un sólido de revolución

 Página 90
BLOQUE IV. INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES
PROPÓSITO DE CADA BLOQUE

▪ Utiliza la integral definida y diversos procesos de integración para resolver situaciones reales y/o
hipotéticas del medio que lo rodea, favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos al afrontar los
retos que se le presentan.

APRENDIZAJES ESPERADOS

▪ Aplica la integral definida para obtener áreas bajo la curva de funciones que se relacionen con situaciones
de su entorno promoviendo el desarrollo de su creatividad.
▪ Calcula volúmenes de sólidos de revolución relacionándolos con situaciones de su contexto y siendo
consciente de que la frustración es parte del proceso.

COMPETENCIAS
GENÉRICAS DISCIPLINARES

CDEM1 Construye e interpreta modelos matemáticos


CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. algebraicos, geométricos y variacionales, para la
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos formales.
contribuye al alcance de un objetivo. CDBM3 Explica e interpreta los resultados obtenidos
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con
comunicación para procesar e interpretar información. modelos establecidos o situaciones reales.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece CDBM4 Argumenta la solución obtenida de un problema,
relaciones entre ellos y su vida cotidiana. con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
distintos equipos de trabajo. CDBM8 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y
textos con símbolos matemáticos y científicos.

 Página 91
CALINT-B4-SD03 SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 3

TITULO “Revolucionando las salsas”


Diego y Angelica estudiaron el nivel medio superior hace algunos años en un
COBATAB, donde se realizó un proyecto en el que participaban varias
capacitaciones, este proyecto consistía en emprender un negocio. Ellos decidieron
comenzar a comercializar salsa de chile “amashito”, su proyecto tuvo tanta
aceptación que continuaron con él y actualmente acaban de hacer una alianza con
un supermercado y se ven en la necesidad de producir mayores cantidades, para ello
desean almacenar su salsa en barriles de madera.

Consiguieron barriles cuyas paredes laterales (Figura 1) al colocarse de manera


horizontal cumplen con la condición de ser una parábola (Figura 2 y 3). Podemos
observar que “𝒚” es el radio de los cilindros pequeños que conforman el barril
(Figura 4). Estos barriles tienen las dimensiones marcadas en la Figura 1 y 2.

Tomando como base lo anterior podemos despejar “𝒚” para dejarla en términos de
“𝒙” quedando de la siguiente forma:

𝒙𝟐
𝒚= + 𝟒𝟓
𝟐𝟓𝟎

Contexto

 Página 92
TITULO “Revolucionando las salsas”

▪ ¿Cómo se expresaría el cálculo de volumen de este barril con integrales?


Conflicto Cognitivo
▪ ¿Cuál sería el volumen máximo de salsa que le cabe a cada barril?

En equipos de tres realizar un cartel donde se presente la expresión para el cálculo


del volumen del barril con integrales, los pasos para el cálculo de dicho volumen y el
Propósito de la
resultado final. Haciendo uso de integral indefinida, integral definida y volumen de
Situación Didáctica
un sólido en revolución, utilizando los recursos disponibles (físico y/o digital) para su
presentación en plenaria.

 Página 93
CALDINT-B4-RU03 Rúbrica para evaluar la Situación Didácticas 3
Integral definida y
Asignatura: Cálculo Integral Bloque IV: Fecha:
aplicaciones
Situación Didáctica 3: Revolucionando la salsa

Grupo

Nombres:
Turno

Aprendizajes Esperados
▪ Calcula volúmenes de sólidos de revolución relacionándolos con situaciones de su contexto y siendo
consciente de que la frustración es parte del proceso.
Instrucciones: Lee los criterios de evaluación y marque con una (X) para resaltar el nivel del logro de aprendizaje,
anotando la puntuación otorgada para cada criterio, súmalos para obtener el puntaje final.
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)

Plantea de manera
correcta la integral
definida como ▪ Estable con
▪ Estable con integrales
solución para el integrales la
la fórmula de
cálculo del volumen fórmula de
volumen.
del barril: volumen
▪ No sustituye
▪ Establece con ▪ Sustituye
correctamente tanto
integrales la fórmula correctamente
Conocimiento la fórmula del área de
de volumen. tanto la fórmula del
sobre la aplicación un círculo, así como el
▪ Sustituye área de un círculo,
de la integral despeje de 𝒚 No establece ninguna
correctamente así como el despeje
definida para el establecido en la integral.
tanto la fórmula del de 𝒚 establecido en
cálculo de situación.
área de un círculo, la situación.
volumen. ▪ No Identifica cuáles
así como el despeje ▪ No Identifica cuáles
son los límites de la
de 𝒚 establecido en son los límites de la
integral.
la situación. integral.
▪ No coloca la
▪ Identifica cuáles son ▪ No coloca la
diferencial al final de
los límites de la diferencial al final
la integral.
integral. de la integral.
▪ Coloca la diferencial
al final de la integral.

 Página 94
Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)
▪ Identifica qué ▪ Identifica qué
fórmulas de fórmulas de ▪ Identifica qué
integración utilizar y integración utilizar fórmulas de
las aplica sin y las aplica sin integración utilizar.
dificultad. dificultad. ▪ No obtiene el No identifica qué
Operaciones y
▪ Obtiene el resultado ▪ Obtiene el resultado exacto. fórmulas de
resultado final
exacto. resultado exacto. ▪ No Reconoce qué integración utilizar.
▪ Reconoce qué ▪ No Reconoce qué unidades utilizar para
unidades utilizar unidades utilizar representar su
para representar su para representar su resultado.
resultado. resultado.
Elabora el cartel
incluyendo tablas,
Elabora el cartel e Elaboran el cartel
gráficas, diagramas o
incluye algún recurso describiendo la solución
imágenes que
como tablas, gráficas, de la SD3 sin
Construcción del describen No elabora el
diagramas o acompañarlo con
producto adecuadamente la producto de la SD3.
imágenes elementos como tablas,
solución de la SD3,
describiendo la gráficas, diagramas o
exponiendo sus
solución de la SD3. imágenes.
conclusiones de forma
clara.
Entrega el producto Entrega el producto de
Entrega el producto de
de las SD3 en días la SD3 en días
Entrega y la SD3 en la fecha No entrega el
posteriores a la fecha posteriores a la fecha de
presentación establecida cuidando producto de la SD3.
establecida, cuidando entrega descuidando el
el orden y la limpieza
el orden y la limpieza orden y la limpieza
Trabaja de manera
Trabaja de manera colaborativa con la Trabaja de manera
colaborativa con sus mayoría de sus colaborativa con No se relaciona con
semejantes semejantes algunos de sus sus semejantes para
Trabajo en equipo
mostrando disposición mostrando semejantes mostrando trabajar
al trabajo metódico y disposición al trabajo disposición al trabajo colaborativamente.
organizado. metódico y metódico y organizado.
organizado.
Puntuación Final Calificación Final
(P.F) (P.F)(0.67)
Realimentación:
Logros Aspectos a mejorar

Firma del Evaluador: ________________________________________

 Página 95
CALINT-B4-ED03 Evaluación diagnóstica BIV “Integral definida y aplicaciones”
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

NOMBRE GRUPO FECHA

1. La ecuación a una recta tangente de una función 2. El desplazamiento de una partícula viene dado
𝒇(𝒙) en un punto dado es 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟐. ¿Cuál por 𝒔(𝒕) = 𝟑𝒕 + 𝟓𝒕𝟐 , entonces su velocidad
es la función?: es descrita en la ecuación:
a) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐 + 𝑪 a) 𝒗 = 𝟑 + 𝟓𝒕

b) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝑪 b) 𝒗 = 𝟑 − 𝟏𝟎𝒕

c) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝑪 c) 𝒗 = 𝟑 + 𝟏𝟎𝒕

d) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐 + 𝑪 d) 𝒗 = 𝟑 − 𝟓𝒕

3. El área limitada por la gráfica 𝒚 = 𝟐𝒙 entre 4. Use la notación sumatoria para representar los
𝒙 = 𝟎 y 𝒙 = 𝟒 es: primeros 𝒏 números pares positivos:
a) 𝑨 = 𝟎 𝒖𝟐 a) ∑ 𝒏

b) 𝑨 = 𝟒 𝒖𝟐 b) 𝟐 ∑𝒏𝒊=𝟎 𝒌

c) 𝑨 = 𝟖 𝒖𝟐 c) ∑𝒏𝒊=𝟏 𝟐𝒊

d) 𝑨 = 𝟏𝟔 𝒖𝟐 d) 𝟐 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒊𝟐

5. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de 6. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de
un cono? una esfera?
𝟏 𝟏
a) 𝝅 𝒓𝟐 𝒉 a) 𝝅 𝒓𝟐 𝒉
𝟑 𝟑

b) 𝝅 𝒓𝟐 𝒉 b) 𝝅 𝒓𝟐 𝒉
𝟒 𝟒
c) 𝝅 𝒓𝟑 c) 𝝅 𝒓𝟑
𝟑 𝟑

𝟐 𝟐
d) 𝝅 𝒓𝟑 d) 𝝅 𝒓𝟑
𝟑 𝟑

 Página 96
7. Observa la figura, imagina que el área gris la giras alrededor del eje rojo. ¿Qué cuerpo geométrico se
formaría? Esbózala en el recuadro.

