Está en la página 1de 73

Química:

Proyectos de Aula para


Educación Secundaria

Libro del Docente: Nuevos



Planes y Programas 2022
Centro de Innovación Educativa
,
QUIMICA

PROYECTOS DE AULA
PARA EDUCACIÓN
SECUNDARIA

Libro del Docente

Nuevos Planes y Programas


de Estudio 2022

CENTRO DE INNOVACION
EDUCATIVA
Derechos de autor © 2023 Centro de Innovación Educativa
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida ni almacenada


en un sistema de recuperación, ni transmitida de cualquier forma
o por cualquier medio, electrónico, o de fotocopia, grabación o de
cualquier otro modo, sin el permiso expreso del editor.

~ .
)>'~
~ ~
r
CEDIE

ISBN: 9798851581663
PREFACIO

Estimado docente de Química,

Es un honor presentarte este libro, una valiosa herramienta diseñada


específicamente para acompañarte en tu labor educativa como profesor de
Química en tercer grado de secundaria. Conscientes de los retos y desafíos que
enfrentas en tu día a día, hemos creado este recurso con el propósito de brindarte
apoyo y facilitar tu labor pedagógica.

Los Nuevos Planes y Programas 2022 nos han brindado una oportunidad única para
reevaluar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en este
nivel educativo. Hemos abordado cada uno de los conten idos establecidos en los
programas con dedicación y cuidado, con el objetivo de ofrecerte una explicación
clara y precisa de cada concepto y temática que se aborda durante el ciclo escolar.

Este libro está estructurado de manera práctica y didáctica, pensando en tu


experiencia y en las necesidades de tus estudiantes. Cada unidad cuenta con un
enfoque pedagógico que busca promover la participación activa de los alumnos, el
trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades científicas. Además, encontrarás
proyectos de aula que integran actividades, recursos y tiempos de realización, para
que puedas llevar a cabo proyectos significativos y contextualizados en el aula.

Nuestro objetivo principal es que este libro se convierta en tu aliado inseparable, en


una fuente confiable de conocimientos, ideas y estrategias didácticas que te
permitan llevar a cabo clases dinámicas, motivadoras y efectivas. Queremos que
encuentres aquí un recurso que te inspire a explorar nuevas metodologías, a
adaptarte a los distintos estilos de aprendizaje de tus estudiantes y a fomenta r su
curiosidad por la Química.

Sin embargo, este libro no pretende ser una guía inflexible. Sabemos que cada
docente tiene su propio estilo y que las real idades de cada salón de clases son
únicas. Por ello, te animamos a adaptar las actividades, los recursos y los tiempos
de rea lización según tus necesidades y las característica s de tus estudiantes. Este
libro es un punto de partida, pero eres tú, con tu experiencia y creatividad, quien le
dará vida y lo convertirá en una herramienta realmente efectiva.
V
A lo largo de estas pagmas, encontrarás nuestra dedicación y pasión por la
enseñanza de la Química. Esperamos que esta pasión se contagie en tus clases y
que tus estudiantes descubran el fascinante mundo de los átomos, las moléculas y
las reacciones químicas a través de experiencias significativas y enriquecedoras.

Finalmente, queremos agradecerte por tu compromiso con la educación y por el


tiempo y la energía que inviertes en forma r a las futuras generaciones. Tu labor es
invaluable y, a través de este libro, esperamos poder ser parte de tu camino como
docente de Química.

¡Adelante, querido profesor! Estamos seguros de que con tu dedicación y con el


apoyo de este libro, lograrás despertar el interés y el amor por la Química en cada
uno de tus estudiantes. juntos, estamos construyendo un futuro más brillante a
través de la educación .

Centro de Innovación Educativa

VI
CONTENIDO

Prefacio.................... ...................... ........................................... ................... ............... V

1. Nuevos Planes y Programas de Estudio 2022 ................................................... .

2. Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico ................. 15

3. Las propiedades extensivas e intensivas para identificar sustancias .......... .. . 19

4. Composición de las mezclas y su clasificación .... .. .............. ................ ..... ........... 23

5. Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos ..... 28

6. Presencia de contaminantes y su degrad ación ............................ ........ ................ 32

7. Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular 36

8. La tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos .......... 40

9. Los compuestos iónicos y moleculares ............... ................................................ 44

10. Los alimentos como fuente de energía química ................................................ 48

11. Las reaccio nes químicas ........................................................................................ 52

12. Propiedades de ácidos y bases .......................................................................... ... 56

13. Las reacciones de óxido-red ucción ............................................................ .......... 60

VIl
NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2022

El objetivo principal de estos planes de estudio es mejorar la calidad de la


educación en el país, fome ntando el desarrollo integral de los estudiantes, sus
habilidades y competencias, y una educación más inclusiva y equitativa.

Los nuevos planes de estudio están diseñados para ser más flexibles y
adaptados a las necesidades y características de cada región y comunidad. Se
busca una educación que no solo se centre en el aprendizaje de conocimientos,
sino también en el desarrollo de habilidades y valores que permitan a los
estud ia ntes enfrentar los desafíos del mundo actual.

En este sentido, los planes de estudio incl uyen temas como la ed ucación para la
ciudadanía global, el cuidado del medio ambiente, la cultura de la paz y la
convivencia, la igualdad de género y la diversidad cultural. También se busca
integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los
estudiantes desarrollen habilidades digitales y estén mejor prepa rados para el
mundo laboral.

Otro aspecto importante de los nuevos planes de estudio es la promoción de la


educación inclusiva, es decir, una educación que atienda a la diversidad de
necesidades y características de los estudiantes. Se busca garantizar el acceso y
la permanencia de todos los estudiantes en el sistema educativo,
independientemente de su condición social, género, orientación sexual, origen
étnico o discapacidad .
En cua nto a la implementación de los nuevos planes de estudio, se ha establecido un
proceso grad ual y progresivo, que se inició en el ciclo escolar 2020-2021 y que se
extenderá hasta el ciclo escolar 2023-2024. Durante este periodo, se llevarán a cabo
diversas acciones, como la capacitación docente, la elaboración de materiales
didácticos y la eva luación de los resultados.

Los nuevos planes de estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana representan un


importante esfuerzo por mejorar la calidad de la educación en México y por fo rmar
ciudadanos más preparados y comprometidos con el desarrollo de su país.

Ca mpos Formativos

Para el desarollo conceptual de los contenidos se ha establecido agrupar las


disciplinas en cuatro campos formativos .

• •
Ética, Naturaleza Lenguajes
y Sociedades Lengua Materna, Artes
Geografía, Historia y
Campos y Segunda Lengua
Formación Cívica y Ética Formativos

'*'
Saberes y Pensamiento
Científico
Matemáticas y Ciencias
De lo Humano
y lo Comunitario
Tecnología, Educación Física
y Educación Socioemocional

2
La disciplina de Química pertenece al Campo Formativo Saberes y Pensamiento
Científico.

Desde su nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que le rodea y
conforma su entorno natural y sociocultura l, a partir de su curiosidad e interés por
explorarlo.

Conforme las nmas, ntnos y adolescentes interactúan con el mundo, desarrollan


experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo que es
importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos,
usarlos y compartirlos.

El objeto de aprendizaje de est e campo es la comprensión y explicación de los


fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la
materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva
de diversos saberes y en su relación con lo social.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidas en


diversos contextos incluyendo el conocimiento científico, mismos que conforman un
acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer,
expresar y rep resentar de las personas que determinan la pertenencia a una
comuni dad o a un grupo social.

Icono re presentativ o del


Ca mpo Formativo Saberes y Pensam ient o Cientffico
en los libros de t exto

3
El trabajo colaborativo es una estrategia fundamental en el campo formativo de
Saberes y Pensamiento Científico, ya que permite a los estudiantes desarrollar
habilidades sociales, emocionales y cognitivas que son esenciales para su formación
integra l como seres humanos.

En el trabajo colaborativo, los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a


comunicarse de manera efectiva, a resolver conflictos y a tomar decisiones de manera
consensuada. También se les enseña a va lorar las perspectivas y opiniones de los
demás, a respetar la diversidad y a fomentar la inclusión.

En el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico, el trabajo colaborativo se


puede llevar a cabo en diversas actividades, como debates, discusiones, proyectos de
investigación, trabajos en equipo y actividades lúdicas. Por ejemplo, los estudiantes
pueden trabajar en equipos para investigar un tema relacionado con las ciencias y
presentar sus hallazgos de manera conjunta.

El trabajo colaborativo en este campo formativo es importante porque permite a los


estudiantes desarrollar habilidades y actitudes que les serán útiles en su vida personal
y profesional. Además, les ayuda a comprender la importancia del trabajo en equipo y
la necesidad de colaborar con otros para alcanzar metas comunes.

El trabajo colaborativo es una estrategia de aprendizaje que puede ser muy útil en las
disciplinas de Ciencias y Matemáticas. Estas disciplinas tienen como objetivo principal
formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno social, cultural y político,
por lo que el trabajo colaborativo es una herramienta muy efectiva para lograr este
objetivo. Para esto la Nueva Escuela Mexicana define como estrategia central en la
implementación de los Nuevos Planes y Programas de Estudio 2022 la
implementación de proyectos interdisciplinares en las disciplinas que integran cada
Campo Formativo, por tanto es fundamental trabajar con los docentes de estas
disciplinas para la definición de proyectos que integren los contenidos de cada una de
ellas.

1 1

'1\
4
Ej es Articuladores

Para la integración de proyectos m ultidisciplinares se propone utilizar los 7 ejes


articuladores de la educación básica.

~
Vida Saludable
Apropiación de las Culturas
a través de la Lectu ra y Escritura
Igualdad de Género

eJ
Artes y Experiencias
Ejes
Articuladores lntercu lturalidad
Estéticas Crítica

Inclusión Pensamiento
Crítico

Vida saludable

El eje articulador vida saludable se refiere a la relación entre la vida saludable y los
diversos factores que influyen en ella. La vida saludable se define como un estado de
bienestar físico, mental y social que se alcanza a través de la adopción de
comportamientos saludables y la toma de decisiones informadas.

El eje articulador vida saludable abarca vari os aspectos que están interrelacionados,
incluyendo la nutrición adecuada, la actividad física regular, el sueño reparador, la
gestión del estrés, el cuidado de la sa lud mental y emoci onal, la prevención de
enfermedades y lesiones, y la interacción social positiva.

La nutrición adecuada es fundamental para una vida saludable, ya que una dieta
equilibrada y variada proporciona los nutrientes necesarios para mantener un cuerpo
sano y preveni r enfermedades relacionada s con la alimentación. La actividad física
regular es igualmente importante, ya que ayuda a mantener la salud card iovascular,
mejora la fuerza y la resistencia muscu lar, y ayuda a prevenir enfermedades como la
obesidad y la diabetes.

5
El sueño reparador es crucial para la salud fís ica y mental, ya que permite que el
cuerpo se recupere y se re pare después de un día de actividad, y ayuda a regular el
estado de ánimo y las emociones. La gestión del estrés también es fundamental para
la vida saludable, ya que el estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud
física y mental.

La salud mental y emocional es una parte integral de la vida saludable, y es


importante prestar atención a los signos de problemas emocionales y buscar ayuda
cuando sea necesa ri o. La prevención de enfermedades y lesiones también es
fundamental para una vida saludable, y esto implica tomar medidas para evitar
enfermedades y lesiones, como vacunarse regularmente y tomar medidas de
seguridad en el trabajo y en el hogar.

Por último, la interacción social positiva es importante para la vida saludable, ya que
proporciona una red de apoyo emocional y social que puede ayudar a reducir el estrés
y mejorar el bienestar emocional.

ícon o representativo del


ej e articulador vida saludable
en los libros de t ext o

Artes y Experiencias Estéticas

El eje articulador de la educación estética se refiere a la importancia de la enseñanza


de las artes y la estética en la educación. Este eje se centra en la idea de que el arte y
la belleza son elementos fundamentales en el desarrollo integral de los individuos y en
la formación de una sociedad más sensible y consciente.

La educación estética promueve la formación de un pensamiento crítico y creativo,


que permite a los estud iantes desarrollar una apreciación por la belleza y una
comprensión más profunda de su entorno. Además, la educación estética contri buye a
la formación de valores, como el respeto por la diversidad cultural y la tolerancia hacia
las diferencias.

6
Este eje articulador se expresa en la inclusión de las artes en el currículo escolar,
desde las artes plásticas hasta la música y el teatro. También se promueve la
formación de docentes especializados en la enseñanza de las artes, que puedan
transmitir de manera efectiva los conocimientos y habilidades necesarios para el
desarrollo de una educación estética integral.

Ícono representativo del


eje articulador artes y experiencias
estéticas en los libros de texto

Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y Escritura

El eje articulador de fomento a la lectura y escritura es una iniciativa que busca


promover el hábito de la lectura y la escritura en la sociedad, especialmente en niños y
jóvenes, para mejorar sus habilidades cognitivas y su capacidad de comunicación.
La lectura y la escritura son habilidades fundamentales para el desarrollo de la
educación y la cultura, ya que permiten la adquisición de nuevos conocimientos, la
comprensión de la realidad, la expresión de ideas y emociones, y el desarrollo del
pensamiento crítico.

El eje articulador de fomento a la lectura y escritura se enfoca en llevar a cabo


acciones y estrategias para motivar a la población a leer y escribir, como la creación de
bibliotecas públicas, la organización de actividades literarias, la promoción de la
lectura en medios de comunicación y redes sociales, la implementación de programas
de lectura en escuelas, entre otras.

fcono representativo del


eje articulador fomento a la lectura
en los libros de texto
7
Igualdad de género

El eje articulador igualdad de género es un concepto que se refiere a la promoción de


la igua ldad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, incluyendo el
acceso a la educación, el empleo, la salud y la participación política. Este enfoque
reconoce que la igualdad de género es un derecho humano fundamental y es esencial
para el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza.

