Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JESÚS

CARRANZA

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

ASIGNATURA
MODELO MATEMATICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA

TEMA
UNIDAD 1 EVOLUCIÓN DE LA PLANEACION, TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS.

ALUMNOS
SAMUEL DE JESÚS RAMÍREZ PORTILLO

MATRICULA
18180160

INGENIERO
I.S.P.A MARÍA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA

Sayula de Alemán, Veracruz., septiembre 07 del 2021


ÍNDICE

UNIDAD 1, EVOLUCIÓN DE LA PLANEACION, TENDENCIAS Y

PERSPECTIVAS.......................................................................................................3

1.1 PLANEACIÓN CLÁSICA..................................................................................6

1.1.1 FACES DE LA ADMINISTRACIÓN...........................................................7

1.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA........................................................................8

1.2.1 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.......................10

1.3 PROSPECTIVA..............................................................................................11

1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS......................................12

CONCLUSIÓN.........................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................14
UNIDAD 1, EVOLUCIÓN DE LA PLANEACION, TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS.
La planeación está entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de
la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización.
Cualquier compañía que no cuenta con algún tipo de formalidad en su sistema de
planeación estratégica, se expone a un desastre inevitable.

Pues hay que tomar encuenta que la planeación es un proceso de toma de


decisiones,  un proceso de prevención, visualización y predeterminación. Todo
plan tienen tres características: primero debe referirse al futuro, segundo debe
indicar acciones, tercero existe un elemento de casualidad personal y
organizacional: futurismo, acción y casualidad personal u organizacional son
elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado y no
de adivinarlo. Pero se entiende como planeación la fase del proceso administrativo
en la que se establecen la misión, visión, objetivos y estrategias de una empresa,
elementos indispensables para que se alcancen los objetivos deseados, pues nos
lleva a un mejor funcionamiento de la organización, porque nos ayuda a fijar
prioridades adecuadas.

Henri Fayol definió a la administración en función de cinco elementos


básicos: planeación, organización, ejecución, coordinación y control.

Por esta razón antes de iniciar cualquier acción administrativa es imprescindible


determinar los resultados que se pretende alcanzar con la organización, así como
las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione
eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer de
estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de
recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada.
PASOS DE LA PLANEACIÓN

Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y


en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tener conocimiento
de una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.

Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el


establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad
subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde
se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la red de
políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.

Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es


establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas críticas de la
planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas
básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.

Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de


planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción,
especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.

Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas


y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es su evaluación
sopesando los diversos factores y teniendo presente las premisas y metas, Una
línea de acción puede aparecer como la más provechosa, pero requiere un gran
desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa,
pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la
empresa en el largo plazo.

Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de


planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el
cual se adopta la decisión.

Formulación de planes derivados: En el momento que se adopta la decisión, la


planificación aún no está completa, y requiere una última etapa. Existen casi
invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan
básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los
planes necesarios para hacer de un plan básico una realidad, y esta reacción en
cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan específico para cada
actividad derivada de un plan principal.

TIPOS DE PLANES

Propósitos o misiones: es la tarea o la función de una empresa o institución.

Objetivos o metas: son los fines que se persigue por medio de una actividad.

Estrategias: Es a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de


acción y la acción de recursos necesarios para su cumplimiento.

Políticas: Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el


pensamiento de la toma de decisiones.

Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un método


para acciones futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones
requeridas.

Reglas: En las reglas se exponen acciones o prohibiciones específicas, no sujetas


a la discrecionalidad de cada persona, por lo general son un tipo de planes más
simples.

Programas: Son un conjunto de metas, políticas y procedimientos, reglas,


asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos para emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.

Presupuestos: Es la formulación de resultados esperados, expresados en


términos numéricos, y se expresa en términos financieros.
1.1 PLANEACIÓN CLÁSICA

La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto


por tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post.

La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que


originan un problema y así determinar los elementos que favorecen su
reproducción, incluye también la etapa de pronóstico, por medio de la que se
definen escenarios posibles y alternativas de solución.

Características de la planeación:

Unidad: Todos los planes se realizan simultáneamente, en una empresa a pesar


de tener cada uno sus propios objetivos, deberán ser congruentes en sus fines y
sus medios de tal manera que puedan ingresarse y acomodarse para formar un
solo plan general.

Continuidad: la planeación es una actividad de los administradores que nunca


terminan.

Precisión: Los cursos de acción a seguir deben ser bien definidos reduciendo en
lo posible la imprevisión y haciendo énfasis, en la elaboración de planes
desarrollados.

Penetrabilidad: La planeación no es una actividad exclusiva de los niveles


jerárquicos superiores más bien la actividad de formular planes es obligatoria para
todo ejecutivo dentro de su área específica de trabajo.

La planeación comprende la definición de objetivos o metas de la organización. El


establecimiento de una estrategia general para alcanzar estas metas y el
desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar
actividades.