8. Observa la figura, imagina que el área gris la giras alrededor del eje rojo. ¿Qué cuerpo geométrico se
formaría? Esbózala en el recuadro.

 Página 97
CALINT-B4-LECTURA01 ÁREA BAJO LA CURVA: Suma de Riemann e Integral definida

Introducción a la Notación Sumatoria

La siguiente suma 𝒂𝟏 + 𝒂𝟐 + 𝒂𝟑 + ⋯ + 𝒂𝒏−𝟐 + 𝒂𝒏−𝟏 + 𝒂𝒏 , se puede representar mediante el signo 𝜮 el cual


significa sumatoria y permite escribir una suma de una manera más compacta. La representación completa que
indica la sumatoria de los todos los elementos desde 𝒂𝟏 hasta 𝒂𝒏 sería la siguiente:
𝒏

∑ 𝒂𝒊
𝒊=𝟏

Presentamos el siguiente ejemplo para entender la notación.

Tenemos la siguiente suma 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 + 𝟔 + 𝟕 + 𝟖 + 𝟗 + 𝟏𝟎 y la podemos representar de la


siguiente manera

𝟏𝟎

∑𝒊
𝒊=𝟏

La sumatoria tiene las siguientes propiedades:


𝒏 𝒏

∑ 𝒄𝒂𝒊 = 𝒄 ∑ 𝒂𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

𝒏 𝒏 𝒏

∑ 𝒂𝒊 ± 𝒃𝒊 = ∑ 𝒂𝒊 ± ∑ 𝒃𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Suma de Riemann

Uno de los problemas más antiguos que ha estado con nosotros es el problema de saber el área de figuras planas,
en especial las que son delimitadas por una curva. Arquímedes explicó como abordaron dicho problema con el
Método de Exhaución o agotamiento, el cual consiste en aproximar el área al utilizar polígonos delimitados
por dicha curva, entre más lados tenía el polígono más se aproximaba a dicha área, ya que cada vez había más
espacio cubierto por dicho polígono o polígonos.

 Página 98
En cálculo tenemos un problema similar al determinar el área bajo una curva. Veamos cómo podríamos aplicar
un método similar para aproximarnos a dicha área.

Tenemos la siguiente curva descrita por la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 y vamos a encontrar el área delimitada desde
𝒙 = 𝟎 hasta 𝒙 = 𝟐

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

Podemos aproximar el área sumando rectángulos de la misma base y con alturas que dependen del valor de la
función en alguno de los valores de dicha base de los rectángulos ya sea al inicio de la base del rectángulo o al
final de dicha base.

Seleccionaremos para este ejemplo 𝟒 rectángulos por lo tanto dividiremos la distancia de 𝒙 entre 𝟒, obteniendo
𝟐
así la base de los rectángulos que sería = 𝟎. 𝟓.
𝟒

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

 Página 99
La base de cada rectángulo mide lo mismo y los intervalos de cada rectángulo para este ejemplo sería [𝟎, 𝟎. 𝟓],
[𝟎. 𝟓, 𝟏], [𝟏, 𝟏. 𝟓], [𝟏. 𝟓, 𝟐]. Si tomamos como altura los valores de evaluar la función con el valor del final de
la base es decir 𝟎. 𝟓, 𝟏, 𝟏. 𝟓 y 𝟐. 𝟎, obtendremos las siguientes alturas 𝟎. 𝟐𝟓, 𝟏. 𝟎, 𝟐. 𝟐𝟓 y 𝟒. 𝟎 y la sumatoria
de las áreas sería la siguiente (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟐𝟓) + (𝟎. 𝟓)(𝟏) + (𝟎. 𝟓)(𝟐. 𝟐𝟓) + (𝟎. 𝟓)(𝟒) = 𝟑. 𝟕𝟓 a esta la
llamaremos aproximación superior.

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

En cambio, si tomamos ahora la altura como el valor de evaluar el valor inicial de cada rectángulo en la función,
se obtienen las siguientes áreas (𝟎. 𝟓)(𝟎) + (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓) + (𝟎. 𝟓)(𝟏) + (𝟎. 𝟓)(𝟐. 𝟐𝟓) = 𝟏. 𝟕𝟓 a esta la
llamaremos aproximación inferior.

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

Como se puede observar la aproximación mejorará entre más rectángulos sumemos.

 Página 100
En general si tenemos una función 𝒇(𝒙) continua en el intervalo cerrado [𝒂, 𝒃], el área delimitada por la gráfica
de esa función y el 𝒆𝒋𝒆 𝒙 en el intervalo cerrado [𝒂, 𝒃] será la suma de las áreas de los rectángulos en el límite
cuando los rectángulos tiendan a infinito. Si el área de cada rectángulo lo denotamos como 𝑨𝒊 = 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙, 𝒏 al
𝒃−𝒂
número de subintervalos, a 𝒙𝒊 = 𝒂 + 𝒊∆𝒙, además definimos a ∆𝒙 = , entonces:
𝒏

𝑨 = 𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙


𝒏→∞
𝒊=𝟏
Liga a una web donde pueden interactuar con la aproximación de áreas bajo la curva.
https://www.geogebra.org/m/zdsg42dz
Ejemplo 1. Aproxime el área bajo la curva de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 en el intervalo [𝟎, 𝟐] tomando 𝟔 y 𝟏𝟒
rectángulos, use la aproximación superior.

Para 𝟔 rectángulos

𝟐−𝟎 𝟏
∆𝒙 = =
𝟔 𝟑
Valores de:

𝟏 𝟐 𝟒 𝟓
𝒙𝒊 = , , 𝟏, , , 𝟐
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
El área sería:

𝑨= ∑ 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙
𝒊=𝟏

𝟏 𝟐 𝟒 𝟓
𝑨 = 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇(𝟏)∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇(𝟐)∆𝒙
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
𝟏 𝟕 𝟑𝟐 𝟏𝟔𝟎 𝟐𝟕𝟓
𝑨= ( + +𝟑+ + + 𝟏𝟔)
𝟑 𝟐𝟕 𝟐𝟕 𝟐𝟕 𝟐𝟕
𝟗𝟖𝟕
𝑨= ≈ 𝟏𝟐. 𝟏𝟖𝟓𝒖𝟐
𝟖𝟏

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

 Página 101
Para 𝟏𝟒 rectángulos:
𝟐−𝟎 𝟏
∆𝒙 = =
𝟏𝟒 𝟕
Valores de:
𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓 𝟔 𝟖 𝟗 𝟏𝟎 𝟏𝟏 𝟏𝟐 𝟏𝟑
𝒙𝒊 = , , , , , , 𝟏, , , , , , ,𝟐
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
El área sería:
𝟏𝟒