La igualdad de género implica abord ar las desigualdades y discriminaciones históricas


que han afectado a las mujeres y las niñas, así como a otros grupos marginados
debido a su identidad de género. También implica desafiar las normas y estereotipos
de género que limitan el potencial de hombres y mujeres.

El eje articulador igualdad de género se encuentra presente en muchas áreas de la


sociedad, incluyendo la política, la economía, la cultura y la educación. Se busca
promover la igua ldad de oportunidades para todos, independientemente de su
género, y combatir las desigualdades y la discriminación de género.

En la práctica, esto implica adoptar políticas y prácticas que promuevan la igualdad de


género y eliminar las barreras que impiden a las mujeres y a otros grupos marginados
el acceso a la educación, el empleo, la atención médica y otros servicios. También
implica fomenta r la participación activa de las r:nujeres en la toma de decisiones
políticas y sociales, así como en la vida económica.

Ícono representativo del


eje articulador igualdad de género
en los libros de texto

8
lnterculturalidad crítica

El eje articulador de la interculturalidad crítica es un enfoque que busca promover la


igualdad y el respeto por la diversidad cultural. Este enfoque reconoce que las
diferentes culturas no pueden ser comparadas o jerarquizadas, y que cada una tiene
su propia riqueza y valor.

La interculturalidad crítica también reconoce que la cultura no es estática, sino que


está en constante cambio y evolución. Por lo tanto, se debe promover un diálogo
constante y respetuoso entre las culturas, con el fin de aprender y crecer juntos.

Este enfoque implica la necesidad de cuestionar y desafiar las estructuras de poder y


los sistemas de dominación que perpetúan la desigualdad y la exclusión cultural. Por
lo tanto, la interculturalidad crítica es un enfoque político y social que busca
transformar las relaciones de poder entre las culturas.

Además, la interculturalidad crítica reconoce que las personas no solo tienen una
identidad cultural, sino que están compuestas por múltiples identidades
interrelacionadas, como la raza, el género, la sexualidad, la clase social, entre otras.
Por lo tanto, se busca abordar las formas en que estas identidades se interconectan y
se relacionan entre sí.

Ícono representativo del


eje a rticula dor intercultura lidad crítica
e n los libros de t exto

9
Pensamiento crítico

El eje articulador del pensamiento crítico es una herramienta fundamental para el


desarrollo de habilidades cognitivas que permiten evaluar y analizar información de
manera objetiva y reflexiva. Se trata de una forma de pensar que se basa en la
capacidad de ana lizar, sintetizar y evaluar información de manera lógica y racional, y
que nos ayuda a tomar decisiones informadas y fundamentadas.

El eje articulador del pensamiento crítico se compone de varias habilidades que se


deben desarrollar para poder aplicar el pensamiento crítico de manera efectiva.
Algunas de estas habilidades incluyen:

1. Observación: La capacidad de observar y examinar detalladamente los elementos


de una situación o problema.
2.Análisis: La capacidad de descomponer y examinar los elementos de una situación
o problema para entender sus partes y relacion es.
3. Evaluación: La capacidad de valora r los diferentes elementos y perspectivas de una
situación o problema para formar una opinión informada.
4.Síntesis: La capacidad de combinar elementos para formar una nueva
comprensión de una situación o problema.
5. Comunicación: La capacidad de expresar claramente nuestras ideas y argumentos
de manera efectiva y persuasiva.

El desarrollo del pensamiento crítico es importante en la educación y en la vida


cotidiana, ya que nos permite tomar decisiones informadas y fundamentadas, y nos
ayuda a resolver problemas complejos de manera más eficaz. Además, el
pensamiento crítico nos permite ser más creativos, innovadores y autónomos en
nuestra forma de pensar y actuar en el mundo.

fcono representativo del


eje articulador pensamiento crftico
e n los libros de texto

10
Inclusión

El eje articulador de la inclusión es un enfoque que se utiliza para promover la


igualdad y la inclusión social en diversos ámbitos, incluyendo la ed ucación, la salud, el
trabajo, la cultura y el deporte, entre otros. Este enfoque se centra en la eliminación
de barreras y en la creación de oportun idades para que todas las personas puedan
participar plenamente en la sociedad, independientemente de sus cara cterísticas
personales.

El eje articulador de la inclusión se basa en cuatro principios fundame ntales: el


reconocim iento, la valoración, el respeto y la promoción de la diversidad. Estos
principios se aplican a todas las personas, incluyendo aquellas que pertenecen a
grupos que históricamente han sido discrim inados o marginados, como las personas
con discapacidad, las personas LGBTIQ+, las personas de diferentes orígenes étnicos y
culturales, ent re otros.

La implementación del eje articulador de la inclu sión implica la toma de medidas


concretas para crear entornos accesibles y acogedores, así como para ofrecer
oportunidades de aprendizaje y de participación a todas las personas. Esto puede
incluir la adaptación de edificios y espacios públicos, la formación de docentes y
profesionales en la inclusión, el fomento de la participación de las personas en la toma
de decisiones y la promoción de políticas y prácticas inclusivas en todos los ámbitos.

El eje articulador de la inclusión es un enfoque en constante evolución, que busca


adaptarse a las necesidades y rea lidades cambiantes de la sociedad. En este sentido,
es fundamental la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados en la
promoción de la inclusión, incluyendo a las personas con discapacidad, a las
organizaciones de la sociedad civil, a las autoridades gubernamentales y a la sociedad
en su conjunto.

ícono representativo del


eje articulador inclusión
en los libros de texto

11
Quím ica: Nuevo Plan de Estudios 2022

Recordemos que la disciplina de Química está inmersa en el campo formativo de


Saberes y Pensamiento Científico.

Se busca forta lecer el pensamiento científico, entendido como una manera de razonar
que implica establecer relaciones coherentes de conocimientos fundados en el
desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el entorno e
incidir en problemáticas relevantes de la comunidad, considerando la objetividad,
racionalidad y sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios de
la ciencia.

Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así


como el diseño de actividades experimentales en donde se describan, registren,
argumenten y formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y
socioculturales.

Por tanto, hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la
actividad científica escolar son aquellas enfocadas en el desarrollo de procesos como
"la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis de datos
provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de
pruebas y construcción de argumentos (argumentación). Esto supone que los
estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas complejos que
involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado
a otras disciplinas.

Si bien los siete ejes articuladores de la educación básica tienen presencia en este
campo formativo, es preciso destacar que predominan los ejes de pensamiento
crítico, inclusión e igualdad de género, cuyo propósito es transitar a relaciones
basadas en el respeto, la igualdad sustantiva, la no discriminación y el ejercicio pleno
de la creatividad.

o o

12
Para el desarrollo del trabajo académico en el aula y sobre los proyectos de formación
defin idos por los docentes del Campo Formativo se proponen los sigu ientes
contenidos en el programa sintético:

Contenidos
los hitos q ue las propiedades Composición de las
contribuyeron al avance extensivas e intensivas, mezclas y su clasificación
del conocimiento científico como una forma de en homogéneas y
y tecnológico en el ámbito identificar sustancias y heterogéneas, así como
nacional e materiales de uso común, métodos de separación
internacional, así como su así como e l (evaporación, decantación,
relación en la satisfacción aprovechamiento en filtración, extracción,
de necesidades humanas y actividades humanas. sublimación,
sus implicaciones en la cromatografía y
naturaleza. cristalización) aplicados en
diferentes contextos.
Importancia de la Presencia de Mezclas, compuestos y
concentración de contaminantes y su elementos representados
sustancias en mezclas de concentración, relacionada con e l modelo corpuscu lar
productos de uso con la degradación y de la materia en sólidos,
cotidiano. conta minación ambiental líquidos y gases, así como
en la comunidad. su ca racterización
mediante actividades
experimentales.
la Tabla periódica: los compuestos iónicos y los alimentos como
criterios de clasificación de moleculares: propiedades fuente de energía química:
los elementos químicos y y estructura, así como su carbohidratos,
sus propiedades importancia en diferentes proteínas y lípidos.
(electronegatividad, ámbitos.
energía de ionización y
radio atómico).
las reacciones químicas: Propiedades de ácidos y las reacciones de óxido-
manifestaciones, bases, reacciones de reducción (redox):
propiedades e neutralización y modelo de identificación del número
interpretación de las Arrhenius. de oxidación y de agentes
ecuaciones químicas con oxidantes y reductores.
base en la ley de
conservación de la
materia, así como la
absorción o
desprendimiento de
energía en forma de calor.

En los próximos capítulos abordaremos cada uno de estos conten idos y te daremos
una propuesta de proyecto para trabajar en el aula, pero antes reconozcam os algunas
generalidades del t rabajo por proyectos.

13
Orientaciones pedagógicas para el trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos es una metodología educativa que permite a los estudiantes
desarrollar habilidades y conocimientos a través de la realización de proyectos que
abordan un tema o problema específico. A continuación, te proporciono algunas
orientaciones pedagógicas para implementar el trabajo por proyectos en el aula:

1. Problemática: Es importante que los contenidos del proyecto sea interesante y


relevante para los estudiantes en función de las problemáticas que viven en su
contexto. Es recomendable que los estudiantes tengan la oportunidad de elegir
entre diferentes proyectos, siempre y cuando estos estén relaci onados con las
intenciones educativas de la disciplina.
2. Organización del proyecto: Una vez seleccionado el tema, es necesario organizar
el proyecto. Esto implica definir los objetivos de aprendizaje, establecer el
cronograma de trabajo y asignar roles y responsabilidades a cada miembro del
equipo.
3. Trabajo en equipo: El trabajo por proyectos requiere que los estudiantes trabajen
en equipo para lograr los objetivos del proyecto. Es importante enseñar
habilidades de trabajo en equipo y fomentar la colaboración y el diálogo
constructivo entre los miembros del equipo.
4.1nvestigación : Los estudiantes deben investigar el tema del proyecto para obtener
información relevante y actualizada. Es im.portante enseñar habilidades de
investigación y fomentar la creatividad y la innovación en la búsqueda de
información.
5. Presentación: Al finalizar el proyecto, los estudiantes deben presentar sus
resu ltados de una manera clara y coherente. Es importante enseñar habilidades
de presentación y fomentar la creatividad en la forma de presentar la información.
6. Evaluación: La evaluación es una parte integral del trabajo por proyectos. Es
necesario establecer criterios de evaluación claros y objetivos, y proporcionar
retroalimentación constructiva a los estudiantes.
7. Reflexión: La reflexión es un paso importante del trabajo por proyectos. Es
importante que los estud iantes reflexionen sobre lo que han aprendido y sobre
cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana .

14
LOS HITOS QUE CONTRIBUYERON AL
AVANCE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En este contenido, exploraremos los hitos que han impulsado el avance del
conocimiento científico y tecnológico tan to a nivel nacional como internacional.
También examinaremos cómo estos avances han influido en la satisfacción de
las necesidades humanas y las implicaciones que ti enen en la naturaleza.
Comprender la importancia de estos hitos nos ayudará a valorar el impacto que
la ciencia y la tecnología tienen en nuestra sociedad y en el mundo natural que
nos rodea.

Avances científi cos y tecnológicos nacionales


En esta sección, exploraremos los hitos que han ocurrido en nuestro país y que
han contribuido al avance del conocimiento científico y tecnológico. Hablaremos
sobre los logros de científicos y tecnólogos mexicanos destacados, así como las
instituciones de investigación y desarrollo que han surgido en México. Algunos
ejemplos que podemos mencionar son el descubrimiento de las propiedades
medicinales del xochitl (marigold) por los antiguos mexicanos, así como los
avances en la tecnología aeroespacial real izados por el Laboratorio Nacional de
Prop ulsión a Chorro.

Avances científicos y tecnológicos internacionales


En esta sección, exploraremos los hitos más significativos que han tenido lugar
a nivel internacional y que han contribuido al avance del conocimiento científico
y tecnológico. Hablaremos sobre descubrimientos científicos clave, como la
teoría de la relatividad de Einstein y la estru ctura del ADN descubierta por
Watson y Crick. También destaca remos los avances tecnológicos, como la
invención del teléfono de Alexander Graham Bell y el desa rrollo de la
inteligencia artificial.

15
Satisfacción de necesidades humanas
En esta sección, examinaremos cómo los avances científicos y tecno lógicos han
contribuido a satisfacer las necesidades humanas a lo largo de la historia. Hablaremos
sobre cómo la invención de la rueda facilitó el transporte de bienes y personas, y
cómo los avances médicos han permitido el desarrollo de tratamientos más efectivos
para enfermedades. También abordaremos el papel de la tecnología en la
comunicación, como la invención del teléfono y la internet, que nos han permitido
conectarnos y compartir información de manera más rápida y eficiente.

Implicaciones en la naturaleza
En esta sección, exploraremos las implicaciones que los avances científicos y
tecnológicos tienen en la naturaleza y el medio ambiente. Hablaremos sobre el
impacto de la industrialización en los recursos naturales y el cambio climático.
También discutiremos cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar estos
desafíos, como el desarrollo de energías renovables y soluciones de reciclaje.
Alentaremos a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de preservar la
natura leza y cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a lograr un equilibrio
entre el avance humano y la protección del medio ambiente.

En este contenido, hemos explorado los hitos que han contribuido al avance del
conocimiento científico y tecnológico a nivel nacional e internacional. Hemos visto
cómo estos avances han influido en la satisfacción de las necesidades humanas y las
implicaciones que tienen en la naturaleza. Esperamos que los alumnos hayan
adquirido una mayor apreciación por la importancia de la ciencia y la tecnología en
nuestra sociedad y comprendan la necesidad de utilizar estos avances de manera
responsable y sostenible

Proyecto sugerido

" Explorando los Caminos del Conocim iento"

Intenciones educativas:
• Reconocer y valorar los aportes de diferentes pueblos y culturas en la
satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos.
• Investigar y ana lizar las contribuciones de mujeres y hombres en el
•• desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
?? • Fomentar la reflexión sobre los hábitos de consumo responsable y la toma
de decisiones orientadas a la sustentabilidad.

