Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

ODONTOLOGÍA
CLÍNICA I PERIODONCIA

DIÁGNOSTICO
INTEGRANTES :
PERIODONTAL
● JESSICA CUEVA
● JENNIFER DUQUE
● NATALY GÓMEZ
● ANA MARÍA NAVARRETE
● GABRIELA POMA 1
HISTORIA CLÍNICA
Se obtiene mediante el interrogatorio verbal al paciente, y se registra en un cuestionario impreso.

● Registrar los antecedentes de alergias, como fiebre


● Si el paciente está al cuidado de un médico anotar cual es la
del heno, asma, sensibilidad a alimentos o a
naturaleza y duración del problema, el nombre, la dirección y el
medicamentos, como aspirina, codeína,
número telefónico.
barbitúricos, sulfonamidas, antibióticos, procaína y
● Detalles sobre los ingresos al hospital y que clase de operación.
laxantes o a materiales dentales, como al eugenol o
● Enlistar los medicamentos administrados, recetados u obtenidos sin
a las resinas acrílicas.
receta.
● Se necesita información respecto del inicio de la
● La historia clínica se confecciona a partir de todos los problemas
pubertad y, en el caso de las mujeres, sobre
sistémicos (cardiovasculares, hematológicos, endocrinos, etc.), sin
menopausia, trastornos menstruales, histerectomía,
olvidar las enfermedades infecciosas y de transmisión sexual.
embarazos, aborto

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA 2


ANTECEDENTES DENTALES
Enfermedad bucal preliminar a fin de explorar el motivo de consulta del paciente y establecer si se
necesita atención inmediata.

Sangrado y
Frecuencia de las Tratamiento de
Cepillado dental dolor en las
visitas ortodoncia
encías

Antecedentes de Sabor
Movilidad
problemas Hábitos dentales desagradable en
dentaria
periodontales la boca

3
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
ESTUDIO RADIOGRÁFICO INTRABUCAL
● Consiste en un mínimo de 14 películas intrabucales, más 4 películas de aleta mordible de las zonas
posteriores.
● Las radiografías panorámicas son un método simple y conveniente para identificar anomalías del
desarrollo, lesiones patológicas de los dientes y maxilares, así como fracturas
● Aportan información sobre la distribución y gravedad de la destrucción ósea en la enfermedad
periodontal.

4
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
MODELOS
● Impresiones dentales en el examen bucal.
● Indican la ubicación de los márgenes gingivales, la posición e inclinación de los
dientes, las relaciones de contacto proximal, así como las zonas de impactación
alimentaria.
● Son registros importantes de la dentición antes de que se modifique un tratamiento.

5
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
REVISIÓN DEL EXAMEN
INICIAL
Radiografías y modelos

Desgaste anormal
cúspides émbolo, rebordes
marginales disparejos,
dientes en mala posición,
mordida cruzada.

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA 6


SEGUNDA VISITA
Examen Bucal

Higiene Bucal

Residuos de alimentos,
placa, materia alba y
manchas de la superficie
dental acumulados.

7
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
Olores Bucales Extrabucales

El aliento alcohólico, el
Halitosis, Lengua saburral, gingivitis olor a acetona de la
ulcerativa necrosante (GUN), estados de diabetes y el hálito
deshidratación, caries, prótesis, aliento urémico que acompaña a
de fumador y heridas quirúrgicas o de la disfunción renal.
extracción en vías de cicatrización.

8
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
EXAMEN DE LA CAVIDAD
BUCAL

El examen tiene que


abarcar labios, piso de la
boca, lengua, paladar,
región bucofaríngea, así
como la calidad y cantidad
de la saliva.

9
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
EXAMEN DE LOS DIENTES
LESIONES NO
CARIOSAS

EROSIÓN

Es una depresión
agudamente definida, en
forma de cuña, en la
región cervical de la
superficie vestibular del
diente.
10
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
LESIONES NO
CARIOSAS

ABRASIÓN

Se refiere a la pérdida de
sustancia dental por un
desgaste mecánico distinto
a la masticación.

11
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
LESIONES NO
CARIOSAS

ATRICIÓN

Es el desgaste oclusal que


surge de los contactos
funcionales con los
dientes antagonistas.

12
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
Hipersensibilidad en las
superficies radiculares Relaciones de contacto
Manchas dentales que son
expuestas por la recesión proximal. Los contactos un
depósitos pigmentados en
gingival son hipersensibles a poco abiertos permiten la
los dientes.
los cambios térmicos o la impactación de los alimentos.

estimulación táctil.
Movilidad dentaria

Todos los dientes poseen cierto


grado de desplazamiento
fisiológico, el cual varía según
los diferentes dientes y en
distintos momentos del día.