𝑨= ∑ 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙
𝒊=𝟏
𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓 𝟔 𝟖
𝑨 = 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇(𝟏)∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
𝟗 𝟏𝟎 𝟏𝟏 𝟏𝟐 𝟏𝟑
+ 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇 ( ) ∆𝒙 + 𝒇(𝟐)∆𝒙
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
𝟏 𝟗 𝟔𝟒 𝟏𝟓𝟑 𝟐𝟖𝟖 𝟒𝟕𝟓 𝟕𝟐𝟎 𝟏𝟒𝟎𝟖 𝟏𝟖𝟔𝟑 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝟑𝟎𝟐𝟓 𝟑𝟕𝟒𝟒
𝑨= ( + + + + + +𝟑+ + + + +
𝟕 𝟑𝟒𝟐 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑 𝟑𝟒𝟑
𝟒𝟓𝟔𝟑
+ + 𝟏𝟔)
𝟑𝟒𝟑

𝟐𝟓𝟐𝟐𝟗
𝑨= ≈ 𝟏𝟎. 𝟓𝟎𝟕𝒖𝟐
𝟐𝟒𝟎𝟏

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖

 Página 102
Integral definida

El símbolo de la integral se lo debemos a 𝑳𝒆𝒊𝒃𝒏𝒊𝒛, es una 𝑺 alargada y se eligió debido a que la integral es un
𝒃
límite de sumas. En la expresión ∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙, 𝒇(𝒙) es el integrando, 𝒂 el límite inferior, 𝒃 el límite superior y

𝒅𝒙 el operador del integrando, la expresión se debe ver como un todo. El acto de calcular una integral se le
conoce como integración.

Si 𝒇(𝒙) es una función continúa definida para un intervalo 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃, y dividimos a este en 𝒏 subintervalos de
𝒃−𝒂
igual ancho ∆𝒙 = , elegimos 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 , 𝒙𝟑 , … , 𝒙𝒏 como puntos muestra de estos subintervalos de modo que
𝒏

𝒙𝒊 se encuentre en el 𝒊 − é𝒔𝒊𝒎𝒐 subintervalo. Entonces la integral definida de 𝒇(𝒙), desde 𝒂 hasta 𝒃, es:

𝒃 𝒏

∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙


𝒂 𝒏→∞
𝒊=𝟏

Podemos observar que la integral definida puede interpretarse como el área bajo la curva desde 𝒂 hasta 𝒃. Para
evaluar las integrales definidas sin necesidad de calcular los límites de las sumas anteriormente descritas nos
ayudaremos de una parte del teorema fundamental del cálculo.

Teorema fundamental del cálculo

Si 𝒇(𝒙) es continua sobre [𝒂, 𝒃] y 𝑭(𝒙) es una antiderivada de 𝒇(𝒙). Se tiene que:

𝒃
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒃) − 𝑭(𝒂)
𝒂

Esto nos dice que si conocemos una antiderivada 𝑭(𝒙) de 𝒇(𝒙), entonces podemos evaluar
𝒃
∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 simplemente calculando la diferencia de los valores de 𝑭 en los extremos del intervalo [𝒂, 𝒃].

 Página 103
Ejemplo 1. Se deja caer una pelota de lo alto de un edificio, si la pelota tarda tres segundos en llegar al suelo y
se considera que la única aceleración que tiene es el efecto de la gravedad, calcule la altura del edificio.
𝒎
La aceleración de la pelota sería en este caso 𝒂 = 𝟗. 𝟖 𝟐, al ser una caída libre la velocidad inicial es cero y por
𝒔

lo tanto la velocidad de la pelota durante la caída es 𝒗(𝒕) = 𝟗. 𝟖𝒕.

Recordando que la velocidad es la derivada del desplazamiento con respecto del tiempo, podemos escribir
𝒅(𝒕) = ∫ 𝟗. 𝟖𝒕𝒅𝒕, para saber la distancia recorrida por la pelota usamos el intervalo [𝟎, 𝟑].

Queda entonces:

𝟑
𝒅(𝟐) = ∫ 𝟗. 𝟖𝒕𝒅𝒕
𝟎

𝟗. 𝟖 𝟐 𝟑
𝒅(𝟐) = 𝒕 |
𝟐 𝟎

𝒅(𝟐) = 𝟒. 𝟗(𝟗)

𝒅(𝟐) = 𝟒𝟒. 𝟏

El edificio tiene una altura de 𝟒𝟒. 𝟏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔.

Ejemplo 2. Encuentre el área bajo la curva de 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟐 en el intervalo [−𝟏, 𝟐]

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒓𝒍𝒐𝒔 𝒁𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝑽𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟐𝟖


𝟑
𝑨 = ∫ (𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟐)𝒅𝒙
−𝟏

𝒙𝟓 𝟐𝒙𝟒 𝟐
𝑨=[ − + 𝟐𝒙]
𝟓 𝟒 −𝟏
𝟑𝟐 𝟑𝟐 𝟏 𝟐
𝑨=[ − + 𝟒] − [− − − 𝟐]
𝟓 𝟒 𝟓 𝟒

𝑨 = 𝟓. 𝟏 𝒖𝟐

 Página 104
CALINT-B4-EG01 Instrucciones: Determine las integrales que se indican.

𝟐 𝟒
1. ∫𝟎 (𝟑 − 𝒙𝟐 ) 𝒅𝒙 5. ∫𝟏 𝒆−𝟐𝒙+𝟓 𝒅𝒙

𝟑 𝟐𝒙
2. ∫𝟏 𝒅𝒙 𝟏 𝒙
𝒙𝟐 +𝟏 6. ∫−𝟏 𝒅𝒙
𝟐
𝒙+𝟏

𝟖 𝝅
3. ∫𝟎 (𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 )𝒅𝒙 7. ∫−𝝅 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒙

𝟑
𝟒
4. ∫𝟎 𝒄𝒐𝒔( ) 𝒅𝒙
𝒙 8. ∫−𝟑 √𝒙𝟑 − 𝟐𝒙 + 𝟑𝟐 𝒅𝒙
𝝅

 Página 105
CALINT-B4-TAREA04 Problemario 04: Integral Definida
CG 4.1
CDBM 1 Instrucciones: En base a la lectura CALINT-B3-LECTURA02 y a los ejemplos
CG 5.1
CDBM 3 desarrollados CALINT-B3-EG02, analiza y resuelve en binas utilizando la Integral
CG 5.6
CDBM 4 definida como herramienta para resolver los siguientes problemas, recuerda tener
CG 7.3
CDBM 8 una actitud abierta y propositiva para la actividad.
CG 8.3
NOMBRE GRUPO FECHA
𝝅𝒕
1. Un hombre joven tiene una rapidez de metabolismo basal 𝑹𝑴(𝒕) = 𝟖𝟎 − 𝟎. 𝟏𝟕𝐜𝐨𝐬 ( ), donde 𝒕
𝟏𝟐

representa el tiempo medido en horas, ¿Cuál es el metabolismo basal total de este hombre en un periodo de
24 horas?

2. Un objeto se mueve a lo largo de una recta de modo que su velocidad en el instante 𝒕 es 𝒗(𝒕) = 𝟓𝒕 − 𝟑
centímetros por segundo. Si consideramos que el movimiento empieza en 𝒔 = 𝟎 cuando 𝒕 = 𝟎, ¿Cuánto
tiempo le toma llegar a 𝒔 = 𝟏𝟐?

3. Desde lo alto de un edificio se deja caer un objeto y tarda 𝟓 segundos en llegar al suelo. Determina la altura
del edificio.

4. Una población de bacterias se inicia con 𝟓𝟎𝟎 y crece con una rapidez 𝒓(𝒕) = 𝟒𝟓𝟎𝒆𝟏.𝟏𝟐𝒕 bacterias por hora.
¿Cuántas habrá después de cuatro horas?

 Página 106
CALINT-B4-LC01 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 04 Problemario 04

Asignatura: Cálculo Diferencial Bloque: I La Derivada Fecha:

Grupo:
Nombres
Turno

Problemario 04 “Integral Definida”

Aprendizajes Esperados Contenidos Específico

▪ Aplica la integral definida para obtener áreas bajo la curva de funciones


▪ Área bajo la curva:
que se relacionen con situaciones de su entorno promoviendo el
- Integral definida
desarrollo de su creatividad.

CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO

1. Presenta en tiempo y forma los ejercicios resueltos solicitados por el


20%
facilitador.