16
\1) Duración estimada: 4 semanas (puede ajustarse según el horario y ritmo de la clase).

Actividades:

Semanal:
• Introducción al proyecto: Presenta el proyecto a los estudiantes y explícales
las intenciones educativas.
• Conocimiento previo: Realiza una lluvia de ideas en clase sobre los hitos
científicos y tecnológicos que los estudiantes conocen y su relación con la
satisfacción de necesidades humanas y las implicaciones en la naturaleza.
• Investigación de saberes de diferentes pueblos y culturas: Divídeles en
grupos y asigna a cada grupo un ámbito (medicina, construcción,
artesanías, textiles, alimentos). Pídeles que investiguen sobre los aportes
de diferentes pueblos y culturas en ese ámbito y preparen una presentación
para compartir con el resto de la clase.

Semana 2:
• Aportes de mujeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y
tecnológico: Realiza una sesión de investigación en la biblioteca o
utilizando recursos en línea. Pídeles a los estudiantes que elijan un
científico o inventor para investigar y preparen un breve informe sobre sus
contribuciones. Promueve la inclusión de mujeres y hombres de diferentes
épocas y culturas. ·
• Exposiciones y discusión en clase: Los estudiantes presentan sus informes a
la clase y participan en una discusión sobre la influencia de estos aportes
en la sociedad actual.

Semana 3:
• Reflexión sobre hábitos de consumo responsable: Organiza una sesión de
debate en clase sobre los hábitos de consumo y su impacto en el medio
ambiente. Pídeles a los estudiantes que compartan ejemplos de prácticas
de consumo responsable y sugieran formas de promover la sustentabilidad
en su vida cotidiana.
• Elaboración de propuestas: Divide a los estudiantes en grupos y pídeles que
elaboren propuestas para promover el consumo responsable y la
sustentabilidad en su comunidad. Podrían incluir campañas de
concientización, proyectos de reciclaje, entre otros.

Semana 4:
• Presentación de propuestas: Los grupos presentan sus propuestas ante la
clase y reciben retroalimentación constructiva de sus compañeros.
• Evaluación formativa: Utiliza rúbricas o listas de verificación para evaluar
la participación activa de los estudiantes durante las actividades y la
calidad de sus investigaciones y propuestas.
17
-.
~w
~ -··

l[ · )
Recursos:
• libros de texto y materiales de consulta sobre la historia de la ciencia y
la tecnología.

...... • Acceso a internet y dispositivos electrónicos.


• Materiales de escritura y papel.
• Presentaciones visuales y multimedia relacionadas con los hitos
científicos y tecnológicos.
• Materiales para actividades prácticas y experimentos relacionados con
los avances científicos y tecnológicos.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño y participación de los estudiantes durante las
actividades.
• Evaluación de las presentaciones y debates en clase.
• Evaluación de los informes sobre los aportes de mujeres y hombres en el
desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.
• Evaluación de las propuestas elaboradas por los grupos, considerando la
creatividad, viabilidad y sustentabilidad de las mismas.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria con tiene los siguientes Procesos de
Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de


necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y
alimentos).
• Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y hombres en el
desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar su influencia en la sociedad
actual.
• Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones
orientadas a la sustentabilidad.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextualizaci ón) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

18
LAS PROPIEDADES EXTENSIVAS E
INTENSIVAS COMO UNA FORMA DE
IDENTIF ICAR SUSTANCIAS

En este contenido, exploraremos las propiedades extensivas e intensivas de las


sustancias y materiales de uso común, y cómo estas propiedades nos ayudan a
identificarlos y aprovecharlos en diferentes actividades. Estas propiedades son
fundamentales para comprender la naturaleza de la materia y su
comportamiento, y nos permiten clasificar y util izar eficientemente los recursos
a nuestra disposición.

Propiedades Extensivas
Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de
sustancia o material presente. Estas propiedades aumentan o disminuyen en
proporción a la cantidad de materia. Algunos ejemplos de propiedades
extensivas son la masa, el volumen y la longitud. La masa, por ejemplo, es una
medida de la cantidad de materia que contiene un objeto. El volumen se refiere
al espacio ocupado por un objeto, y la longitud es la distancia entre dos puntos
en un objeto.

Divide a los alumnos en grupos y proporciona a cada grupo una selección de


objetos de diferentes tamaños y formas, como cubos de diferentes tamaños,
cilindros y esferas. Pídeles que midan y registren la masa, el volumen y la
longitud de cada objeto utilizando las unidades de medida apropiadas. Luego,
pide a los grupos que comparen y analicen los datos obtenidos para identificar
las relaciones entre las propiedades extensivas y la cantidad de materia
presente en cada objeto.

Propiedades Intensivas
Las propiedades intensivas, por otro lado, no dependen de la cantidad de
materia presente. Estas propiedades son características intrínsecas de una
sustancia o material, y permanecen constantes sin importar la cantidad.
Algunos ejemplos de propiedades intensivas son la densidad, el punto de fus ión
y el punto de ebullición. La densidad, por ejemplo, es la relación entre la masa y
el volumen de una sustancia, y es una propiedad única para cada sustancia. 19
Proporciona a los alumnos muestras de diferentes sustancias comunes, como agua,
aceite, alcohol y sal. Pídeles que observen y registren las propiedades intensivas de
cada sustancia, como la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. Luego,
pídeles que comparen y analicen los datos obtenidos para identificar las diferencias
entre las propiedades intensivas de cada sustancia. An ima a los alumnos a reflexionar
sobre cóm o estas propiedades influyen en el aprovechamiento y uso de estas
sustancias en diferentes actividades humanas.

Las propiedades extensivas e intensivas son herramientas importantes para identificar


y aprovechar sustancias y materiales en diversas actividades. A través del
conocimiento de estas propiedades, podemos entender mejor las características y
comportamientos de la materia que nos rodea. Además, estas propiedades nos
permiten utilizar de manera eficiente los recursos disponibles y fomentar el desarrollo
sostenible en nuestras actividades diarias. Al entender la importancia de estas
propiedades, las alumnas y alum nos de tercer grado de secundaria estarán mejor
equipados para enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos del futuro.

Proyecto sugerido

"Explorando las Propiedades Mágicas"

Intenciones educativas:
• Comprender y diferenciar las propiedades extensivas e intensivas de
sustancias y materiales de uso común.
• Formular hipótesis y llevar a cabo actividades experimentales para
investigar y analizar las propiedades de diferentes sustancias.
• Reconocer la importancia del uso de instrumentos de medición en la
identificación y diferenciación de propiedades de sustancias y materiales
cotidianos.
• Fomentar el pensamiento critico, la colaboración y el análisis de datos a
través de la experimentación y el trabajo en equipo.

~)
i', Duración estimada: 8 sesiones (puede ajustarse según el plan de estudios y el tiempo
disponible).

20
Actividades:

Actividad introductoria: "¡Descubriendo las Propiedades Mágicas!" (2 sesiones)


o Presenta el proyecto de aula y su nombre creativo.
o Realiza una lluvia de ideas sobre las propiedades de diferentes
sustancias y materiales.
o Muestra ejemplos de objetos cotidianos y pide a los alumnos que
formulen hipótesis sobre las propiedades extensivas e intensivas de
cada uno.
o Divide a los alumnos en grupos y proporciona una selección de
sustancias y materiales comunes.
o Pide a cada grupo que realice experimentos para medir y analizar
diferentes propiedades de las sustancias utilizando instrumentos de
medición adecuados.
o Registra y comparte los resultados obtenidos por cada grupo.
o Facilita una discusión en clase para elaborar conclusiones sobre las
propiedades extensivas e intensivas de las sustancias y materiales
investigados.

Actividad principal: "Laboratorio de Propiedades" (4 sesiones)


o Organiza el aula como un laboratorio de química, con diferentes
estaciones de trabajo.
o Asigna a cada grupo de estudiantes una sustancia o material común
para investigar sus propiedades extensivas e intensivas.
o Proporciona instrumentos de medición y guías de experimentación
para cada estación.
o Los grupos deberán llevar a cabo experimentos para medir y registrar
las propiedades asignadas, utilizando las técnicas y los instrumentos
adecuados.
o Anima a los alumnos a trabajar en equipo, intercambiar ideas y discutir
los resultados obtenidos.
o Al finalizar, cada grupo presentará sus hallazgos y conclusiones a la
clase, destacando las propiedades extensivas e intensivas de la
sustancia o material investigado.

Actividad de aplicación: "Creando un Catálogo de Propiedades" (2 sesiones)


o Pide a los alumnos que elijan una sustancia o material de uso común
que no haya sido investigado previamente.
o Cada alumno deberá crear un catálogo ilustrado que muestre las
propiedades extensivas e intensivas de esa sustancia o material,
utilizando la información recopilada durante el proyecto.
o Anima a los estudiantes a ser creativos en la presentación de su
catálogo, utilizando imágenes, gráficos y descripciones claras.
o Facilita una exposición de los catálogos en el aula, donde los alumnos
compartirán sus trabajos y explicarán las propiedades de sus
sustancias o materiales elegidos. 21
Recursos:
• Sustancias y materiales de uso común (agua, aceite, sal, arena, papel,
plástico, etc.).
• Instrumentos de medición (balanza, probeta, termómetro, regla, etc.).
• Guías de experimentación y fichas de registro.
• Materiales de dibujo y escritura para la creación de los catálogos.
• Acceso a un laboratorio de química o aula adaptada como laboratorio.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño de los alumnos durante las actividades
experimentales, valorando su participación, colaboración y manejo de
instrumentos de medición.
• Revisión de los registros y conclusiones obtenidas por los grupos en las
actividades experimentales.
• Evaluación de los catálogos creados por los alumnos, teniendo en cuenta
la claridad de las descripciones y la precisión en la presentación de las
propiedades extensivas e intensivas.
• Retroalimentación individual y grupal sobre los aprendizajes adquiridos
durante el proyecto, destacando fortalezas y áreas de mejora.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades


experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
• Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar
propiedades de sustancias y materiales cotidianos.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras


pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

22
COMPOSICIÓN DE LAS MEZCLAS
Y SU CLASIFICACIÓN
En este contenido, exploraremos el emocionante mundo de las mezclas y su
composición. Las mezclas son combinaciones de dife rentes sustancias que se
unen sin perder sus propiedades individuales. Aprenderemos cómo clasifica r las
mezclas en homogéneas y heterogéneas, y entenderemos cómo los diferentes
métodos de separación nos ayudan a descomponerlas en sus componentes
originales.

Composición de las mezclas


Para comprender las mezclas, es esencial entender que están formadas por dos
o más sustancias, llamadas componentes. Cada componente puede tener sus
propiedades distintivas, como el . color, el olor, el punto de ebullición o la
solubilidad. Estas sustancias se mezclan físicamente, sin ninguna reacción
química.

Mezclas homogéneas
Las mezclas homogéneas son aquellas en las que los componentes están
distribuidos de manera uniforme y no se pueden distinguir a simple vista. Por
ejemplo, el agua con azúcar es una mezcla homogénea, ya que el azúcar se
disuelve completamente y no se puede ver a simple vista . En cambio, solo se
puede percibir su sabor dulce.

Mezclas heterogéneas
Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que se pueden distinguir los
componentes a simple vista. Cada componente conserva sus propiedades
individuales. Un ejemplo de mezcla heterogénea es la ensalada, donde se
pueden ver claramente los diferentes ingredientes como lechuga, tomate,
zanahoria, etc.

Métodos de separación de mezclas


EvaP-oración: La evaporación es un método de separación que se basa en el
cambio de estado de una sustancia líquida a gaseosa. Se utiliza cuando
deseamos separar un soluto sólido de un solvente líquido. Por ejemplo, si
tenemos una mezcla de agua salada, al calentarla el agua se evapora, dejando 23
atrás la sal en forma de cristales.
Decantación: La decantación es un proceso que aprovecha la diferencia en densidad
entre los componentes de una mezcla heterogénea. Permite separar un líquido de
otro líquido inmiscible o un sólido insoluble en un líquido. Por ejemplo, al dejar
reposar una mezcla de agua y aceite, el aceite flota en la superficie y se puede separar
fác ilmente.

Filtración: La filtración se utiliza para separar un sólido insoluble de un líquido o un


sólido de partículas grandes de un líquido o un gas. Se pasa la mezcla a través de un
filtro que retiene las partículas más grandes, perm itiendo que el líquido pase. Un
ejemplo de filtración es el uso de un filtro de papel para separar el café mol ido del
lfquido en una cafetera.

Extracción: La extracción es un método de separación que se basa en la solubilidad de


los componentes de una mezcla en un solvente adecuado. Se utiliza para extraer una
sustancia deseada de una mezcla. Por ejemplo, la extracción con solventes se usa en
la industria farmacéutica para obtener compuestos activos de plantas medicinales.

Sublimación: La sublimación es el proceso en el que una sustancia sólida pasa


directamente a su estado gaseoso sin pasar por el estado líquido intermedio. Se utiliza
para separar un sólido de un sólido mezclado que tiene diferentes puntos de
sublimación. Por ejemplo, la separación de la naftalina y el yodo en una mezcla se
puede lograr mediante sublimación.

Cromatografía: La cromatografía es un método de separación basado en las diferentes


velocidades de migración de los componentes de una mezcla en una fase móvil y una
fase estacionaria. Se utiliza para separar y analizar diferentes sustancias en una
mezcla compleja. Por ejemplo, se utiliza en química forense para identificar
componentes en muestras de sangre.