Es un instrumento que sirve de orientación para no desviar el curso de las


acciones, nos enseña a utilizar los recursos de manera racional y evalúa
anticipadamente cual debe ser la efectividad de las tareas para alcanzar los
objetivos propuestos.
1.1.1 FACES DE LA ADMINISTRACIÓN

La fase ex-ante: se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las
acciones prioritarias (planeación, preventiva o correctiva). Todo lo anterior se
especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa de
implementación. Esta parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de
integración con el resto de los elementos (programación, presupuestación,
evaluación y control).

La etapa recurrente: está definida por la programación y la presupuestación. En


esta fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de
elementos como: demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas
prioritarias y estratégicas, y relaciones intergubernamentales, principalmente.

La fase ex-post: comprende el análisis de impactos generados a posteriori


mediante la evaluación, el control y la corrección (retroalimentación). Con ésta
etapa se cierra el proceso. La evaluación pretende modelar la estrecha relación
entre los objetivos y lo realizado al momento de la implementación. El control
permite el monitoreo constante de las políticas y sus recursos, así como la
corrección parcial.

Actualmente, ésta visión tradicional de la planeación ha estado sujeta a intensos


cuestionamientos por su capacidad de respuesta a grandes problemas, y por su
rigidez para el control y corrección durante el desarrollo del proceso, por ello, han
emanado nuevas propuestas con una visión que privilegia el papel de la
organización y los resultados en el proceso. Por ello se consideró implementar una
nueva técnica de gestión y administración, como la planeación estratégica.
1.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica no solo implica a los altos directivos, sino a toda la


empresa para que se puedan lograr los objetivos y se dé lo mejor de sí en todos
los aspectos. Es importante contar con esfuerzos estructurados de toda la
organización para identificar eficazmente sus objetivos existentes, así poder
abordarlos y si es necesario cambiarlos o ubicar bien cuáles son los objetivos que
la dirección de la organización pretende seguir a corto y largo plazo.

Por eso es que individuos, empresas, gobiernos, agencias sin fines de lucro y
cualquier otro tipo de organización pueden utilizar este proceso de planificación
estratégica para el futuro; y se hace un tema de suma importancia para el
cumplimiento de metas. Y a pesar de que los métodos utilizados en este tipo de
proceso de planificación varían, hay algunos pasos básicos que tienden a
aplicarse en cualquier entorno.

Esta planificación estratégica también implica una educación continua para la


comunidad organizacional. Esta tiene que ver con el propósito principal de la
organización y con la capacitación de cada integrante de la corporación a fin de
lograr un mayor fin.

La misión es el receptor de los esfuerzos para trabajar hacia ese propósito y las
estrategias esenciales que se utilizan para lograr este objetivo. Por el contrario, la
declaración de visión se centra en la que la institución quiere ir en el futuro y qué
procesos se utilizarán para mover la entidad en la dirección correcta.

Las dos instrucciones tienden a trabajar juntas y, por lo tanto, ayudan a crear el
marco para el que las políticas, procedimientos y actividades específicas pueden
estar relacionados con los objetivos finales de la organización.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Entre las características de la planificación estratégica encontramos las siguientes:

1. Generalmente se confunden las estrategias con los objetivos estratégicos.


Ten presente que las estrategias son los diferentes planes que ayudarán a
cumplir la misión de la empresa.
2. Cuando se hace la planificación es necesario tener claro a donde queremos
llegar, como lo haremos y cuál será la mejor manera de aplicar los planes
estratégicos.
3. Las organizaciones tiendes a mejorar su desarrollo cuando se crean
métodos para utilizar racionalmente los recursos disponibles.
4. La planeación estratégica disminuye la incertidumbre dentro de la
organización.
5. Cuando se crea este plan aumenta el deseo de alcanzar los objetivos, nos
enseña a pensar siempre en el futuro.
6. La toma de decisiones se realizan de una manera más consiente.
7. Disminuyen los riesgos y se empiezan a aprovechar más las oportunidades.
8. Se logra dejar a un lado la improvisación al tomar decisiones.
9. La creación de un plan nos muestra el modo en que se debe operar la
organización.

Tabla 1 Estepas de la Planeación Estratégica

ANALIZIZ DEL FORMULACIÓN PROGRAMACION EJECICÍON


ENTORNO

Análisis de la Marco de Especificar Implementación de


Industria Referencia Claramente las tareas
Análisis de la Contexto metas Coordinación de
competencia Formulacion de la definiciones de iniciativas
Autodiagnóstico Estrategia actividades Comunicacion de
Planeación de Prioridades
Escenarios Seguimiento
1.2.1 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Cuadro de Mando Integral: El Cuadro de Mando Integral es un marco de gestión
de estrategia el cual considera los siguientes elementos:

 Objetivos: Las metas organizacionales de alto nivel.


 Medidas: Las métricas que te ayudan a comprender si estás logrando tu
objetivo estratégicamente.
 Iniciativas: Programas de acción clave que ayudan a alcanzar objetivos.

Mapa estratégico: Un mapa estratégico es una herramienta visual diseñada para


comunicar claramente un plan estratégico y alcanzar objetivos comerciales de alto
nivel. El mapeo de estrategias es una parte importante, ya que ofrece una
excelente manera de comunicar la información de alto nivel en toda la
organización en un formato fácil de digerir.