2. Resuelve de manera satisfactoria todos los ejercicios propuestos. 25%

3. Aplica los métodos de integración conocidos para solucionar cada uno


30%
de los ejercicios planteados.

4. Se relaciona con sus compañeros mostrando disposición al trabajo


25%
colaborativo, metódico y organizado.

Calificación
Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 107
CALINT-B4-LECTURA02 ÁREA BAJO LA CURVA: Área entre curvas

Algunas de las aplicaciones de la integral pueden ser para calcular áreas entre curvas, volúmenes de sólidos,
longitudes de curvas, el valor promedio de una función, el trabajo realizado por una fuerza variable, el voltaje
de salida de un amplificador operacional, así como otras cantidades de interés en termodinámica, electrónica,
economía, biología y estadística.

Área entre curvas

Sí 𝒇(𝒙) y 𝒈(𝒙) representan a dos funciones continuas tal que 𝒇(𝒙) >= 𝒈(𝒙) >= 𝟎, para el intervalo
𝒂 <= 𝒙 <= 𝒃. Entonces el á𝒓𝒆𝒂 𝑨 de la 𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏 𝑹 entre los gráficos de 𝒚 = 𝒇(𝒙) y de 𝒚 = 𝒈(𝒙), entre
𝒙 = 𝒂 y 𝒙 = 𝒃 viene dada por la ecuación:

𝒃 𝒃 𝒃
𝑨 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 − ∫ 𝒈(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙
𝒂 𝒂 𝒂

El á𝒓𝒆𝒂 𝑨 es la diferencia entre el área debajo de la función 𝒇(𝒙) sobre el 𝒆𝒋𝒆 𝒙, y bajo 𝒚 = 𝒇(𝒙) y el área
debajo de 𝒈(𝒙) sobre el 𝒆𝒋𝒆 𝒙 y bajo 𝒚 = 𝒈(𝒙).

La fórmula es válida cuando una o ambas curvas esta total o parcialmente por debajo del 𝒆𝒋𝒆 𝒙, en pocas
palabras suponemos que 𝒈(𝒙) <= 𝒇(𝒙) para 𝒂 <= 𝒙 <= 𝒃

Considere la 𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏 𝑹 que se encuentra entre dos curvas 𝒚 = 𝒇(𝒙) y 𝒚 = 𝒈(𝒙) y entre las rectas verticales
𝒙 = 𝒂 y 𝒙 = 𝒃, donde 𝒇 y 𝒈 son funciones continuas y 𝒇(𝒙) >= 𝒈(𝒙) para todo 𝒙 sobre [𝒂, 𝒃].

Tal como en la definición de la suma de Riemann dividamos a la 𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏 𝑹 en franjas de igual ancho, y
posteriormente obtendremos una aproximación de la 𝒊 − é𝒔𝒊𝒎𝒂 franja a través de un rectángulo 𝜟𝒙 y altura
𝒇(𝒙𝒊 ∗) − 𝒈(𝒙𝒊 ∗). Si lo deseamos podremos tomar todos los puntos muestras como los puntos del extremo
derecho, en cuyo caso 𝒙𝒊 ∗= 𝒙𝒊 , por consiguiente, la suma de Riemann

 Página 108
𝒏

∑[𝒇(𝒙𝒊 ∗ ) − 𝒈(𝒙𝒊 ∗ )]∆𝒙


𝒊=𝟏

Es una aproximación que intuimos como el á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝑹.

Esta aproximación parece mejorar conforme 𝒏 tiende a ∞. Por consecuencia, definimos el á𝒓𝒆𝒂 𝑨 de 𝑹 como
el valor límite de la suma de las áreas de estos rectángulos de aproximación:

𝑨 = 𝒍𝒊𝒎 ∑[𝒇(𝒙𝒊 ∗ ) − 𝒈(𝒙𝒊 ∗ )]∆𝒙


𝒏→∞
𝒊=𝟏

Por lo tanto, el área A de la región limitada por las curvas 𝒚 = 𝒇(𝒙), 𝒚 = 𝒈(𝒙) y las rectas 𝒙 = 𝒂, 𝒙 = 𝒃,
donde 𝒇 y 𝒈 son continuas y 𝒇(𝒙) >= 𝒈(𝒙) para toda 𝒙 es [𝒂, 𝒃], es:

𝒃 𝒃 𝒃
𝑨 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 − ∫ 𝒈(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙
𝒂 𝒂 𝒂

Ejemplo 1. Obtenga el área entre la curva 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒆𝒙 y por la recta 𝒈(𝒙) = ½ 𝒙, entre los puntos
𝒙 = 𝟎, 𝒙 = 𝟐.

Solución:

Aplicamos la ecuación del área bajo la curva y sustituimos el valor de las funciones y los límites de
integración:

𝒃 𝟐
𝟏
𝑨 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 = ∫ [𝟐𝒆𝒙 − 𝒙] 𝒅𝒙
𝒂 𝟎 𝟐

𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝟏 𝟏 𝟐 𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟐
𝑨 = ∫ [𝟐𝒆 − 𝒙] 𝒅𝒙 = 𝟐 ∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝒅𝒙 = 𝟐𝒆𝒙 − ∙ ] = 𝟐𝒆𝒙 − ]
𝒙
𝟎 𝟐 𝟎 𝟐 𝟎 𝟐 𝟐 𝟎 𝟒 𝟎

Evaluamos:

𝟐
𝒙𝟐 (𝟐)𝟐 (𝟎)𝟐
𝑨 = 𝟐𝒆 − ] = 𝟐𝒆𝟐 −
𝒙
− [𝟐𝒆𝟎 − ] = 𝟏𝟒. 𝟕𝟖 − 𝟏 − 𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟖 𝒖𝟐
𝟒 𝟎 𝟒 𝟒

 Página 109
En la figura podemos observar gráficamente la representación de las funciones y el área limitada en 𝒙 = 𝟎 y
𝒙 = 𝟐.

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

Ejemplo 2: Obtener el área encerrada entre las curvas (parábolas) 𝒇(𝒙) = 𝟓𝒙 – 𝒙𝟐 y 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 – 𝟑.

Solución

Primero obtendremos los puntos de intersección entre las parábolas. Igualamos las ecuaciones para
determinar los puntos en que intersecan:

𝟓𝒙 − 𝒙𝟐 = 𝒙𝟐 − 𝟑

𝟓𝒙 − 𝒙𝟐 − 𝒙𝟐 + 𝟑 = 𝟎

−𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟑 = 𝟎

Resolvemos la ecuación de segundo grado por cualquier método, en este caso recordemos la ecuación
general, para 𝒂 = – 𝟐, 𝒃 = 𝟓 y 𝒄 = 𝟑:

 Página 110
−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 −𝟓 ± √𝟓𝟐 − 𝟒(−𝟐)(𝟑) −𝟓 ± √𝟒𝟗 −𝟓 ± 𝟕
𝒙= = = =
𝟐𝒂 𝟐(−𝟐) −𝟒 −𝟒

Entonces tenemos dos valores que solucionan la ecuación:

−𝟓 + 𝟕 𝟐 𝟏
𝒙𝟏 = = =−
−𝟒 −𝟒 𝟐

−𝟓 − 𝟕 −𝟏𝟐
𝒙𝟐 = = =𝟑
−𝟒 −𝟒

𝟏
Las parábolas intersecan a la abscisa en los puntos − y 𝟑, estos serán nuestros límites de integración.
𝟐

𝒃 𝟑 𝟑
𝑨 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 = ∫ [𝟓𝒙 − 𝒙𝟐 − 𝒙𝟐 + 𝟑]𝒅𝒙 = ∫ [−𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟑]𝒅𝒙
𝟏 𝟏
𝒂 − −
𝟐 𝟐

𝟑 𝟑
𝒙𝟑 𝒙𝟐 𝟐 𝟑 𝟓 𝟐
𝑨 = −𝟐 ∙ + 𝟓 ∙ + 𝟑 ∙ 𝒙] = − 𝒙 + 𝒙 + 𝟑𝒙]
𝟑 𝟐 −𝟏/𝟐
𝟑 𝟐 −𝟏/𝟐

Evaluamos

𝟐 𝟓 𝟐 𝟏 𝟑 𝟓 𝟏 𝟐 𝟏
𝑨 = − (𝟑)𝟑 + (𝟑)𝟐 + 𝟑(𝟑) − [− (− ) + (− ) + 𝟑 (− )]
𝟑 𝟐 𝟑 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

𝟒𝟓 𝟏 𝟓 𝟑 𝟐𝟕 𝟏𝟗 𝟑𝟒𝟑
𝑨 = −𝟏𝟖 + +𝟗−[ + − ]= + = = 𝟏𝟒. 𝟐𝟗 𝒖𝟐
𝟐 𝟏𝟐 𝟖 𝟐 𝟐 𝟐𝟒 𝟐𝟒

 Página 111
𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

Obtención de área entre curvas en GeoGebra

Accedemos al software de matemáticas libre “GeoGebra” (https://www.geogebra.org/classic) procedemos a


introducir el valor de las funciones denotadas por 𝒈(𝒙) y 𝒇(𝒙) o cualquier otra denotación de nuestra
preferencia.