Cristalización: La cristalización es un proceso de separación que se basa en la


formación de cristales a partir de una solución sobresaturada. Se utiliza cuando
deseamos obtener un sólido puro a partir de una mezcla homogénea. Por ejemplo, la
cristalización se utiliza en la producción de sal de mesa a partir de agua de mar.

En este contenido, hemos explorado la composición de las mezclas y su clasificación


en homogéneas y heterogéneas. Además, hemos aprendido sobre diferentes métodos
de separación, como la evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación,
cromatografía y cristalización. Estos métodos nos permiten descomponer las mezclas
y recuperar los componentes originales. Ahora, con este conocimiento, podrán
enseñar a sus alumnas y alumnos sobre la fascinante ciencia detrás de las mezclas y
su cla sificación, así como los métodos prácticos de separación que se aplican en
diversos contextos.

24
Proyecto sugerido

"Explorando la Magia de las Mezclas"

Intenciones educativas:
• Comprender la composición de las mezclas y los conceptos de soluto,
disolvente, fase dispersa y fase dispersante.
• Clasificar las mezclas en homogéneas y heterogéneas utilizando materiales
de uso cotidiano.
• Conocer y aplicar métodos de separación de mezclas, considerando las
propiedades físicas de las sustancias involucradas.
• Relacionar los métodos de separación con su funcionalidad en actividades
humanas.
• Fomentar el pensamiento científico, la observación, la experimentación y el
trabajo en equipo.

Duración estimada: 3 semanas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo en el aula.

Actividades:

Semana 1:
• Introducción al tema y conceptos básicos. Explicación de los componentes
de una mezcla: soluto, disolvente, fase dispersa y fase dispersante. Realizar
una actividad experimental donde los estudiantes mezclen diferentes
sustancias y las identifiquen como so luto y disolvente.
• Clasificación de las mezclas en homogéneas y heterogéneas. los
estudiantes deberán traer diferentes materiales de uso cotidiano
(alimentos, productos de limpieza, etc.). Realizarán pruebas visuales y
observarán si las mezclas son homogéneas o heterogéneas. luego,
registrarán sus hallazgos y presentarán ejemplos al resto del grupo.

Semana 2:
• Exploración de métodos de separación de mezclas. Introducir los diferentes
métodos de separación: evaporación, decantación, filtración, extracción,
sublimación, cromatografía y cristalización. Organizar estaciones de trabajo
donde los estudiantes realicen actividades experimentales utilizando cada
método de separación. Registro de observaciones y resultados.
• Relación entre métodos de separación y su funcionalidad en actividades
humanas. los estudiantes investigarán cómo se utilizan estos métodos en
diferentes contextos, como la industria alimentaria, farmacéutica, química,
entre otros. Presentarán sus hallazgos mediante exposiciones o posters.
25
Actividades:

Semana 3:
• Integración y aplicación de conocimientos. los estudiantes trabajarán en
equipos para resolver problemas prácticos que requieran la aplicación de
métodos de separación de mezclas. Por ejemplo. separar los componentes
de una mezcla de arena, sal y agua utilizando los métodos aprendidos.
Registrarán los pasos y resultados obtenidos.
• Cierre y reflexión. los estudiantes compartirán sus experiencias y
aprendizajes en un debate grupal. Se fomentará la reflexión sobre la
importancia de comprender la composición de las mezclas y los métodos de
separación en nuestra vida cotidiana.

Recursos:
• Materiales de laboratorio: recipientes, vasos de precipitados, embudos,
papel de filtro, mechero Bunsen, tubos de ensayo, pinzas, etc.
• Materiales de uso cotidiano: alimentos, productos de limpieza, bebidas,
etc.
• libros de química y materiales de consulta.
• Acceso a internet y recursos digitales para la investigación.

Evaluación formativa:
• Observación directa durante las actividades experimentales y
participación activa en las discusiones grupales.
• Registro de observaciones y resultados en cuadernos de laboratorio o
informes individuales.
• Presentaciones orales o posters sobre la clasificación de mezclas y los
métodos de separación.
• Resolución de problemas prácticos que requieran la aplicación de los
métodos de separación aprendidos.
• Participación en el debate final, evidenciando la comprensión del tema y la
capacidad de relacionar los conceptos aprendidos con situaciones reales.

26
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Describe los componentes de una mezcla (soluto- disolvente; fase dispersa y fase dispersante)
mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en
materiales de uso cotidiano.
• Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las
propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades
humanas.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextua lización) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

27
IMPORTANCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE
SUSTANCIAS EN MEZCLAS DE PRODUCTOS

En este contenido, exploraremos la importancia de comprender la


concentración de sustancias en las mezclas de productos de uso cotidiano.
Abordaremos cóm o las difere ntes concentraciones pueden afectar la eficacia y
seguridad de estos productos, y cómo podemos utilizar este conocimiento para
tomar decisiones informadas en nuestra vi da diaria. Al final de este contenido,
los alumnos comprenderán la relació n entre la concentración de sustancias y su
impacto en la calidad y el rendimiento de los productos.

¿Qué es la concentración de sust?~ncias?


La concentración de sustancias se refiere a la cantidad de una sustancia que se
encuentra presente en una mezcla o solución. Esta cantidad se puede expresar
de diversas formas, como porcentaje, partes por millón (ppm) o partes por
billón (ppb). Es importante entender que la concentración de una sustancia
puede influir en sus propiedades físicas y químicas, así como en su efectividad y
seguridad.

En este apartado, los estudiantes aprenderán sobre las diferentes formas de


expresar la concentración de sustancias y cómo estas medidas pueden variar
según el contexto. Se pueden utilizar ej emplos prácticos, como el porcentaje de
alcohol en un desinfectante de manos o el contenido de azúcar en una bebida
gaseosa. Esto ayudará a los alumnos a comprender cómo la concentración
puede afectar directamente la calidad y el rendimiento de los productos que
utilizamos en nuestra vida cotidiana.

Efectos de la concent ración en la eficacia de los productos


En esta sección, exploraremos cómo la concentración de sustancias puede
influir en la eficacia de los productos de uso cotidiano. Por ejemplo, en un
limpiador doméstico, una mayor concentración de agentes de limpieza puede
ayudar a eliminar la suciedad y las manchas de manera más efectiva. Del mismo
modo, en un producto de cuidado personal, la concentración adecuada de
ingredientes activos puede ser clave para lograr los resultados deseados. 28
Aquí se pueden rea lizar experimentos o demostraciones en el aula para ilustrar cómo
la concentración de sustancias afecta la eficacia de los productos. Por ejemplo, se
puede comparar la eficacia de diferentes diluciones de un limpiador utilizando
manchas de tinta en difere ntes superficies. Los estudia ntes podrán observar cómo las
concentraciones más altas generalmente conducen a una mej or limpieza y
comprenderán la importancia de seguir las instrucciones de uso para obtener los
mejores resu ltados.

Impacto de la concentración en la seguridad


En esta sección, nos enfocaremos en el impacto de la concentración de sustancias en
la seguridad de los productos. Algunas sustancias pueden ser peligrosas en
concentraciones elevadas o si se usan incorrectamente. Es importante que los
alumnos comprendan que el manejo adecuado de los productos y la lectura de
etiquetas y advertencias son fundamentales para gara ntizar la seguridad en el uso
cotidiano.

En este apartado, los estudiantes aprenderán sobre la importancia de seguir las


instru cciones de uso y las precauciones de seguridad en los productos que utilizamos
a diario. Se pueden utilizar ejemplos de sustancias tóxicas o irrita ntes presentes en
productos como productos de limpieza, pesticidas o cosméticos. Se enfati zará la
necesidad de entender las concentraciones adecuadas y de tomar precauciones para
evitar posibles daños o lesiones.

La comprensión de la importancia de la concentración de sustancias en las mezclas de


productos de uso cotidiano es esencial para tomar decisiones informadas sobre su
eficacia y segu ridad. Al fina lizar este contenido, los estudiantes de tercer grado de
secundaria habrán adquirido el conocimiento necesario para evalua r la concentración
de sustancias en los productos que uti lizan y comprenderán cómo esto puede afectar
su calidad y rendimiento. Además, estarán preparados para aplicar este conocimiento
en su vida cotidiana, tomando decisiones seguras y responsables.

Proyecto sugerido

"QuimiConcentrados: Descubriendo la Importancia de la Concentración


en los Productos Cotidianos"

Intenciones educativas:
• Comprender la importancia de la concentración de sustancias en las

~.
•• &.·~ ••
-;o
mezclas de productos de uso cotidiano.
• Analizar cómo la concentración afecta la efectividad y composición de
diferentes productos.
• Promover la toma de decisiones informadas y responsables en relación con
el cuidado de la salud y el consumo responsable.
29
Duración estimada: 3 semanas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo en el aula.

Actividades:

Semana 1:
• Realizar una discusión en clase sobre el concepto de concentración de
sustancias y cómo se expresa en porcentaje en masa y porcentaje en
volumen.
• Proporcionar ejemplos de productos cotidianos y discutir cómo la
concentración puede influir en su calidad y efectividad.
• Los estudiantes trabajarán en grupos y seleccionarán diferentes productos
de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros.
• Investigarán la concentración de sustancias en estos productos y cómo se
expresa (porcentaje en masa o porcentaje en volumen).
• Registrarán los hallazgos en un informe y prepararán una presentación para
compartir con la clase.

Semana 2:
• Realizar experimentos en el laboratorio para demostrar cómo la
concentración afecta la efectividad de los productos.
• Por ejemplo, se puede realizar un experimento con diferentes
concentraciones de un limpiador doméstico para determinar cuál es más
efectivo en la eliminación de manchas.
• Los estudiantes registrarán sus observaciones y conclusiones en un
informe.
• Organizar un debate en clase sobre el consumo responsable y el cuidado de
la salud en relación con los productos cotidianos.
• Los estudiantes deberán argumentar sus puntos de vista basados en la
información recopilada sobre la concentración de sustancias en los
productos.
• Facilitar una discusión en grupo para reflexionar sobre los diferentes
puntos de vista y promover la toma de decisiones informadas.

Semana 3:
• Los estudiantes realizarán una investigación más profunda sobre un
producto específico de su elección.
• Analizarán la concentración de sustancias en esa mezcla y cómo afecta su
efectividad o composición.
• Prepararán un informe final que incluya los resultados de la investigación y
una recomendación sobre el uso responsable de ese producto.

30
Recursos:
• Material de laboratorio para realizar los experimentos prácticos.
• Acceso a internet y recursos bibliográficos para la investigación sobre
productos cotidianos.
• Pizarra o pizarrón para realizar discusiones y debates en clase.
• Papel, lápices y computadoras para la recopilación de información y
preparación de informes.

Evaluación formativa:
• Cuestionarios de comprensión.
• Observación y participación en clase.
• Evaluación de experimentos.
• Autoevaluación y coevaluación.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de segundo grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y


porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para
la toma de decisiones orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable.
• Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos
productos de uso cotidiano.

Codiseño

Anota en esta secci ón los conten id os locales (contextualización) que consideras


pueden ser desa rrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

31
PRESENC IA DE CONTAMINANTES Y SU
DEGRADACIÓ N RELACIONADA CON LA
CONTAM INACIÓN AMB IENTAL

En este contenido, exploraremos la presencia de contaminantes y su


concentración en relación con la degradación y contaminación ambiental en
nuestra comunidad. Comprenderemos cómo nuestras acciones diarias pueden
afectar negativamente nuestro entorno y aprenderemos sobre medidas que
podemos tomar para m itigar estos efectos.

¿Qué son los cont am inantes?


Los contaminantes son sustancias presentes en el medio ambiente que pueden
causar daño a los seres vivos y al ecosistema en general. Pueden ser producidos
por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la industria y
la agricultura, o pueden ser sustancias naturales liberadas en grandes
cantidades. Es importante que conozcamos los diferentes tipos de
contaminantes y cómo se relaciona n con la degradación ambiental.

Tipos de contaminant es
En esta sección, exploraremos los principales tipos de contaminantes que
pueden encontrarse en nuestra comunidad. Estos incluyen contaminantes
atmosféricos, como los gases de escape de los vehículos y las emisiones
industriales; contaminantes del agua, como los productos químicos agrícolas y
los desechos industriales; y contaminantes del suelo, como los residuos tóxicos y
los productos químicos utilizados en la agricultura. Estudiaremos los efectos
negativos que estos contaminantes pueden tener en los ecosistemas locales y en
nuestra salud.

Concentración de contaminantes
Aquí aprenderemos sobre la concentración de contamina ntes y cómo se m ide.
Explora remos conceptos como partes por millón (ppm) y partes por billón (ppb)
para comprender la cantidad de contami nantes presentes en el medio ambiente.
32
También estudiaremos los efectos de la bioacumulación, que es el proceso mediante
el cual los contaminantes se acumulan en los tejidos de los seres vivos a lo largo de la
cadena alimentaria.

Degradación y contaminación ambiental en la comunidad


En esta sección, nos enfocaremos en la degradación y contaminación ambiental
específicamente en nuestra comunidad. Investigaremos las fuentes locales de
contaminación y los impactos que tienen en nuestro entorno. También discutiremos
los efectos negativos que la contaminación puede tener en nuestra calidad de vida,
incluyendo problemas de salud, pérdida de biodiversidad y alteración de los
ecosistemas.

Medidas para mitigar la contaminación


En la última sección, exploraremos medidas que podemos tomar como individuos y
como comunidad para mitigar la contaminación y reducir la degradación ambiental.
Aprenderemos sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, la
implementación de energías renovables, el reciclaje adecuado de desechos y la
promoción de prácticas sostenibles en nuestras actividades diarias. También
discutiremos la importancia de la educación ambiental y cómo podemos difundir
estos con ocimientos en nuestra comunidad.