13
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
Dentición con los maxilares juntos
Migración patológica de los
dientes Mediante el examen oclusal con la
boca cerrada se identifican
Las alteraciones en la posición de
Trauma de la oclusión alteraciones como dientes mal
los dientes se anotan con cuidado,
alineados, dientes que sufren empuje,
Se refiere a la lesión hística en particular con la intención de
contactos proximales inadecuados y
causada por las fuerzas de la identificar las fuerzas anormales, el
zonas de impactación alimentaria,
oclusión, no a las fuerzas hábito de empuje lingual u otros
todos los cuales pueden favorecer la
oclusales propiamente dichas. hábitos que pudieran ser factores
acumulación de placa.
concurrentes.

14
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
EXAMEN DEL PERIODONTO
Examen del periodonto

El examen periodontal debe ser sistemático: se


comienza en la región molar en el maxilar
superior o la mandíbula, y se prosigue
alrededor del arco. Así se evita dar mayor
importancia de la que merecen los hallazgos
espectaculares a expensas de otras lesiones que,
si bien son menos llamativas, pueden tener la
misma importancia. Es necesario reconocer los
signos más incipientes de la enfermedad
periodontal y gingival.

15
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
AUXILIARES DE LABORATORIO PARA
DIAGNOSTICO CLINICO
ESTADO NUTRICIONAL: RADIOGRAFIAS EN EL DIAGNOSTICO
Evaluación por parte de un nutricionista para descartar la DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL:
sospecha de una deficiencia nutricional.
Es un auxiliar útil en el diagnóstico de la periodontitis, al
evaluar el tejido duro revela sus alteraciones producto de una
enfermedad periodontal.

PACIENTES CON DIETAS ESPECIALES


POR RAZONES MÉDICAS:
Para compensar la acumulacion de placa bacteriana en pacientes ANÁLISIS DE SANGRE:
con dietas blandas se requiere de un rÉgimen estricto de higiene
oral. Permite evaluar la existencia de discrasias sanguíneas o
Se debe limitar el uso de soluciones salinas y enjuagues con sal en infecciones y funcionan como complemento de
pacientes que la tengan restringida. diagnosticos diferenciales de la enfermedad periodontal
16
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
TABIQUES INTERDENTALES NORMALES

En la periodontitis se evalúan los cambios óseos basados en el aspecto de los tabiques


interdentales porque la estructura radicular enmascara las tablas óseas vestibular y lingual.

El tabique interdental presenta un borde delgado y radiopaco junto al ligamento


periodontal y la cresta, llamada cortical. Radiográficamente se observa como una línea
blanca continua aunque verdaderamente está formada por pequeños agujeros por donde
atraviesan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

El ancho y forma del tabique interdental y el ángulo de la cresta varía según el grado de
convexidad de las superficies dentales proximales y la altura de las uniones
amelocementarias de los dientes adyacentes. El tabique que se encuentra entre los dientes
con superficies muy convexas es más ancho anteroposteriormente que aquellos tabiques
que se encuentran entre superficie más planas.
17
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
Distorsiones ocasionadas por
variaciones en la técnica radiográfica

El valor diagnóstico de una radiografía varía al


modificarse los tiempos de exposición y revelado, Criterios para determinar la angulación
el tipo de película y la angulación de los rayos X, adecuada de las radiografías
❖ En la radiografía deben verse las
Técnica de la bisectriz: Incrementa puntas de las cúspides de los
Técnica paralela con cono largo:
proyección y MO luce más cerca a la
Proyecta la imagen más real de molares y poco o nada de oclusal.
corona, la altura de V más
la altura del hueso alveolar
distorsionada que L ❖ Las capas de esmalte y cámaras
pulpares deben verse con
claridad.
❖ Los espacios interproximales se
encontrarán abiertos.
❖ Los contactos proximales no
tienen que superponerse a menos
que los dientes se encuentren
desalineados por razones
anatómicas.

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA


Destrucción ósea en la Enfermedad
Periodontal

Los primeros signos de la EP deben identificarse ❖ La rx presenta pérdida ósea menor a la real.
clínicamente ya que la rx no revela cambios menores ❖ La altura de la cresta alveolar varía de 0 a 1,6mm.
del hueso, al existir un pequeño cambio significa que
la EP avanzó más de sus 1eras etapas. ❖ Mayormente se debe a la angulación

Cantidad de la pérdida ósea Distribución de


La rx muestra la cantidad de hueso la pérdida ósea
remanente más que la cantidad
Señala dónde
perdida.
están los
factores
Magnitud de la pérdida ósea: Diferencia destructivos
entre altura del hueso fisiológico del locales en
paciente y altura del hueso residual. diferentes zonas
La distancia entre la UAC y la cresta de la boca y en
alveolar en adolescentes parece de 2 superficies
mm, pero puede ser mayor en pacientes distintas de un
de más edad. diente.
Destrucción ósea en la Enfermedad
Periodontal