Utilicemos como base el ejemplo anterior para comprobar nuestros resultados y observar área bajo curva de las
gráficas. Básicamente son solo 4 pasos, los cuales se describirán a continuación:

1. En la barra de entrada introducimos las funciones cuya área queremos evaluar:

𝒇(𝒙) = 𝟓𝒙 – 𝒙𝟐 𝒚
𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 – 𝟑

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

 Página 112
2. En la barra de herramientas seleccionamos el comando “intersección”, hacemos clic en cada gráfica de
la ventana gráfica, y de forma automática nos proporcionará las coordenadas correspondientes (𝒙, 𝒚).

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

Como nuestras ecuaciones están en función de 𝒙, solo tomaremos los valores de las abscisas como
nuestros límites de integración, en este caso son: −𝟎. 𝟓 y 𝟑.

Como forma alternativa de obtener las intersecciones, podríamos usar el comando “punto” y dar clic
sobre cada punto de la gráfica en las que se observan los cruces entre gráficas.

 Página 113
3. Una vez más, en la barra de entrada escribiremos la siguiente función para calcular el área:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 (< 𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 >, < 𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 >, < 𝑬𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 >, < 𝑬𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 >)

El software nos permite ver esta y otras nomenclaturas al comenzar a escribir en la barra de entrada,
pero es mejor escribir textualmente:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆(𝒇(𝒙), 𝒈(𝒙), – 𝟎. 𝟓, 𝟑)
Es importante colocar bien las comas para no tener errores

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

Presionamos “enter”. Automáticamente nos arroja el resultado de 𝟏𝟒. 𝟐𝟗 (𝒖𝟐), así como el área
sombreada entre las gráficas.

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

 Página 114
4. Para exportar la gráfica vamos a la barra de menú y elegimos “exportar imagen”, lo que nos permitirá
exportar al portapapeles o descargar como una imagen PNG.

𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑴𝒊𝒈𝒖𝒆𝒍 𝑹𝒖𝒊𝒛 𝑹𝒐𝒅𝒓ì𝒈𝒖𝒆𝒛 𝒅𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒍 𝟎𝟐

 Página 115
Aplicaciones de la Integral Definida

En termodinámica, se conoce como diagrama PV al diagrama que refleja la variable presión en el eje
de las ordenadas y la variable volumen en el eje de las abscisas. El trabajo realizado en un proceso
termodinámico es el área bajo la curva, su definición está dada por:

𝒃
𝑾𝒂𝒃 = ∫ 𝒑𝒅𝑽
𝒂

Entre los estados 𝒂 y 𝒃 de un proceso termodinámico, el trabajo será directamente proporcional al


área bajo la curva, si representamos como varía la presión (𝒑) en función del volumen (𝑽).

En electrónica, hay un dispositivo llamado amplificador integrador, empleado para filtrar (adecuar) una
señal de entrada (Voltaje AC), en función del tiempo (𝒕), su ecuación se denota por:

𝟏
𝒗𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 (𝒕) = ∫ 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 (𝒕)𝒅𝒕
𝑹𝑪

𝑹 y 𝑪, son constantes, representan una resistencia y una capacitancia de paso.

 Página 116
CALINT-B4-TAREA05 Problemario 05: Área entre curvas
Instrucciones: En base a la lectura CALINT-B3-LECTURA02 y a los ejemplos
CG 4.1
CDBM 1 desarrollados CALINT-B3-EG02, a través del uso de GeoGebra o de manera manual,
CG 5.1
CDBM 3 graficar las siguientes funciones, encontrar los puntos de intersección o utilizar los
CG 5.6
CDBM 4 establecidos en los problemas de aplicación (límites de integración) y obtener el área
CG 7.3
CDBM 8 bajo la curva (𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆 (𝒇(𝒙), 𝒈(𝒙), 𝒂, 𝒃)). Realizar la comprobación de cada ejercicio
CG 8.3
por medio de la integral aplicando cualquier método conocido.
NOMBRE GRUPO FECHA

1. Calcular el área limitada por las parábolas 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙 – 𝒙𝟐 y 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 – 𝒙.

Gráfica de la función – GeoGebra/Manual

Resolución de la integral
𝒃
𝑨 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 =
𝒂

Área

 Página 117
2. Calcular el área limitada por las curvas 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝒆𝟎.𝟐𝟓𝒙 y 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟖.

Gráfica de la función – GeoGebra/Manual

Resolución de la integral
𝒃
𝑨 = ∫ [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 =
𝒂

Área

 Página 118
3. Calcular el trabajo realizado en un proceso termodinámico, si las funciones de 𝒑(𝑽) de un proceso
isotérmico se definen como: 𝒑𝟏 (𝑽) = 𝟑. 𝟑𝟒𝑽𝟐 − 𝟎. 𝟑𝟏𝟖𝑽 y 𝒑𝟐 (𝑽) = 𝟎. 𝟕𝟖𝑽𝟐 − 𝟎. 𝟏𝟐𝟒, si el volumen
cambia de 𝒂 = 𝟐. 𝟏 𝒌𝑷𝒂 hasta 𝒃 = 𝟑. 𝟖 𝒌𝑷𝒂.

Gráfica de la función – GeoGebra/Manual

Resolución de la integral
𝒃
𝑾𝒂𝒃 = ∫ [𝒑𝟏 (𝑽) − 𝒑𝟐 (𝑽)]𝒅𝑽
𝒂

Área

 Página 119
4. Calcular el voltaje de salida instantáneo de un amplificador operacional de 𝒕𝟎 = 𝟎 a 𝒕 = 𝟒𝒔𝒆𝒈., si el
voltaje de entrada es igual a 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒕 − 𝒄𝒐𝒔 𝟐𝒕, siendo la resistencia 𝑹 = 𝟒 𝟎𝟎𝟎 𝛀 y la capacitancia
𝑪 = 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔 𝑭.

Gráfica de la función – GeoGebra/Manual

Resolución de la integral
𝟏 𝒕
𝒗𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 (𝒕) = ∫𝒗 (𝒕)𝒅𝒕 =
𝑹𝑪 𝒕𝟎 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂

𝑽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 (𝒕)

 Página 120
CALINT-B4-LC02 Lista de Cotejo para evaluar Tarea 05 Problemario 05
Integral definida y
Asignatura: Cálculo Integral Bloque IV: Fecha:
aplicaciones
Grupo:
Nombres
Turno

Problemario 05 “Área bajo la curva: Área entre curvas”


Aprendizajes Esperados Contenidos Específico
▪ Aplica la integral definida para obtener áreas bajo la curva de funciones
▪ Área bajo la curva:
que se relacionen con situaciones de su entorno promoviendo el
- Área entre curvas
desarrollo de su creatividad.

CUMPLE
CRITERIOS % Puntaje
SI NO
1. Presenta en tiempo y forma la resolución de los problemas de
15%
aplicación solicitadas por el facilitador.
2. Realiza la representación gráfica adecuadamente a través del uso de
25%
software matemático o de forma manual.
3. Identifica u obtiene las intersecciones entre curvas a través del uso de
20%
software matemático o por cualquier método de solución algebraica.
4. Aplica los métodos de integración conocidos para solucionar cada uno
25%
de los ejercicios planteados.
5. Se relaciona con sus compañeros mostrando disposición al trabajo
15%
colaborativo, metódico y organizado.
Calificación

Logros obtenidos Aspectos a mejorar

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador

 Página 121
CALINT-B4-LECTURA03 Volumen de un sólido de revolución

Para el cálculo del volumen de cuerpos geométricos regulares resulta fácil emplear fórmulas ya establecidas, sin
embargo, para obtener el volumen de figuras irregulares se pueden emplear las integrales.