Al finalizar este contenido, comprenderemos mejor la presencia de contaminantes y


su concentración en relación con la degradación y contaminación ambiental en
nuestra comunidad. Seremos conscientes de lós impactos negativos que nuestras
acciones pueden tener en el entorno y estaremos preparados para tomar medidas
para reducir nuestra huella ambiental. Con una educación ambiental sólida y la
implementación de prácticas sostenibles, podemos contribuir a la conservación de
nuestro entorno y garantizar un futuro más saludable y sostenible para todos.

Proyecto sugerido

"EcoGuardianes: Cuidando nuestro entorno"

Intenciones educativas:
• Sensibilizar a los estudiantes sobre la presencia de contaminantes y su

~
.
•• o •
relación con la degradación y contaminación ambiental en su comunidad.
Fomentar el pensamiento crítico y la investigación activa al indagar
. situaciones problemáticas relacionadas con el uso de productos y procesos
químicos en su entorno.
• Desarrollar habilidades de investigación, recopilación de información y
sistematización de datos relacionados con la concentración de
contaminantes en aire, agua y suelo.
• Promover la participación activa de los estudiantes en proyectos
comunitarios que propongan medidas preventivas y soluciones sustentables
para el cuidado de la salud y el medio ambiente.
33
Duración estimada: 9 sesiones, dependiendo de la disponibilidad de tiempo en el aula.

Actividades:

• Indagación y diagnóstico inicial (2 sesiones):


o Realizar una lluvia de ideas en clase sobre problemas ambientales y
degradación en la comunidad. Registrar las ideas en un póster.
o Organizar a los estudiantes en grupos y asignarles la tarea de
investigar y recopilar información sobre una situación problemática
específica relacionada con el uso de productos y procesos químicos en
la comunidad.
o Sistematizar la información obtenida en una presentación grupal y
compartir los resultados con el resto de la clase.

• Estudio de la concentración de contaminantes (3 sesiones):


o Introducir el concepto de partes por millón (ppm) y explicar cómo se
utiliza para medir la concentración de contaminantes en el aire, agua y
suelo.
o Proporcionar diferentes fuentes de consulta (libros, artículos
científicos, videos, sitios web confiables) para que los estudiantes
investiguen y . recopilen información sobre la concentración de
contaminantes en su comunidad.
o Organizar debates en clase para discutir los hallazgos y promover el
intercambio de conocimientos.

• Diseño de proyectos comunitarios (4 sesiones):


o Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles la tarea de diseñar un
proyecto comunitario que proponga medidas preventivas o alternativas
de solución para abordar una problemática identificada.
o Cada grupo debe presentar su proyecto de forma creativa, utilizando
carteles, presentaciones multimedia o videos.
o Realizar una feria de proyectos en la escuela, donde los grupos
compartan sus propuestas con la comunidad educativa y reciban
retroalimentación constructiva.

34
Recursos:
• libros de texto y materiales didácticos relacionados con la química y el
medio ambiente.
• Acceso a internet para la investigación y consulta de fuentes confiables.
• Materiales para la elaboración de carteles, presentaciones multimedia y
videos.

Evaluación formativa:
El= • Observación del desempeño de los estudiantes durante las actividades de
S= investigación, participación en debates y presentación de proyectos.

•= • Evaluación de los productos finales, como las presentaciones grupales y la


calidad de los proyectos comunitarios propuestos.
• Retroalimentación individual y grupal para identificar fortalezas y áreas de
mejora en el proceso de aprendizaje y la presentación de propuestas.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desar rollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación en la


comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos.
• Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y escritas, acerca de la
concentración de contaminantes (partes por millón, -ppm-) en aire, agua y suelo.
• Diseña y lleva a cabo proyectos comunitarios con la intención de proponer medidas preventivas
o alternativas de solución, factibles y sustentables para el cuidado de la salud y el medio
ambiente.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras


pueden ser desar rollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

35
MEZCLAS, COMPUESTOS Y ELEMENTOS
REPRESENTADOS CON EL MODELO
CORPUSCULAR DE LA MATERIA

En este contenido, exploraremos los conceptos de mezclas, compuestos y


elementos desde la perspectiva del modelo corpu scular de la materia. Estos
conceptos son fundamentales para comprender la composición y las
propiedades de los materiales que nos rodean en los estados sólido, líquido y
gaseoso. Además, se presentarán activi dades experimentales que permitirán a
los estudiantes explorar y caracterizar estas sustancias en el laboratorio.

Mezclas
En esta sección, nos enfocaremos en las mezclas y cómo se representan a través
del modelo corpuscu lar. Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias
que se pueden separar físicame nte. Los estudia ntes apre nderán que las mezclas
pueden ser homogéneas o heterogéneas, dependiendo de si los componentes
están distribuidos uniformemente o no.

Actividad exP-erimental: SeP-aración de mezclas


Para ayudar a los estudiantes a comprender cómo se pueden separa r los
componentes de una mezcla, se realizará una actividad experi mental. Se
proporcionarán diferentes tipos de mezclas a los estudiantes, como mezclas de
arena y agua, mezclas de sal y pimienta, y mezclas de líquidos no miscibles. Los
estudiantes deberán utilizar diferentes métodos de separación, como filtración,
decantación y evaporación, para separar los componentes de estas mezclas

Compuestos
En esta sección, exploraremos los compuestos y su re presentación mediante el
modelo corpuscular. Un compuesto es una sustancia formada por la
combinación de dos o más elementos en proporciones definidas. Los estudiantes
aprenderán sobre la fórmula química de los compuestos y cómo re presentarlos
utilizando símbolos y subíndices.
36
Actividad exP-erimental: Formación de comP-uestos
Para que los estudiantes comprendan mej or cómo se forman los compuestos, se
realizará una actividad experimental en la que deberán combinar diferentes
elementos para formar compuestos. Por ejemplo, podrían mezclar hierro en polvo con
azufre en polvo y calentar la mezcla para formar sulfuro de hierro. Los estudiantes
observarán los cambios físicos y químicos que ocurren durante la form ación de los
compuestos.

Elementos
En esta sección, nos enfocaremos en los elementos y su representación en el modelo
corpuscular. Un elemento es una sustancia pura que no puede ser descompuesta en
sustancias más simples. Los estudiantes aprenderán sobre los elementos más
comunes y sus símbolos químicos.

Actividad exP-erimental: Identificación de elementos


Para que los estudia ntes puedan identificar elementos en sustancias desconocidas, se
llevará a cabo una actividad experimental. Se proporcionarán diferentes muestras de
susta ncias y los estudiantes deberán utilizar pruebas químicas simples, como la
prueba de llama y la prueba del papel tornasol, para identificar los elementos
presentes en cada muestra.

En este conten ido, hemos explora do los conceptos de mezclas, compuestos y


elementos utilizando el modelo corpuscular dé la materia. Los estudiantes han
aprendido cómo representar estas sustancias y han participado en actividades
experimentales que les han permitido caracterizarlas en el laboratorio. Comprender
estos conceptos es fundamental para desarrollar una comprensión sólida de la
qu ímica y el mundo que nos rodea.

Proyecto sugerido

"Viaje al Mundo de las Partículas"

Intenciones educativas:
• Comprender las diferencias y similitudes entre mezclas, compuestos y
elementos a través de actividades experimentales.
• Clasificar materiales de uso cotidiano en base a su naturaleza como
mezclas, compuestos o elementos.
• Construir modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos para
comprender su estructura interna en diferentes estados de agregación.

37
Duración estimada: 12 clases

Actividades:

• Actividad de exploración (2 clases}:


o Los estudiantes investigarán y traerán a clase diferentes materiales de
uso cotidiano, como agua, sal, jugo, aluminio, azúcar, etc.
o En grupos, realizarán observaciones y describirán las características de
cada material.
o Luego, discutirán en conjunto si los materiales son mezclas,
compuestos o elementos, fundamentando sus respuestas.

• Experimentos con mezclas (3 clases}:


o Los estudiantes realizarán una serie de experimentos para explorar
diferentes tipos de mezclas, como mezclas de agua y aceite, arena y
agua, etc.
o Utilizando técnicas de separación, como filtración y decantación,
separarán los componentes de las mezclas y analizarán los cambios
físicos que ocurren.
o Registrarán sus observaciones y discutirán en grupo las semejanzas y
diferencias entre las mezclas estudiadas.

• Experimentos con compuestos (4 clases}:


o Los estudiantes realizarán experimentos para formar compuestos,
como la combinación de carbonato de calcio con ácido clorhídrico para
producir dióxido de carbono.
o Observarán los cambios químicos que ocurren durante la formación de
los compuestos y analizarán las propiedades de los nuevos materiales
obtenidos.
o Discutirán y compararán los modelos corpusculares de los compuestos
formados.

• Experimentos con elementos (3 clases}:


o Los estudiantes investigarán y seleccionarán elementos comunes,
como hierro, oxígeno, hidrógeno, entre otros.
o Realizarán pruebas químicas simples, como la prueba de llama y
reacciones de desplazamiento, para identificar los elementos en
diferentes sustancias desconocidas.
o Construirán modelos corpusculares de los elementos y analizarán su
estructura interna.

38
Recursos:
• Materiales de laboratorio, como probetas, tubos de ensayo, filtros, etc.
• Sustancias y materiales para los experimentos (agua, sal, azúcar,
aluminio, etc.).
• Guías de experimentos y hojas de registro de observaciones.
• Textos y recursos audiovisuales sobre mezclas, compuestos y elementos.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño de los estudiantes durante las actividades
experimentales.
• Revisión de los registros de observaciones y descripciones de los
materiales.
• Participación activa en las discusiones grupales sobre las semejanzas y
diferencias entre mezclas, compuestos y elementos.
• Evaluación de los modelos corpusculares construidos por los estudiantes y
su capacidad para explicar la estructura interna de los materiales.
• Retroalimentación individual y colectiva sobre los logros y áreas de mejora
en el proyecto.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades


experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
• Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la
estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras


pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

39
LA TABLA PERI ÓDICA: CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
QUÍM ICOS

En este contenido, exploraremos la fascinante Tabla periódica de los elementos


químicos y los criterios que se utilizan para clasificarlos. También analizaremos
las propiedades clave de los elementos, como la electronegatividad, la energía de
ionización y el radi o atómico. Este conocimiento permitirá a nuestros estudiantes
comprender mejor la estructura y las propiedades de la materia, así como su
aplicación en diversas áreas de la c~encia y la tecnología.

La Tabla periódica y su im portancia


La Tabla periódica es una herramienta fundamental en la química, ya que nos
permite organ izar y visualizar todos los elementos conocidos. Explicaremos a
nuestros alumnos que la Tabla periódica se organiza en períodos (filas) y grupos
(columnas) basados en las similitudes en las propiedades de los elementos.
Discutiremos cómo los elementos se clasifican en metales, no metales y
metaloides, y cómo esta clasificación ayuda a comprender su comportamiento
químico.

Electro negatividad
La electronegatividad es una propiedad fundamental de los elementos que
determina su capacidad para atraer electrones en un enlace químico.
Enseñaremos a los estudiantes que la electronegatividad aumenta de izquierda a
derecha en un período y disminuye de arriba hacia abajo en un gr upo.
Exploraremos ejemplos de elementos altamente electronegativos y aquellos con
baja electronegatividad, y discutiremos cómo esta propiedad influye en la
formación de enlaces químicos y las propiedades de las sustancias resultantes.

40
Energía de ionización
La energía de ionización es la energía requerida para remove r un electrón de un
átomo en estado gaseoso. Les explicaremos a nuestros alumnos que la energía de
ionización aumenta de izquierda a derecha en un período y disminuye de arriba hacia
abajo en un grupo. Discutiremos cómo esta propiedad está relacionada con la
estabilidad de los elementos y cómo se uti liza para predecir la reactividad de los
metales y no meta les.

Radio atómico
El radio atómico es la medida del tamaño de un átomo. Les mostraremos a nuestros
estudiantes que el rad io atómico tiende a disminuir de izquierda a derecha en un
período y aumentar de arriba hacia abajo en un grupo. Explicaremos cómo esta
propiedad está relacionada con la estructura de los átomos y cómo influye en las
propiedades físicas y químicas de los elementos.

En este conten ido, nuestros alumnos han aprendido sobre los criterios de clasificación
en la Tabla periódica y han explorado las propiedades de electronegatividad, energía
de ionización y radio atómico. Al comprender estos conceptos, podrán analizar y
predecir las propiedades de los elementos y compuestos químicos. También podrán
comprender mejor la importancia de la Tabla periódica y su aplicación en diversos
campos científicos y tecnológicos. Al proporcionarles esta base de conocimiento,
estaremos ayudando a nuestros estud iantes a desarrollar una comprensión sólida de
la qu ímica y fome ntan do su cu ri osidad por explorar el mundo de la ciencia

Proyecto sugerido

" Exploradores Químicos: Descubriendo el Universo de la Tabla Periódica "

Intenciones educativas:
• Familiarizar a los estudiantes con la Tabla periódica y sus criterios de
clasificación de los elementos químicos.
• Desarrollar habilidades de interpretación y análisis de la Tabla periódica
para inferir el comportamiento químico de los elementos.
• Comprender la importancia de los elementos químicos en los seres vivos, la
Tierra y el Universo.
• Construir modelos atómicos de Bohr y diagramas de lewis para representar
la conformación de los átomos y los electrones de valencia.

Duración estimada: 9 sesiones, dependiendo del ritmo de los estudiantes.