Análisis FODA: Un Análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas), es un modelo de alto nivel utilizado al comienzo de la planificación
estratégica de una organización. Las fortalezas y debilidades se consideran
factores internos, y las oportunidades y amenazas se consideran factores
externos.

Análisis PEST: El análisis PEST (“político, económico, sociocultural y


tecnológico”), a menudo se usa junto con los factores externos de un análisis
FODA. Cada uno de estos factores se utiliza para observar un entorno industrial o
comercial y determinar qué podría afectar la salud de una organización.

Análisis de Brechas o GAP: El Análisis de Brechas también se conoce como


“Análisis de brechas de necesidad”, “Evaluación de necesidades” o “Brecha de
planificación estratégica”. Se utiliza para comparar dónde está una organización
ahora, dónde quiere estar y cómo cerrar la brecha entre ellas.
1.3 PROSPECTIVA
La prospectiva es la disciplina que pronostica acciones futuras desde un punto de
vista ambiental, social, económico, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de
los fundadores de la prospectiva la definía como:

Gaston Berger, La ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir
en él.

En esencia, con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros


posibles, condicionados según múltiples variables continuas o discretas, con el fin
último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Desde esta instancia, se debe entender como una sistemática mental que, en su
tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando
la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente
desde ese futuro imaginado, para finalmente concebir estrategias de acción
tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable.

“En las últimas décadas ha surgido en los campos científicos un movimiento de


anticipación que puede ser definido como el esfuerzo de hacer probable el futuro
más deseable. Esto es la prospectiva: la actitud de la mente hacia la problemática
del porvenir, y se le dimensiona como elemento clave de un estilo de planeación
más acorde con las circunstancias actuales”. (Miklos, 2009)

La prospectiva, no debe necesariamente constituir solamente una proyección de


los acontecimientos o situaciones actuales sino, que debe ser un punto de partida
o propuesta para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a
alcanzar los objetivos de desarrollo de un territorio y de los actores sociales que
en él habitan, En este sentido, la prospectiva utiliza escenarios como medio
descriptivo de los resultados propuestos.
1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS
Se trata de una técnica de prospectiva que sirve para crear posibles escenarios
futuros en los que se puede mover la empresa y, a partir de ellos, tomar
decisiones.

Es un método para el análisis del entorno que permite analizar y comparar


diferentes factores estratégicos, situándolos en un contexto futuro determinado y
estudiar su posible impacto sobre la empresa.

Un escenario, elemento clave de este método, es una descripción de las


circunstancias, condiciones o acontecimientos que pueden representar la situación
del entorno en un momento futuro del tiempo. Definido así, un escenario no es una
previsión del futuro sino un análisis cualitativo de cómo puede ser dicho futuro.

Un escenario es, más bien, un instrumento de enseñanza y aprendizaje que ayuda


a comprender mejor la posible evolución del futuro y en el que el esfuerzo que
realice la dirección de la empresa para la definición del mismo tiene tanta
importancia o más que el resultado final que se pueda conseguir.

La importancia de la elaboración de un escenario está en que obliga a la dirección


a pensar sobre las variables relevantes que definen la evolución del entorno, cómo
se interrelacionan entre ellas y cuáles pueden ser, por tanto, las consecuencias de
las decisiones estratégicas actuales.
CONCLUSIÓN
La planeación permite la organización tome parte activa, en lugar de reactiva, en
la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender
actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Los
pequeños empresarios, los directores ejecutivos, los presidentes y los gerentes de
muchas organizaciones lucrativas y no lucrativas han reconocido y obtenido los
beneficios de administrar sus estrategias.

El proceso de la planeación es más importante que los documentos resultantes,


porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes como trabajadores
se comprometen a brindar su apoyo a la organización.

Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores


responsabilidades del dueño o director general de una organización, tanto
empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y evaluar las
estrategias. La participación es clave para conseguir el compromiso con los
cambios que se requieren.

BIBLIOGRAFÍA
Escobar, I. (s.f.). Questionpro. Recuperado el 08 de 09 de 2021, de Planificación
estratégica: ¿Qué es y para qué sirve?:
https://www.questionpro.com/blog/es/planificacion-estrategica/
FLORES, L. E. (2006). LA PLANEACION, EL BALANCED SCORECARD. En L. E.
FLORES, Tesis (pág. 255). Lima Peru.
Morales, D. O. (s.f.). Gestiopolis. Recuperado el 08 de 09 de 2021, de Planeación
y sus características dentro del proceso administrativo:
https://www.gestiopolis.com/planeacion-y-sus-caracteristicas-dentro-del-
proceso-administrativo/
UNAM. (s.f.). UAPA. Recuperado el 08 de 09 de 2021, de La Planeación
Estratégica y la Empresa:
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/b5b0351f-
4d93-4e16-afb5-c206db2a3cfa/1-La-Planeacion-Estrategica-y-la-
Empresa/index.html

También podría gustarte