Es importante mencionar que también se puede llegar a las fórmulas ya establecidas para el cálculo de volumen
de cuerpos regulares a través de integrales.

Al girar la sección de área que se forma debajo de una curva (función) alrededor del eje 𝒙 o 𝒚 o 𝒛 se obtiene un
sólido de revolución tal como se puede observar en la siguiente imagen:

Figura 1

Método de los discos

Las figuras anteriores se pueden dividir en pequeños cilindros.

Figura 2

 Página 122
Para el cálculo del volumen de estas figuras se emplea la siguiente fórmula;

𝒃
𝑽 = ∫ 𝑨(𝒙)𝒅𝒙
𝒂

La fórmula anterior representa la integración de discos o cilindros extremada o infinitesimalmente delgados.


Donde 𝑨(𝒙) es el área de la sección transversal del sólido o en otras palabras el área de la base del cilindro, ya
que esta base tiene forma de círculo entonces el área 𝑨(𝒙) se representaría como 𝝅𝒓𝟐 .

Por lo tanto, la fórmula mencionada con anterioridad puede representarse de la siguiente manera:

𝒃
𝑽 = ∫ 𝝅𝒓𝟐 𝒅𝒙
𝒂

Nótese que conforme nos desplazamos a través del eje 𝒙 desde 𝒂 hasta 𝒃 se observa que el valor de 𝒓 es
diferente, para considerar esta variación se debe de sustituir 𝒓 con la función dada, ya que como se observa en
la figura 𝒓 es igual a 𝒚 o mejor representado como 𝒇(𝒙).

𝒃
𝑽 = ∫ 𝝅𝒚𝟐 𝒅𝒙
𝒂

𝒃
𝑽 = ∫ 𝝅[𝒇(𝒙)]𝟐 𝒅𝒙
𝒂

𝒃
𝑽 = 𝝅 ∫ [𝒇(𝒙)]𝟐 𝒅𝒙
𝒂

En cuanto a la altura del cilindro como estos son infinitesimalmente delgados entonces se utiliza 𝒅𝒙. Las letras
𝒂 y 𝒃 representan los límites del sólido en el 𝒆𝒋𝒆 𝒙.

 Página 123
Ejemplo 1. Se requiere calcular el volumen de un jarrón que resulta una vez que el área debajo de la función
𝟏
𝒇(𝒙) = − 𝟏𝟎𝟎 𝒙𝟐 + 𝟏𝟑 se pone en revolución, con límites de −𝟐𝟎 a 𝟐𝟎. Ver Fig. 1 y Fig. 2. Nota: Las unidades
son centímetros.

Figura 1 Figura 2

Solución:

1. Como podemos observar en la figura anterior, se pueden formar varios cilindros muy delgados cuya altura
corresponde a 𝒅𝒙. También se observa que el radio corresponde a 𝒚. Por lo tanto, podemos calcular el
volumen con la siguiente fórmula:
𝒃

𝑽 = ∫ 𝑨(𝒙) 𝒅𝒙
𝒂

 Página 124
2. Para este ejemplo 𝑨(𝒙) corresponde al área del círculo. Recordando que el área de un círculo se obtiene
como 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐 y que en 𝒓 corresponde a 𝒚 en la figura, sin olvidar que 𝒚 va variando con respecto a 𝒙, así
𝟏
que al final 𝒓 corresponde a la función planteada en un inicio 𝒚 = − 𝒙𝟐 + 𝟏𝟑. Por lo tanto, se sustituye
𝟏𝟎𝟎

quedando 𝑨(𝒙) de la siguiente forma:

𝟏 𝟐
𝑨(𝒙) = 𝝅(− 𝒙 + 𝟏𝟑)𝟐
𝟏𝟎𝟎
3. Podemos desarrollar el binomio al cuadrado:
𝟏 𝟐𝟔
𝑨(𝒙) = 𝝅( 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒙𝟒 − 𝟏𝟎𝟎 𝒙𝟐 + 𝟏𝟔𝟗)

4. Simplificando la segunda fracción:


𝟏 𝟏𝟑
𝑨(𝒙) = 𝝅( 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒙𝟒 − 𝟓𝟎 𝒙𝟐 + 𝟏𝟔𝟗)
𝒃
5. Sustituyendo la ecuación anterior en 𝑽 = ∫𝒂 𝑨(𝒙) 𝒅𝒙, obtenemos:

𝒃
𝟏 𝟏𝟑 𝟐
𝑽 = ∫ 𝝅( 𝒙𝟒 − 𝒙 + 𝟏𝟔𝟗) 𝒅𝒙
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎
𝒂

6. Sustituyendo s los límites de acuerdo con el planteamiento del problema:


𝟐𝟎
𝟏 𝟏𝟑 𝟐
𝑽 = ∫ 𝝅( 𝒙𝟒 − 𝒙 + 𝟏𝟔𝟗) 𝒅𝒙
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎
−𝟐𝟎

7. Integrando cada término del polinomio:


𝟐𝟎 𝟐𝟎 𝟐𝟎
𝟏 𝟏𝟑 𝟐
𝑽 = 𝝅( ∫ 𝒙𝟒 𝒅𝒙 − ∫ 𝒙 𝒅𝒙 + ∫ 𝟏𝟔𝟗𝒅𝒙)
−𝟐𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 −𝟐𝟎 𝟓𝟎 −𝟐𝟎

8. Sacando de la integral todas las constantes que haya:


𝟐𝟎
𝟏 𝟏𝟑 𝟐𝟎 𝟐 𝟐𝟎
𝑽 = 𝝅( ∫ 𝒙𝟒 𝒅𝒙 − ∫ 𝒙 𝒅𝒙 + 𝟏𝟔𝟗 ∫ 𝒅𝒙)
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 −𝟐𝟎 𝟓𝟎 −𝟐𝟎 −𝟐𝟎

𝒙𝒏+𝟏
9. Las primeras dos integrales las resolvemos con la fórmula ∫ 𝒙𝒏 𝒅𝒙 = + 𝑪 y la última con la fórmula
𝒏+𝟏

∫ 𝒅𝒙 = 𝒙 + 𝒄.

 Página 125
Nota: en el momento en el que se empiezan a emplear las fórmulas se eliminan las integrales, tal
como lo marca cada fórmula y en este caso que se trata de un polinomio no es necesario colocar
el +c en cada término sino basta con solo uno hasta el final, pero en este caso como se trata de
integrales definidas la c se elimina.

Obtenemos:
𝟐𝟎
𝟏 𝒙𝟒+𝟏 𝟏𝟑 𝒙𝟐+𝟏
𝑽 = 𝝅[ ∙ − ∙ + 𝟏𝟔𝟗𝒙]
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟒 + 𝟏 𝟓𝟎 𝟐 + 𝟏 −𝟐𝟎

10. Realizando las operaciones que se indican obtenemos:


𝟐𝟎
𝟏 𝒙𝟓 𝟏𝟑 𝒙𝟑
𝑽 = 𝝅[ ∙ − ∙ + 𝟏𝟔𝟗𝒙]
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓 𝟓𝟎 𝟑 −𝟐𝟎

11. Siempre que haya una fracción que se pueda simplificar se procede a simplificarla:
𝟐𝟎
𝟏 𝒙𝟓 𝟏𝟑 𝒙𝟑
𝑽 = 𝝅[ ∙ − ∙ + 𝟏𝟔𝟗𝒙]
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓 𝟓𝟎 𝟑 −𝟐𝟎