41
Actividades:

• Explorando la Tabla Periódica (Tiempo sugerido: 2 sesiones)


o Presentar la Tabla periódica a los estudiantes y discutir su importancia
en la química.
o Realizar una actividad de investigación en la que los estudiantes
identifiquen y analicen la presencia y predominancia de elementos
químicos en los seres vivos, la Tierra y el Universo.
o Organizar una exposición o presentación de los hallazgos, donde los
estudiantes compartan sus descubrimientos y relacionen los elementos
con su ubicación en la Tabla periódica.

• Propiedades Periódicas (Tiempo sugerido: 3 sesiones)


o Explorar las propiedades periódicas de los elementos representativos
en la Tabla periódica.
o Realizar experimentos y actividades prácticas que demuestren cómo
las propiedades periódicas influyen en el comportamiento químico de
los elementos.
o Fomentar la discusión y el análisis de las observaciones para que los
estudiantes puedan inferir las propiedades de los elementos basándose
en su ubicación en la Tabla periódica.

• Modelos Atómicos '(Tiempo sugerido: 2 sesiones)


o Introducir el modelo atómico de Bohr y su distribución de electrones
en órbitas.
o Guiar a los estudiantes en la construcción de modelos atómicos de
Bohr para los primeros elementos químicos.
o Promover la reflexión y el análisis de los modelos construidos,
resaltando las similitudes y diferencias entre los diferentes elementos
y su relación con el número atómico.

• Diagramas de Lewis (Tiempo sugerido: 2 sesiones)


o Explicar la importancia de los electrones de valencia en la reactividad
química de los elementos.
o Enseñar a los estudiantes cómo representar los electrones de valencia
mediante diagramas de Lewis.
o Proporcionar ejercicios prácticos para que los estudiantes practiquen
la representación de los electrones de valencia de diferentes
elementos químicos y los relacionen con el grupo al que pertenecen en
la Tabla periódica.

42
Recursos:
• Tabla periódica impresa o en formato digital.
• Materiales de laboratorio para experimentos y actividades prácticas.
• Pizarrón o proyector para presentaciones.
• Material de consulta, como libros de química y recursos en línea.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño de los estudiantes durante las actividades,
prestando atención a su participación, comprensión y aplicación de los
conceptos.
• Revisiones periódicas de los trabajos escritos y diagramas construidos por
los estudiantes.
• Realización de discusiones grupales para evaluar el nivel de comprensión y
capacidad de inferencia de los estudiantes.
• Retroalimentación individualizada y orientación para mejorar el proceso de
aprendizaje.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tecer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarroll o de Apre ndizaje establecidos en el prog'ra ma sintético:

• Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos químicos que conforman a los


seres vivos, la Tierra y el Universo, así como su ubicación en la Tabla periódica: metales, no
metales y semimetales.
• Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el número atómico, así como por
grupos y periodos e identifica las propiedades periódicas de elementos representativos que
permita inferir su comportamiento químico.
• Construye modelos atómicos de Bohr - distribución de electrones en órbitas- con base en el
número atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su
conformación: protones, neutrones y electrones.
• Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio
de diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.

Codiseño
Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

43
\

LOS COM PUESTOS IÓNICOS Y MOLECULARES

En este contenido, exploraremos el fascinante mundo de los compuestos iónicos


y moleculares. Estos compuestos desempeñan un papel fundamental en nuestra
vida cotidiana y tienen una gran importancia en diversos ámbitos, desde la
química y la medicina hasta la industria y la tecnología. A lo largo de este
contenido, profundizaremos en las propiedades y la estructura de estos
compuestos, y entenderemos por qué son tan relevantes en el mundo que nos
rodea.

Compuestos iónicos
Los compuestos iónicos están formados por la unión de iones positivos (cationes)
e iones negativos (aniones). Esta unión se da mediante una atracción
electrostática fuerte, lo que resulta en una estructura cristalina sólida. Es
importante destacar que los compuestos iónicos suelen tener altos puntos de
fusión y ebullición debido a la fuerza de atracción entre los iones.

Además, los compuestos iónicos son buenos conductores de electricidad cuan do


están disueltos en agua o fundidos, ya que los iones pueden moverse libremente
y transportar la corriente eléctrica. Esto los convierte en elementos clave en la
electroquímica, como en las pilas y las baterías.

Compuestos moleculares
Los compuestos moleculares están fo rmados por átomos que comparten
electrones en una unión covalente. A diferencia de los compuestos iónicos, los
compuestos moleculares no forman estructuras cristalinas y suelen presentar
puntos de fusión y ebull ición más bajos. Esto se debe a que las fuerzas de
atracción entre las moléculas son más débiles.

La mayoría de las sustancias orgánicas, como los hidrocarburos y los compuestos


presentes en los seres vivos, son compuestos moleculares. Estos compuestos
son esenciales en la industria farmacéutica, la agricultura y la fabricación de
materiales diversos, como plásticos y fibras sintéticas
44
Propiedades y estructu ra de los compuestos iónicos y m olecu lares
Los compuestos iónicos y moleculares exhiben diferentes propiedades debido a sus
estructuras. Los compuestos iónicos son sólidos cristalinos en estado puro, mientras
que los compuestos moleculares pueden existir en diferentes estados de la materia,
como sólidos, líquidos o gases.

Los compuestos iónicos tienden a tener una alta solubilidad en agua, ya que los iones
pueden separa rse fácilmente y disolverse en el solvente polar. Por otro lado, los
compuestos moleculares pueden ser solubles o insolubles en agua dependiendo de
su polaridad. Las moléculas polares tienen una mayor afinidad por el agua, mientras
que las moléculas no polares tienden a ser insolubles.

Im portancia de los compuestos iónicos y moleculares en d if erentes ámbitos


Los compuestos iónicos y moleculares desempeñan un papel fundamental en diversos
ámbitos de nuestra vida. En la industria química, se utilizan para la fabricación de
productos químicos, fertilizantes, medicamentos y productos de lim pieza. En la
medicina, los compuestos moleculares son clave para el desarroll o de nuevos
fármacos y tratamientos.

En la industria alimentaria, los compuestos iónicos y moleculares se utilizan para


mejorar el sabor, la textura y la conservación de los alimentos. Además, en la
tecnología, estos compuestos son esenciales en la producción de materiales
semiconductores, utilizados en dispositivos electrónicos como computadoras y
teléfonos inteligentes.

En este contenido, hemos explorado los compuestos iónicos y moleculares,


comprendien do sus propiedades y estructuras. Hemos descubierto su relevancia en
diferentes ámbitos de nuestra vida y cómo contribuyen al avance científico, la
tecnología y la industria. Al comprender la importancia de estos compuestos, nuestros
alumnos podrán apreciar cómo la química y la ciencia en general tienen un impacto
directo en su entorno y en el mundo que les rodea.

Proyecto sugerido

"Química en Acción: Explorando el Mundo de los Compuestos"

Intenciones educativas:
• Comprender y diferenciar los compuestos iónicos y moleculares a través de
actividades experimentales.
.·;or. • Analizar la formación y estructura de los compuestos iónicos y moleculares
utilizando la información de laTabla Periódica.
• Valorar la importancia y aplicaciones de los compuestos iónicos y
moleculares en el cuerpo humano y en diversos ámbitos.
45
Duración estimada: 9 sesiones.

Actividades:

Actividad experimental: "Observando las propiedades de los compuestos"


• Duración: 2 sesiones
• Recursos: Muestras de compuestos iónicos y moleculares, láminas de
observación, agua destilada, mechero, tubos de ensayo, lámpara de luz
ultravioleta.
• Desarrollo: Los estudiantes realizarán una serie de experimentos para
observar las propiedades de los compuestos iónicos y moleculares. Podrán
examinar la solubilidad en agua, la conductividad eléctrica en disoluciones,
el punto de fusión y ebullición, así como la fluorescencia bajo luz
ultravioleta. Registrarán sus observaciones en láminas y compartirán sus
resultados en clase.

Investigación guiada: "La estructura y formación de los compuestos"


• Duración: 3 sesiones
• Recursos: Tabla Periódica, materiales de investigación (libros, sitios web
confiables).
• Desarrollo: Los estudiantes investigarán sobre la formación y estructura de
los compuestos iónicos y moleculares. Utilizarán la información de la Tabla
Periódica para comprender cómo se combinan los elementos para formar
enlaces iónicos y covalentes. Realizarán una presentación o un informe
escrito donde expliquen los conceptos y ejemplifiquen con casos concretos.

Proyecto de aplicación: "Compuestos en nuestra vida cotidiana"


• Duración: 4 sesiones
• Recursos: Materiales de investigación, objetos cotidianos que contengan
compuestos iónicos o moleculares.
• Desarrollo: Los estudiantes investigarán la presencia de compuestos iónicos
y moleculares en la vida cotidiana. Identificarán productos y objetos que
contengan estos compuestos, como productos de limpieza, alimentos,
medicamentos, textiles, entre otros. Presentarán sus hallazgos en una
exposición o en un video informativo, resaltando la importancia y
aplicaciones de estos compuestos en diferentes ámbitos.

46
Recursos:
• Libros de química y química general.
• Sitios web confiables con información sobre compuestos iónicos y
moleculares.
• Muestras de compuestos iónicos y moleculares.
• Tabla Periódica.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño durante las actividades experimentales y
participación en discusiones grupales.

•= • Revisión de las láminas de observación y registro de datos obtenidos en las


actividades experimentales.
• Evaluación de la presentación o informe sobre la estructura y formación de
los compuestos.
• Evaluación de la exposición o video informativo del proyecto de aplicación,
considerando la comprensión de conceptos y la capacidad de
comunicación.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el program a sintético:

• Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades


identificadas en actividades experimentales.
• Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, a partir de las
propiedades de la Tabla periódica.
• Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo
humano y en diferentes ámbitos.

Codiseño
Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

47
LOS ALIMENTOS COMO FUENTE DE
ENERGÍA QUÍMICA

En este contenido, exploraremos la importancia de los alimentos como fuente


de energía química para nuestro organismo. Estudiaremos los diferentes tipos
de nutrientes presentes en los alimentos, como los carbohidratos, las proteínas
y los lípidos, y cómo cada uno de ellos desempeña un papel fundamental en
nuestro cuerpo. A través de ejemplos y actividades interactivas, ayudaremos a
los estudiantes de tercer grado de secundaria a comprender la importancia de
una alimentación equilibrada y saludable.

Los carbohidratos como fuente .de energía


Los carbohidratos son uno de los pri ncipales grupos de nutrientes presentes en
los alimentos y son nuestra pri ncipal fuente de energía. Explicaremos qué son
los carbohidratos y cómo se clasifican en simples y complejos. Mostraremos
ejemplos de alimentos ricos en carbohidratos, como cereales, frutas y vegetales.
Además, destacaremos la importancia de consumir carbohidratos en la cantidad
adecuada y cómo nos brindan energía para realizar nuestras actividades diarias.

Actividad sugerida: Realizar una actividad práctica en la que los estudiantes


clasifiquen diferentes alimentos en base a su contenido de carbohidratos,
identificando los alimentos ricos en carbohidratos simples y complejos.

Las proteínas y su papel en el crecimiento y desarrollo


Las proteínas son esenciales para el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo.
Explicaremos qué son las proteínas y cómo se componen de aminoácidos.
Destacaremos la importancia de consumir alimentos ricos en proteínas, como
carne, pescado, legumbres y lácteos, para la formación de tejidos, el
funcionamiento de nuestros órganos y la producción de enzimas y hormonas.

Actividad sugerida: Realizar una actividad en la que los estudiantes investiguen y


presenten diferentes fuentes de proteínas, mencionando su contenido de
aminoácidos esenciales y su importancia para el crecimiento y desarrollo
adecuado del cuerpo. 48
Los lípidos y su papel en el almacenamiento de energía
Los lípidos, también conocidos como gra sas, son una fuente concentrada de energía
en nuestro organismo. Explicaremos qué son los lípidos y cómo se clasifican en grasas
saturadas y insaturadas. Discutiremos la importancia de consumir lípidos en la
cantidad adecuada, ya que nos proporcionan energía y nos ayudan a absorber las
vitaminas li posolubles. Presentaremos ejemplos de alimentos ricos en lípidos, como
aceite de oliva, aguacate y frutos secos.

Actividad sugerida: Realizar una actividad en la que los estudiantes investiguen y


presenten diferentes fuentes de lípidos, destacando los beneficios de las grasas
saludables y los r iesgos de consumir grasas saturadas en exceso.

En este contenido, hemos explorado los carbohidratos, las proteínas y los lípidos
como fuentes de energía química en los alimentos. Hemos destacado la importancia
de una alimentación equilibrada y saludable, asegurándonos de obtener todos estos
nutrientes en las cantidades adecuadas. Al comprender cómo estos nutrientes
trabajan en nuestro organismo, los estudiantes estarán mejor preparados para tomar
decisiones informadas sobre su dieta y mejorar su bienestar general. En el próximo
capítulo, exploraremos el papel de las vitaminas y minerales en nuestra salud.

Proyecto sugerido

"Energía Nutricional: Descubriendo los Secretos de los Alimentos"

Intenciones educativas:
• Promover el reconocimiento de los saberes de pueblos y culturas
relacionados con la diversidad de alimentos y su importancia en el diseño
de menús saludables.
• Fomentar la comprensión de cómo el cuerpo humano obtiene energía a
partir de los nutrientes presentes en los alimentos.
• Valorar la importancia de las vitaminas, minerales y agua potable en el
adecuado funcionamiento del cuerpo humano.
• Analizar el aporte energético de los alimentos y su relación con las
actividades físicas personales para tomar decisiones vinculadas a una dieta
saludable.

Duración estimada: 4 semanas

49
Actividades:

Semana 1:
• Actividad 1: Investigación de saberes locales sobre la diversidad de
alimentos y su importancia en la dieta. los estudiantes entrevistarán a
personas mayores de la comunidad para recopilar recetas tradicionales y
consejos relacionados con una alimentación equilibrada.
• Actividad 2: Elaboración de un mural o collage de alimentos representativos
de la cultura local, resaltando sus propiedades nutricionales y beneficios
para la salud.