Patrón de destrucción ósea


• Las rx no muestra la morfología ni la
extensión de los defectos interdentales
crateriformes en V y L.
• La destrucción ósea de V y L se cubre por
la estructura radicular densa, y la
destrucción ósea de M y D también se
ocultan por la línea milohioidea.
• La lesión verdadera sólo se detecta
mediante el sondeo clínico del defecto.
• Una reducción de 0.5 a 1.0 mm en el
espesor de la tabla cortical basta para
ver la destrucción de las trabéculas
esponjosas internas en la rx.

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA


Cambios radiográficos en la
Periodontitis
La secuencia de los cambios radiográficos en la
periodontitis son:

En M o D de la Cresta del El proceso destructivo se


hueso del tabique aparece extiende a través de la cresta La propagación de la
La rotura de la continuidad del tabique interdental y la inflamación y la resorción
una zona radiolucida con
de la cortical alveolar en M altura disminuye. Las ósea reducen en forma
forma de cuña, se debe a la
o D de la cresta alveolar proyecciones radiolúcidas progresiva la altura del
resorción ósea lateral  de del
(signos rx más comunes de hacia el tabique interdental tabique interdental.
tabique interdental y
la periodontitis). Aparece son la inflamación prof. hacia
ensanchamiento del espacio
con la propagación de la el hueso.
periodontal.
inflamación desde la encía
hacia el hueso.

La presencia de la cortical
alveolar intacta puede ser un
signo de salud periodontal,
en tanto que su ausencia
carece de relevancia
diagnóstica
Aspecto radiográfico de
los cráteres interdentales Aspecto radiográfico de las lesiones de furcación
Aparecen como zonas irregulares El diagnóstico definitivo clínicamente. La presencia de una lesión de
con menor radiopacidad en las
crestas óseas Las radiografías no
furcación no siempre se presenta en rx. La pérdida ósea real siempre
representan con exactitud la es mayor a la rx. Tomar rx con distintas angulaciones evita
morfología o profundidad de los enmascarar la presencia y extensión de una lesión de furcación. 
cráteres interdentales, que a veces
aparecen como defectos verticales. 1) Observar menor cambio
radiográfico en zona de furcación,
más si observa pérdida ósea en
raíces vecinas
2) Menor radiodensidad en zona de
furcación (se ve contornos de
trabéculas óseas) indicio de lesión
furcación.
3) Siempre que haya pérdida ósea
avanzada en una sola raíz molar,
puede suponerse que la furcación
también está afectada
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
ABSCESO PERIODONTAL

● En las primeras etapas el absceso


periodontal agudo es muy doloroso pero no
presenta cambios radiográficos, mientras
que en un absceso periodontal crónico se
observa una sombra radiolúcida con bordes
no definidos.

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA 23


CAMBIOS RADIOGRÁFICOS EN LA
PERIODONTITIS AGRESIVA
LOCALIZADA
Lorem ipsum
temps

● La pérdida ósea inicial que se


produce en las zonas de primeros
molares e incisivos superiores e
inferiores.
● La pérdida de hueso alveolar tiende
a generalizarse conforme la
enfermedad avanza

Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA 24


TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal puede producir cambios


radiográficos en la cortical alveolar, la morfología
de la cresta alveolar, el ancho del espacio
periodontal y la densidad del hueso esponjoso
circundante.

25
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
CRITERIOS RADIOGRÁFICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL

Esta línea demarca el límite entre la porción de la raíz donde las


Línea radiopaca horizontal a
tablas óseas linguales, vestibular, o ambas, se hallan destruidas en
través de las raíces
forma total o parcial.

Conductos vasculares en el hueso Áreas radiolúcidas circulares y lineales generadas por conductos
alveolar interdentales y sus agujeros

Diferenciación entre la
enfermedad periodontal tratada El examen clínico es el determinante fundamental.
y sin tratamiento

26
Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA
BIBLIOGRAFÍA
● Ministerio de Salud Pública del Rcuador. (2008) . Historia Clínica ünica de
Odontología.Fecha de acceso: 25 de Octubre 2020,Disponible en la web:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/d
nn/archivos/HISTORIA%20CL%C3%8DNICA%20%C3%9ANICA%20DE%20SALUD
%20BUCAL.pdfCosta, J. (2006).

● Bascones, A. (2014). Periodoncia Clínica e Implantología Oral. (4 ta ed.). España:


Madrid. Lexus Ediciones Avanzadas.

● Carranza, Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial McGrawhill:USA

27

También podría gustarte