12. Evaluando en 𝒙 = 𝟐𝟎 y en 𝒙 = −𝟐𝟎

𝟏 𝟐𝟎𝟓 𝟏𝟑 𝟐𝟎𝟑 𝟏 (−𝟐𝟎)𝟓 𝟏𝟑 (−𝟐𝟎)𝟑


𝑽 = 𝝅 {[ ∙ − ∙ + 𝟏𝟔𝟗(𝟐𝟎)] − [ ∙ − ∙ + 𝟏𝟔𝟗(−𝟐𝟎)]}
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓 𝟓𝟎 𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟓 𝟓𝟎 𝟑

𝟖𝟐𝟓𝟐 𝟖𝟐𝟓𝟐
𝑽 = 𝝅 {( ) − (− )}
𝟑 𝟑
𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒
𝑽 = 𝝅( )
𝟑
𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒
𝑽= 𝝅
𝟑
13. Dejando el volumen expresado en términos de 𝝅 y con las unidades que corresponda:

𝟏𝟔 𝟓𝟎𝟒
𝑽= 𝝅 𝒄𝒎𝒔𝟑
𝟑
14. De igual expresando simplemente en cm3 haciendo la operación que se indica y redondeando:
𝑽 = 𝟏𝟕 𝟐𝟖𝟑 𝒄𝒎𝒔𝟑

 Página 126
EJEMPLO 2. Se requiere calcular el volumen de la siguiente esfera cuyo radio es igual a 𝟎. 𝟓 𝒎. Para ello vamos
a obtener la fórmula de volumen de una esfera a través de integrales y posteriormente haremos el cálculo
solicitado.

1. Recordando la ecuación de la circunferencia:

𝒓 𝟐 = 𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐

2. Despejando 𝒚 porque representa el radio de la base de los pequeños cilindros que se forman:

𝒚𝟐 = 𝒓 𝟐 − 𝒙 𝟐

3. Calculando el volumen con la siguiente fórmula:

𝑽 = ∫ 𝑨(𝒙) 𝒅𝒙
𝒂

4. El área de la base del cilindro como es un círculo se calcula con la siguiente fórmula: 𝑨 = 𝝅𝑹𝟐 . Pero
debemos recordar que para este caso y según la figura de arriba 𝑹 corresponde a 𝒚, por lo tanto, la
fórmula quedaría como: 𝑨 = 𝝅𝒚𝟐 . Sustituyendo la ecuación obtenida en el paso 2 obtenemos:

𝑨(𝒙) = 𝝅 (𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 )

 Página 127
5. Sustituyendo lo anterior en la fórmula del Paso 3 obtenemos:

𝑽 = ∫ 𝝅 (𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 ) 𝒅𝒙
𝒂

6. Expresando el cálculo del volumen de la mitad de la esfera (para poder utilizar de límite inferior el 𝟎 y el
límite superior sería el radio como se puede observar en la figura) y multiplicando por 𝟐 para obtener el
volumen completo:

𝑽 = 𝟐 ∫ 𝝅 (𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 ) 𝒅𝒙
𝟎

7. Integrando cada término del polinomio:

𝒓 𝒓
𝑽 = 𝟐 (∫ 𝒓 𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙 )
𝟐
𝟎 𝟎

8. Sacando de la integral las constantes que haya. Recuerda que 𝒓 es una constante:

𝒓 𝒓
𝑽 = 𝟐 (𝒓 ∫ 𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙 )
𝟐
𝟎 𝟎

𝒙𝒏+𝟏
9. La primera integral se resuelve con la fórmula ∫ 𝒅𝒙 = 𝒙 + 𝒄 y la segunda con la fórmula ∫ 𝒙𝒏 𝒅𝒙 =
𝒏+𝟏

𝒓
𝒙𝟐+𝟏
𝟐
𝑽 = 𝟐 [𝒓 𝒙 − ]
𝟐+𝟏 𝟎

10. Realizando las operaciones que se indican obtenemos:

𝒓
𝒙𝟑 𝟐
𝑽 = 𝟐 [𝒓 𝒙 − ]
𝟑 𝟎

 Página 128
11. Evaluando en 𝒙 = 𝒓 y en 𝒙 = 𝟎.

𝟐 (𝒓)
(𝒓)𝟑 𝟐 (𝟎)
(𝟎)𝟑
𝑽 = 𝟐 [𝒓 − ] − [𝒓 − ]
𝟑 𝟑

(𝒓)𝟑
𝑽 = 𝟐 [𝒓𝟐 (𝒓) − ] − [𝟎 − 𝟎]
𝟑

𝟐 (𝒓)
(𝒓)𝟑
𝑽 = 𝟐 [𝒓 − ] − [𝟎]
𝟑

(𝒓)𝟑
𝑽 = 𝟐 [𝒓𝟐 (𝒓) − ]
𝟑

12. Realizando las operaciones que se indican:

𝒓𝟑
𝑽 = 𝟐 [𝒓𝟑 − ]
𝟑

𝟐𝒓𝟑
𝑽=𝟐 [ ]
𝟑

𝟒𝒓𝟑
𝑽=
𝟑

13. El radio de la esfera es de 𝟎. 𝟓 𝒎, sustituyendo este dato:

𝟒(𝟎. 𝟓)𝟑
𝑽=
𝟑

𝟒(𝟎. 𝟓)𝟑
𝑽=
𝟑
14. Podemos dejar expresado el volumen de la esfera de la siguiente forma:

𝟏 𝟑
𝑽= 𝒎
𝟔

15. También podemos redondear la expresión anterior.

𝑽 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟕 𝒎𝟑

 Página 129
Obtención de área entre curvas en GeoGebra

Accedemos al software de matemáticas libre GeoGebra (https://www.geogebra.org/m/xa43BaV6),


procedemos a introducir el valor de la función denotada por 𝒇(𝒙).

Primero te mostraremos los componentes de esta página para que te familiarices con ella:

Ahora utilicemos como base el ejemplo anterior para comprobar nuestros resultados y observar cuál es el
volumen que tendría el jarrón. Los pasos se describirán a continuación:

1. En la barra de entrada introducimos la función que limitará la región que haremos girar para obtener el
sólido, así como los límites:

𝟏 𝟐
𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 ∶ 𝒇(𝒙) = − 𝒙 − 𝟏𝟑
𝟏𝟎𝟎

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔: 𝒂 = −𝟐𝟎, 𝒃 = 𝟐𝟎

 Página 130
2. Después de haber ingresado los datos nos arroja de forma automática la gráfica y el resultado del cálculo
del volumen en términos de 𝝅.

3. Dependiendo de los valores de los límites es que nos aparecerá la gráfica, por ejemplo, en este caso la gráfica
no se aprecia en su totalidad porque necesitaríamos alejarnos para poder apreciar más valores del 𝒆𝒋𝒆 𝒙 y
del 𝒆𝒋𝒆 𝒚 para que se aprecie logre apreciar por completo. Para solucionar esto le damos clic a la ventana
donde se muestra la gráfica de la función y con el mouse nos alejamos. Quedando de la siguiente forma:

 Página 131
4. Cabe mencionar que ya obtuvimos el resultado desde el paso uno, sin embargo, para poder apreciar el sólido
de revolución que se formaría se procede a seleccionar Visualizar sólido y mover el punto que está en el
deslizador para rotar la gráfica alrededor del 𝒆𝒋𝒆 𝒙.

5. En la ventana derecha debe aparecer el sólido, sin embargo, en este caso no fue así porque también hace
falta alejarnos para poder verlo completo, para ello es necesario dar clic en esa ventana y alejarnos usando
el mouse.

 Página 132
Instrucciones: Resuelve las siguientes situaciones a través del mapa cognitivo que se
te proporciona. Del lado izquierdo anota la secuencia a seguir (de manera textual) y
CALINT-B4-EG02
en la parte derecha ve alineando el desarrollo, elaborando matemáticamente lo que
escribes en el recuadro de la izquierda.

1. Con la finalidad de recircular el agua de refrigeración en las refinerías se emplean torres de


enfriamiento. ¿Recuerdas la situación didáctica 2 de la Guía de Cálculo Diferencial? Pues
resulta que acaban de lanzar una nueva convocatoria para que otro grupo de estudiantes
destacados ingresen como becarios en la Refinería de Dos Bocas. Para participar deben
apoyar en el diseño de una torre de enfriamiento, específicamente calculando el volumen
de ésta. La altura de la torre es de 153 m.