Semana 2:
• Actividad 3: Experimento de laboratorio: "Digestión simulada". los
estudiantes simularán el proceso de digestión utilizando diferentes
alimentos (carbohidratos, proteínas, lípidos) y observarán cómo se
descomponen en sus componentes básicos.
• Actividad 4: Elaboración de un diagrama explicativo sobre cómo el cuerpo
humano obtiene energía a partir de los nutrientes presentes en los
alimentos.

Semana 3:
• Actividad 5: Investigación de los roles de las vitaminas, minerales y agua
potable en el funcionamien to adecuado del cuerpo humano. los estudiantes
elaborarán presentaciones o infografías para compartir sus hallazgos con el
resto de la clase.
• Actividad 6: Juego de roles: "la importancia de una di eta equilibrada". los
estudiantes representarán situaciones en las que se evidencien los
impactos de la deficiencia de vitaminas, minerales o agua potable en el
organismo, y buscarán soluciones adecuadas.

Semana 4:
• Actividad 7: Elaboración de un diario de alimentación y actividad física
personal. los estudiantes registrarán durante una semana los alimentos
consumidos y las actividades físicas realizadas, y calcularán el aporte
energético de su dieta.
• Actividad 8: Debate y reflexión grupal sobre los resultados del diario de
alimentación y la relación entre la dieta y el nivel de energía para realizar
actividades físicas.

50
Recursos:
• Libros de texto y materiales didácticos relacionados con la química y la
nutrición.
• Recetas tradicionales de la comunidad.
• Materiales para experimentos de laboratorio.
• Recursos audiovisuales sobre la importancia de una dieta equilibrada y
la función de los nutrientes en el cuerpo humano.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño de los estudiantes durante las actividades
grupales e individuales.
• Evaluación de las presentaciones, infografías y murales elaborados por los
estudiantes.
• Análisis de los diarios de alimentación y actividad física, y la capacidad de
los estudiantes para relacionar la dieta con el nivel de energía y el
bienestar personal.
• Participación activa en los debates y reflexiones grupales.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secunda ria contiene los siguientes Procesos de
Desarrollo de Apren dizaje establecidos en el programa sintético:

• Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la diversidad de los alimentos y su


importancia en el diseño de menús, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto.
• Explica cómo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de los nutrimentos e identifica los
alimentos que los contienen.
• Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple potable, para el adecuado
funcionamiento del cuerpo humano, e identifica los impactos de su deficiencia.
• Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona con las actividades físicas
personales, afin de tomar decisiones vinculadas a una dieta saludable.

Codiseño
Anota en esta secci ón los contenidos locales (contextualización) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las activi dades :

51
LA REACCIONES QUÍMICAS

En este contenido, exploraremos el fascinante mundo de las reacciones químicas,


donde las sustancias se transforman en nuevas sustancias a través de diversos
procesos. Además, aprenderemos sobre la Ley de conservación de la materia,
que establece que en una reacción química la cantidad total de materia se
mantiene constante. También examinaremos cómo se absorbe o desprende
energía en forma de calor durante estas reacciones.

Manifestaciones de las reacciones químicas


En esta sección, exploraremos las diferentes manifestaciones de las reacciones
químicas. Las reacciones químicas pueden manifestarse de varias formas, como
cambios de color, formación de burbujas, producción de calor o frío, emisión de
gases o liberación de luz. Aprenderemos a reconocer y observar estos cambios
como evidencia de una reacción química en proceso.

Propiedades de las reacciones químicas


En esta sección, estudiaremos las propiedades de las reacciones qU1m1cas.
Aprenderemos sobre la importancia de las ecuaciones químicas para describir
una reacción, identificar los reactivos y productos, y entender cómo se combinan
y se reorganizan los átomos durante el proceso. También exploraremos
conceptos como la ley de la proporción constante y la ley de múltiples
proporciones para comprender mejor la natura leza de las reacciones químicas.

Interpretación de las ecuaciones químicas


En esta sección, nos sumergiremos en el mundo de las ecuaciones químicas y su
interpretación. Aprenderemos cómo interpretar las ecuaciones químicas y
equilibrarlas para asegurar que se cumpla la Ley de conservación de la materia.
Estudiaremos cómo se relacionan los coeficientes estequiométricos en las
ecuaciones químicas con las cantidades de sustancias involucradas y cómo
utilizar estas relaciones para resolver problemas prácticos.

52
Absorción y desprendimiento de energía en forma de calor
En esta sección final, exploraremos cómo se absorbe o desprende energía en forma
de calor durante las reacciones químicas. Aprenderemos sobre los conceptos de
reacciones endotérmicas y exotérm icas, y cómo se relacionan con los cambios de
temperatura en el entorno. Observaremos ejemplos prácticos de reacciones
endotérmicas, como la disolución de sal en agua, y reacciones exotérmicas, como la
combustión de una vela. Además, comprenderemos cómo la energía térmica se
conserva durante estas transformaciones químicas.

En este contenido, hemos explorado las reacciones qU1m1cas desde diferentes


perspectivas. Hemos aprendido a identificar las manifestaciones de las reacciones,
comprender las propiedades de las ecuaciones químicas, interpretarlas correctamente
y equilibrarlas. También hemos explorado cómo se absorbe o desprende energía en
forma de calor durante las reacciones químicas. Estos conocimientos nos ayudarán a
comprender mejor el mundo que nos rodea y a aplicarlos en situaciones prácticas.

Proyecto sugerido

"¡Química en Acción!"

Intenciones educativas:
• Fomentar la curiosidad y el interés de los estudiantes por el estudio de las
reacciones químicas, promoviendo la exp loración y el descubrimiento en su
•• entorno.
-.o • Desarrollar habilidades de observación, análisis y representación de
reacciones químicas a través de modelos tridimensionales y ecuaciones
químicas.
• Comprender y explicar los intercambios de materia y energía en las
reacciones químicas, enfocándose en los conceptos de reacciones
endotérmicas y exotérmicas.
• Destacar la importancia de las reacciones químicas en la producción de
nuevas sustancias, la satisfacción de necesidades humanas y la resolución
de problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.

Duración estimada: 7 sesiones.

53

Actividades:

aa-.'~
•r
Actividad 1: "Exploradores Químicos" (2 sesiones)
• los estudiantes investigarán y recopilarán ejemplos de reacciones químicas
en su entorno cercano, como cambios de color, formación de burbujas o


liberación de calor.
• En grupos, realizarán actividades experimentales para observar y registrar
las manifestaciones de las reacciones químicas, utilizando reactivos
comunes y observando los cambios de propiedades.
• los estudiantes presentarán sus observaciones y conclusiones,
identificando las reacciones químicas involucradas y explicando los
cambios que ocurrieron.

Actividad 2: "Modelando las Reacciones Químicas" (3 sesiones)


• los estudiantes aprenderán a representar las reacciones químicas mediante
modelos tridimensionales, utilizando materiales como plastilina, palillos de
dientes y tarjetas.
• Se les proporcionará una serie de reacciones químicas para que los
estudiantes elaboren sus modelos y los presenten a sus compañeros,
explicando los reactivos, productos y los cambios que ocurren.
• Además, se les enseñará a escribir ecuaciones químicas correspondientes a
las reacciones representadas en los modelos, siguiendo el lenguaje
científico y aplicando la ley de conservación de la materia.

Actividad 3: "Energía en Acción" (2 sesiones)


• los estudiantes explorarán las reacciones endotérmicas y exotérmicas a
través de demostraciones prácticas, como la disolución de sal en agua y la
combustión de una vela.
• Se les animará a describir y explicar los cambios de temperatura que
experimentan durante estas reacciones, identificando la absorción o
desprendimiento de energía en forma de calor.
• los estudiantes debatirán sobre el aprovechamiento de estas reacciones en
actividades humanas, como la calefacción, la refrigeración o la generación
de energía.

Recursos:
• Materiales de laboratorio para las actividades experimentales.
• Tarjetas o pizarras para escribir las ecuaciones químicas.
• Plastilina, palillos de dientes u otros materiales para construir modelos
tridimensionales.
• Demostraciones prácticas de reacciones endotérmicas y exotérmicas.

54
Evaluación formativa:
• Observación de la participación y el compromiso de los estudiantes
durante las actividades.
• Revisión y retroalimentación de los modelos tridimensionales y las
ecuaciones químicas elaboradas por los estudiantes.
• Evaluación de las explicaciones y argumentos presentados por los
estudiantes sobre los intercambios de materia y energía en las reacciones
químicas.
• Evaluación de las conclusiones y reflexiones de los estudiantes sobre la
importancia de las reacciones químicas en la producción de nuevas
sustancias y la solución de problemas relacionados con la salud y el medio
ambiente.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desa rrollo de Aprendizaj e establecidos en el programa sintético:
• Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en actividades experimentales, a partir
de sus manifestaciones y el cambio de propiedades de reactivos a productos.
• Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones químicas, con base en
el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la materia.
• Explica y representa intercambios de materia y energía - endotérmicas y exotérmicas - de
reactivos a productos y su aprovechamiento en actividades humanas.
• Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora su importancia,
para producir nuevas sustancias y satisfacer necesidades humanas, así como solucionar
problemas relacionados con la salud y el medio ambiente.

Codiseño
Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras
pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

55
El
PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES

En este contenido, explora remos el fascinante mundo de los ácidos y las bases,
sus propiedades distintivas y cómo interactúan entre sí. También nos
sumergire mos en el concepto de reacciones de neutralización y estudiaremos el
modelo de Arrhenius, que nos permite comprender mejor estos procesos
químicos. A lo largo de este capítulo, adquirirán conocimientos esenciales y
realizarán experimentos prácticos para consolidar su comprensión.

Propiedades de ácidos y bases


Los ácidos y las bases son sustancias químicas fundamenta les que encuentran en
nuestra vida cotidiana. En esta sección, exploraremos las propiedades de los
ácidos y las bases y cómo se pueden identificar. Los ácidos se caracterizan por
tener un sabor agrio, corroer ciertos metales y volverse rojos cuando se mezclan
con indicadores ácidos, como el tornasol. Por otro lado, las bases tienen un sabor
amargo, tienen una textura resbaladiza y se vuelven azules cuando se mezclan
con indicadores básicos, como la fenolftaleína. Además, discutiremos la escala de
pH y cómo se relaciona con los ácidos y las bases. Realizaremos experimentos
prácticos para identificar estas sustancias y comprender sus propiedades.

Reacciones de neutralización
Las reacciones de neutralización son procesos químicos importantes que ocurren
cuando un ácido y una base se combinan y forman agua y una sal. Exploraremos
cómo se llevan a cabo estas reacciones y cómo se puede calcular la cantidad de
sustancias necesarias para lograr una neutralización completa. Además,
discutiremos el concepto de equilibrio químico en las reacciones de
neutralización y cómo se puede representar mediante ecuaciones químicas.
Mediante activi dades prácticas, los estudiantes experimentarán con diferentes
ácidos y bases para observar las reacciones de neutralización y comprender
cómo se produce la formación de agua y sal.

56
Modelo de Arrhenius
El modelo de Arrhenius, propuesto por el químico sueco Svante Arrhenius, es una
teoría fundamental que explica el comportamiento de los ácidos y las bases en
solución acuosa. En esta sección, aprenderemos sobre este modelo y cómo nos ayuda
a comprender mejor las propiedades de los ácidos y las bases. Según el modelo de
Arrhenius, los ácidos liberan iones de hidrógeno {H+) en solución, mientras que las
bases liberan iones de hidróxido (OH-). Exploraremos ejemplos de ácidos y bases
según esta teoría y cómo se pueden clasificar en función de su fortaleza. Además,
analizaremos las limitaciones de este modelo y su importancia en el desarrollo de
otros modelos posteriores. A través de experimentos y demostraciones, los
estudiantes podrán visua lizar y comprender mejor cómo se comportan los ácidos y las
bases según el modelo de Arrhenius.

En este contenido, hemos explorado las propiedades de los ácidos y las bases, las
reacciones de neutralización y el modelo de Arrhenius. Hemos comprendido cómo
identificar ácidos y bases, cómo ocurren las reacciones de neutralización y cómo el
modelo de Arrhenius nos ayuda a explicar su comportamiento. Recuerden que estos
conocimientos tienen aplicaciones prácticas en diversos campos, como la química, la
biología y la medicina. Continúen explorando y experimentando con estas sustancias
para fortalecer su comprensión y desarrollar un enfoque científico sólido.

Proyecto sugerido

"Descubriendo el Universo Ácido-Básico"

Intenciones educativas:
• Promover el entendimiento de las propiedades de ácidos y bases en el
entorno de los alumnos y alumnas.
•• • Fomentar la capacidad de distinguir entre ácidos y bases utilizando
'-o indicadores y comprender la escala de acidez y basicidad.
• Desarrollar habilidades de deducción de los productos de reacciones de
neutralización utilizando el modelo de Arrhenius a través de actividades
experimentales.
• Estimular la creatividad y el pensamiento crítico al diseñar y llevar a cabo
reacciones de neutralización para obtener productos útiles en la vida
cotidiana y para el tratamiento de residuos.
• Evaluar los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente relacionados
con ácidos y bases, y promover el pensamiento crítico en diferentes
ámbitos.

Duración estimada: 4 semanas.

57
Actividades:

Semana 1:
• Introducción al tema: presentación del proyecto y los objetivos.
• Discusión en clase sobre las propiedades de ácidos y bases en el entorno de
los estudiantes. Identificación de sustancias ácidas y básicas utilizando
indicadores.
• Realización de experimentos prácticos para distinguir ácidos y bases
utilizando indicadores naturales y sintéticos.
• Actividad grupal: elaboración de una lista de sustancias ácidas y básicas
presentes en el entorno cotidiano de los estudiantes.