Para poder obtener el volumen de la torre de enfriamiento:

a. Primero se ingresó el diseño de la torre (Figura1) en GeoGebra

b. Luego se marcaron unos puntos (Figura 2) para obtener por medio de una línea de
ajuste la función (Figura 3) que al ponerla en revolución genera la forma tridimensional
de la torre.

Figura 2 Figura 2

Figura 3

 Página 133
 Página 134
2. Cecilia se dedica a montar mesas de postres para fiestas, ella tiene varias copas como la que se muestra en
la Figura 1. ¿Qué volumen de arroz con leche o natilla le cabe a una copa de esas? ¿si quiere poner 50 copas
de ese tipo qué cantidad de arroz con leche o natilla debe preparar? Para poder hacer el cálculo del volumen
primero se le tomó una foto al objeto y después se colocó en GeoGebra para que a través de una línea de
ajuste lineal se conociera la función (Figura 2 y Figura 3) que limita la región que al ser girada forma la copa.
La profundidad de la copa es de 𝟓𝒄𝒎.

Figura 3 Figura 2 Figura 3

 Página 135
3. Fernando acaba de poner un taller de elaboración de canicas en Villahermosa, para ello cuenta con moldes
de 1.25 cm de radio. Aplicando únicamente aritmética y la fórmula del volumen de la esfera ¿cuál sería el
volumen de estas canicas?, ¿cómo se representa el volumen de una esfera con integrales?, ¿qué pasos
llevarías acabo para obtener el volumen de una de estas canicas utilizando integrales? ¿cuál es el resultado
del cálculo del volumen de la canica con integrales? En la Figura 1 se observa el tipo de canica que elabora
Fernando, en la Figura 2 se aprecia el sólido obtenido al hacer girar la región que está limitada (Figura 3) por
la función que describe la obtención de “y” (Figura 4) basándose en el teorema de Pitágoras.

Figura 4

Figura 1 Figura 5 Figura 4

 Página 136
CALINT-B4-PP03 “INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES”
CUESTIONARIO TIPO PLANEA
CG 4.1
CDBM 1
CG 5.1 Indicaciones: De acuerdo a los conocimientos y habilidades adquiridas durante la
CDBM 2
CG 7.3. SD3 “Revolucionando con la salsa”, lee cuidadosamente y contesta correctamente
CDBM 3
CG 8.1 cada uno de los siguientes reactivos:
CDBM 4
CG 8.3

1. Si graficamos el desplazamiento contra el 2. La suma de los primeros 𝟏𝟎𝟎 números naturales es


tiempo de un movimiento uniforme rectilíneo igual a:
se genera una línea recta, la pendiente de
dicha recta es: a) 𝟏𝟎𝟎

a) La velocidad b) 𝟓𝟓𝟎
b) La aceleración c) 𝟐 𝟎𝟎𝟎
c) El incremento del tiempo d) 𝟓 𝟎𝟓𝟎
d) Todas las anteriores

3. Dada la siguiente gráfica de la función 𝒇(𝒙). 4. La figura que ves a continuación representa un
𝟏 cuadrado de 3m de lado. Calcule el área de la región
La integral definida ∫−𝟏 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 da como
sombreada
resultado:

a) 𝟗(𝝅 + 𝟏)
a) 𝟐
b) 𝟑𝝅 + 𝟗
b) 𝟎. 𝟔𝟒
c) 𝟑𝝅 − 𝟏
c) 𝟎
d) 𝟒. 𝟓(𝟏 − 𝝅)
d) No se puede saber
5. En la clase de dibujo se diseñó un 6. En tu plantel construyeron una piscina semiolímpica
rompecabezas a partir de un número para incluir “natación” en actividad deportiva-
determinado de cuadrados de cartón. Si la recreativa. Las dimensiones como se aprecia en la
siguiente figura representa las dimensiones de imagen son 𝟐𝟓 × 𝟏𝟐. 𝟓 × 𝟏. 𝟓 𝒄𝒎, si el día de hoy se
ese cuadrado y el área sombreada será una de comenzó a llenarse, calcula el tiempo que se llevaría
las piezas del rompecabezas ¿Qué valor hacerlo si se cuenta con 𝟒 grifos de agua, cada uno tiene
tendrá su área? un caudal de 𝟗𝟎 litros por minuto.

a) 𝟑𝟎 𝒅í𝒂𝒔
a) 𝟐𝟓. 𝟕 𝒄𝒎𝟐
b) 𝟐𝟏. 𝟕 𝒉
b) 𝟏𝟏𝟐. 𝟓 𝒄𝒎𝟐
c) 𝟏 𝟗𝟎𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝟐
c) 𝟓𝟒𝟔. 𝟓 𝒄𝒎
d) 𝟖. 𝟐 𝒉
d) 𝟗𝟎𝟎. 𝟎 𝒄𝒎𝟐
7. Calcular el volumen del solido [𝑭𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂 𝟏] que se obtienen al girar la región formada por la curva
𝒙𝟐
𝒇(𝒙) = − 𝒙 en torno al eje 𝒙 en el intervalo [𝟏, 𝟑] [𝑭𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂 𝟐]
𝟒

Figura 1 Figura 2
a) 𝟎. 𝟓𝟏𝟐 𝒖𝟑

b) 𝟓. 𝟑𝟏𝟓 𝒖𝟑

c) 𝟒𝟓. 𝟑𝟏𝟕 𝒖𝟑

d) 𝟕𝟐. 𝟑𝟐𝟓 𝒖𝟑

8. ¿Cuál es el volumen del sólido [𝑭𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂 𝟏] que se obtienen al girar la región formada por la curva
𝒇(𝒙) = 𝒙 en torno al eje 𝒙 en el intervalo [𝟎, 𝟐] [𝑭𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂 𝟐]

a) 𝝅 𝒖𝟑 S
𝟏
b) 𝝅 𝒖𝟑
𝟑
𝟖
c) 𝝅 𝒖𝟑
𝟑

d) 𝟖 𝝅 𝒖𝟑
CALINT-B4-MA03 Mapa de aprendizaje para evaluar los Aprendizajes Esperados
Integral definida y
Asignatura: Cálculo Integral Bloque IV: Fecha:
Aplicaciones
Grupo:
Nombres
Turno:
Situación Didáctica 3: “Revolucionando la Salsa”
Conocimientos Habilidades Actitudes

▪ Reconoce la importancia de la
▪ Muestra disposición al
suma de Riemann para el
trabajo metódico y
cálculo del área bajo la curva
organizado.
como un antecedente de la
▪ Área bajo la curva: ▪ Privilegia el diálogo para
integral definida.
- Suma de Riemann la construcción de
▪ Asocia la integral definida con
- Integral definida nuevos conocimientos.
el área bajo la curva de una
- Área entre curvas ▪ Expresa ideas y
función.
conceptos favoreciendo
▪ Volumen de un sólido de revolución. ▪ Interpreta el volumen de un
su creatividad.
sólido de revolución como el
▪ Afronta retos asumiendo
resultado de girar una
la frustración como parte
superficie plana alrededor de
de un proceso.
un eje.

1 = Necesito ayuda 2 = Puedo hacerlo solo 3 = Puedo ayudar a otros


NIVEL
CRITERIOS ¿Qué debo hacer para mejorar?
1 2 3
Aplica la integral definida para obtener áreas bajo la
curva de funciones que se relacionen con situaciones
de su entorno promoviendo el desarrollo de su
creatividad.

Calcula volúmenes de sólidos de revolución


relacionándolos con situaciones de su contexto y
siendo consciente de que la frustración es parte del
proceso.

Nombre y Firma del Coevaluador Firma del Facilitador


BIBLIOGRAFIA

Stewart, J. (1998). Cálculo Diferencial e integral. Internacional Thomson Editores S. A de C. V.

Links de apoyo
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jdf/metodos_de_integracion/integracion_por_partes.pdf
https://www.matesfacil.com/resueltos-integracion-por-partes.htm
https://www.problemasyecuaciones.com/integrales/partes/metodo-integracion-partes-integrales-
resueltas-explicadas.html

También podría gustarte