Semana 2:
• Explicación del modelo de Arrhenius y su relación con ácidos y bases en
solución acuosa.
• Realización de experimentos para deducir los productos de reacciones de
neutralización simples utilizando diferentes ácidos y bases.
• Actividad práctica: los estudiantes diseñarán y realizarán experimentos de
neutralización utilizando sustancias específicas y registrarán los productos
obtenidos.
• Discusión en clase sobre los resultados de los experimentos y la relación
con el modelo de Arrhenius.

Semana 3:
• Presentación de los beneficios y riesgos de ácidos y bases en diferentes
ámbitos (industria. hogar. medio ambiente, salud, etc.).
• Debate y discusión grupal sobre los impactos de ácidos y bases en la
sociedad y el medio ambiente.
• Actividad de investigación: los estudiantes investigarán y presentarán
ejemplos de productos útiles obtenidos mediante reacciones de
neutralización en la vida cotidiana y el tratamiento de residuos.

Semana 4:
• Evaluación formativa: los estudiantes completarán cuestionarios y hojas de
trabajo para evaluar su comprensión del tema.
• Actividad creativa: los estudiantes trabajarán en grupos para desarrollar
proyectos relacionados con el uso responsable de ácidos y bases en la vida
cotidiana y la preservación del medio ambiente.
• Presentación de los proyectos y reflexión final sobre lo aprendido durante
el proyecto.

58
Recursos:
• Material de laboratorio (tubos de ensayo, pipetas, matraces, sustancias
químicas, indicadores, etc.).
• Sustancias comunes ácidas y básicas (vinagre, jugo de limón,
bicarbonato de sodio, jabón líquido, etc.).
• Textos, videos y recursos en lfnea sobre propiedades de ácidos y bases,
reacciones de neutralización y el modelo de Arrhenius.
• Hojas de trabajo, cuestionarios y rúbricas para evaluar el aprendizaje y
la participación de los estudiantes.

Evaluación formativa:
• Observación del desempeño y participación de los estudiantes durante las
si= actividades prácticas.
-- • Evaluación de las respuestas en los cuestionarios y hojas de trabajo.

•= • Evaluación de las presentaciones de los proyectos y la capacidad de


argumentación de los estudiantes durante los debates y discusiones en
clase.

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Este proyecto de tercer grado de secundaria contiene los siguientes Procesos de


Desarrollo de Aprendizaje establecidos en el programa sintético:

• Distingue las propiedades de ácidos y bases en su entorno, a partir de indicadores e interpreta


la escala de acidez y basicidad.
• Deduce los productos de reacciones de neutralización sencillas, con base en el modelo de
Arrhenius, mediante actividades experimentales.
• Diseña y lleva a cabo reacciones de neutralización, a fin de obtener productos útiles en la vida
cotidiana, así como para el tratamiento de residuos.
• Evalúa los beneficios y riesgos a la salud y al medio ambiente, de ácidos y bases, en diversos
ámbitos a través del pensamiento crítico.

Codiseño

Anota en esta sección los contenidos locales (contextualización) que consideras


pueden ser desarrollados en este proyecto e incorpóralos en las actividades:

59
LAS REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

En este contenido, nos adentraremos en el fascinante mundo de las reacciones


de óxido-reducción, también conocidas como reacciones redox. Estas reacciones
son fundamentales en la química y desempeñan un papel crucial en numerosos
procesos químicos y biológicos. Aprenderemos a identificar el número de
oxidación de los elementos y a reconocer los agentes oxidantes y reductores en
una reacción.

Número de oxidación: El número de oxidación es una herramienta importante


para comprender las reacciones redox. Representa la carga eléctrica que un
átomo adquiere cuando forma parte de un compuesto o una molécula. Para
determinar el número de oxidación, seguimos las siguientes reglas:

• En un elemento en estado libre, el número de oxidación es cero.


• En un ion monoatómico, el número de oxidación es igual a la carga del ion.
• En compuestos iónicos, los números de oxidación de los elementos deben
sumar cero.
• En compuestos covalentes, los elementos más electronegativos tienen
números de oxidación negativos, mientras que los elementos menos
electronegativos tienen números de oxidación positivos.

Ejemplo: Tomemos como ejemplo el compuesto de cloruro de sodio {NaCI). El


sodio (Na) tiene un número de oxidación de +1, mientras que el cloro (CI) tiene
un número de oxidación de -1 . Al sumar estos valores, obtenemos cero, lo que
indica que el compuesto es neutro.

Agentes oxidantes y reductores: En una reacción redox, hay sustancias que


pierden electrones y se oxidan, y otras que ganan elearones y se reducen. Estas
sustancias se conocen como agentes oxidantes y reductores, respectivamente.

• El agente oxidante es aquel que causa la oxidación al aceptar electrones de


otra sustancia. En este proceso, el agente oxidante se reduce.
• El agente reductor es aquel que causa la reducción al ceder electrones a otra
sustancia. En este proceso, el agente reductor se oxida. 60
Es importante recordar que el agente oxidante y el agente reductor siempre van de la
mano en una reacción redox. No puede haber una oxidación sin una reducción
simultánea.

Ejemplo: Consideremos la reacción entre el cobre (Cu) y el ácido nítrico (HN03). En


esta reacción, el cobre se oxida al perder electrones y forma iones de cobre (11) (Cu2+).
El ácido nítrico, por otro lado, se reduce al ganar electrones y formar gas óxido nítrico
(NO). En esta reacción, el cobre es el agente reductor, ya que cede electrones, y el
ácido nítrico es el agente oxidante, ya que acepta electrones.

En este contenido, hemos aprendido sobre las reacciones de óxido-reducción,


identificando el número de oxidación de los elementos y reconociendo los agentes
oxidantes y reductores. Estos conceptos son fundamentales para comprender las
reacciones químicas y su importancia en nuestro entorno. A medida que avancemos
en nuestro estudio de la química, podremos aplicar estos conocimientos para
interpretar una amplia gama de fenómenos químicos y biológicos.

Proyecto sugerido

"Explorando el Poder de las Reacciones Redox"

Intenciones educativas:
• Promover la comprensión de las reacciones de óxido-reducción y su
importancia en diferentes ámbitos.
• Fomentar el análisis de la transferencia de electrones en las reacciones
redox a través de actividades experimentales.
• Desarrollar la conciencia ambiental al valorar los beneficios y el costo
ambiental de los procesos y productos derivados de las reacciones redox.

Duración estimada: 6 sesiones (Adaptar de acuerdo con el tiempo disponible y el


ritmo de aprendizaje de los estudiantes).

61
,••....,
Actividades:

• Identificación en el entorno (1 sesión):


o Los estudiantes investigarán y recopilarán ejemplos de reacciones de
óxido-reducción en su entorno, como la corrosión de metales, la


oxidación de alimentos o la reducción de iones en baterías.
o En grupos pequeños, discutirán y compartirán sus hallazgos, resaltando
la importancia de estas reacciones en diferentes ámbitos, como la
industria, la medicina o la tecnología.

• Experimentos de transferencia de electrones (3 sesiones):


o Los estudiantes realizarán una serie de experimentos simples para
observar la transferencia de electrones en reacciones redox.
o Ejemplos de experimentos podrían incluir la oxidación de un metal
(como el hierro) en presencia de agua y oxígeno, la reducción de iones
metálicos (como el cobre) mediante una solución reductora, o la
reacción entre ácidos y metales.
o Los estudiantes registrarán cuidadosamente sus observaciones y
analizarán los cambios en los números de oxidación de los elementos
involucrados en cada experimento.

• Debate sobre sustentabilidad (2 sesiones):


o Los estudiantes participarán en un debate estructurado sobre los
beneficios y el costo ambiental de los procesos y productos derivados
de las reacciones redox.
o Se formarán equipos de debate y se les asignará un tema específico,
como la producción de energía a través de pilas y baterías, el uso de
combustibles fósiles, la electroquímica en la industria, etc.
o los equipos investigarán, recopilarán información relevante y
prepararán argumentos para respaldar su postura a favor de la
sustentabilidad o en contra, enfocándose en el impacto ambiental y las
alternativas más sostenibles.

-. ~-··
,: 1[ · )
~
Recursos:
• Materiales de laboratorio para los experimentos (metales, ácidos,
soluciones reductoras, etc.).
• Acceso a internet y recursos bibliográficos para investigar ejemplos de
reacciones de óxido-reducción y sustentabilidad.
Jll
• Pizarrón, papel y marcadores para registrar las ideas y conclusiones
durante las actividades.

62
EPÍLOGO

Llegamos al final de este libro, que ha sido creado con la intención de ser una
herramienta de apoyo para los docentes de Química en tercer grado de secundaria.
Esperamos que hayas encontrado en estas páginas una fuente de conocimiento,
ideas y recursos que te hayan enriquecido en tu labor educativa.

La Química es una disciplina fasc inante y apasionante, llena de descubrimientos y


aplicaciones que impactan nuestras vidas diarias. A lo largo de este libro, hemos
buscado transmitir ese entusiasmo y esa curiosidad por la ciencia, y esperamos
haber despertado en ti el deseo de transmitirlo a tus estudiantes.

En cada unidad, hemos abordado los contenidos de los Nuevos Planes y Programas
2022, ofreciéndote explicaciones claras, actividades prácticas y proyectos de aula
que fomentan la participación activa y el aprendizaje significativo. Nuestro objetivo
ha sido proporcionarte una base sólida para que puedas guiar a tus estudiantes en
su comprensión de los conceptos químicos y en su desarrollo de habilidades
científicas.

Sin embargo, este libro es solo un punto de partida. La Química es una ciencia en
constante evolución, y siempre hay nuevas investigaciones, descubrimientos y
enfoques que se suman al conocimiento existente. Te alentamos a mantener tu
pasión por el aprendizaje y a estar al tanto de los avances más recientes en el
campo de la Química. De esta manera, podrás enriquecer aún más tus clases y
proporcionar a tus estudiantes una visión actualizada y dinámica de esta disciplina.

Además, te invitamos a seguir explorando nuevas estrategias pedagógicas, a


adaptar las actividades y proyectos de este libro a las necesidades de tus
estudiantes y a promover el pensamiento crítico y la creatividad en el aula. La
educación es un proceso continuo de mejora y adaptación, y como docentes,
tenemos la oportunidad de marcar una diferencia en la vida de nuestros
estudiantes.

Por último, queremos agradecerte por dedicar tu tiempo y esfuerzo a la educación


de las generaciones futuras. Eres un agente de cambio, un motivador y un guía para
tus estudiantes. Tu labor es esencial y tu impacto trasciende las paredes del aula.
Continúa inspirando y transformando vidas a través de la enseñanza de la Quím ica.

Centro de Innovación Educativa


Centro de Innovación Educativa

CENTRO DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA

El Centro de Innovación Educativa (CEDIE) es un espacio


creado para el desarrollo de nuevas metodologías de
enseñanza y aprendizaje, la incorporación de tecnologías de
vanguardia, la formación continua de los docentes y la
promoción de la investigación en el campo de la educación.

Contamos con un equipo de profesionales altamente


capacitados y especializados en distintas áreas de la
educación, como la tecnología, la pedagogía, la psicología, la
comunicación y la investigación educativa. Estos profesionales
trabajan en conjunto para crear nuevas estrategias y
herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y adaptarse a las necesidades y demandas del
mundo actual.

Encuentra más recursos en:

https://payh i p.co m/ ced ie


Copyright © 2023
Centro de Innovación Educativa
Todos los derechos reservados.
ISBN: 9798851581663
Made in thc USA
Las Vegas. ry
24 July 2023

1111 1 1 11111111~ ~1 1 1 11~1111 1 1 1


75194143A00046
111
El Centro de Innovación Educativa (CEDIE) es
un espacio creado para el desarrollo de
nuevas metodologías de enseñanza y
aprendizaje, la incorporación de tecnologías
de vanguardia, la Formación continua de los
CEN'TRO DE INNOVACIÓN docentes y la promoción de la investigación
EDUCATIVA
en el campo de la educación.

Los Nuevos Planes y Programas 2022 nos han brindado una oportunidad única para reevaluary
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en este nivel educativo. Hemos
abordado cada uno de los contenidos establecidos en los programas con dedicación y cuidado, con
el objetivo de ofrecerte una explicación clara y precis a de cada concepto y temática que se aborda
durante el ciclo esco lar.

Este libro está estructurado de manera práctica y didáctica, pensando en tu experiencia y en las
necesidades de tus estudiantes. Cada unidad cuenta con un enfoque pedagógico que busca
promover la participación activa de los alumnos, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades
científicas . Además, encontrarás proyectos de au la que integran actividades, recursos y tiempos de
realización, para que puedas llevar a cabo proyectos significativos y contextualizados en el aula.

Nuestro objetivo principal es que este libro se convierta en tu aliado inseparable, en una fuente
confiable de conocimientos , ideas y estrateg ias didácticas que te permitan llevar a cabo clases
dinámicas, motivadoras y efectivas. Queremos que encuentres aqu í un recurs o que te inspire a
explorar nuevas metodologías, a adaptarte a los distintos estilos de aprend izaje de tus estudiantes y
a fomentar su curiosidad por la Química.

Sin embargo, este libro no pretende ser una guía inflexible. Sabemos que cada docente tiene su
propio estilo y que las realidades de cada salón de clases son únicas. Por ello, te animamos a adaptar
las actividades, los recursos y los tiempos de realización según tus necesidades y las características
de tus estud iantes. Este libro es un punto de partida, pero eres tú, con tu experiencia y creatividad,
quien le dará vida y lo convertirá en una herramienta realmente efectiva.

Centro de Innovación Educativa

ISBN 9798851581663

90000

11111111111111 ¡

También podría gustarte