Está en la página 1de 47

PROYECTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

SEXUALIDAD ¿Y TU, QUE TANTO SABES DE ESO?

Presentado por:

YOLIMA PUERTA CERPA

Al tutor(a):

DARLINES ULLOQUE ZABALETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ECSAH

SAN MARTIN DE LOBA

2018
Presentación de la institución

1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2.1.1 Filosofía institucional de la unad

La filosofía de la UNAD comprende la contribución a la educación para todos a través de la

modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección

social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo,

generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del

conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades

locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social.

2.1.2 Misión de la unad

Contribuir a la Educación para todos a través de la modalidad Abierta y a Distancia mediante la

investigación, la acción Pedagógica, la Proyección Social y las Innovaciones metodológicas y

didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para

fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor

que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico,

social y humano, sostenible de las comunidades locales, regionales, globales, en calidad,

eficiencia y equidad social.


2.1.3 Visión de la unad

La Unad se proyecta como una organización líder en educación abierta y a distancia, reconocida

a nivel Nacional e Internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y servicios

educativos y por su compromiso y aporte de su comunidad académica al desarrollo sostenible de

comunidades locales y globales

2.2 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA

INFORMACION DEL SITIO DE PRÁCTICA

NOMBRE DE LA INSTITUCION: I.E.T. AGROPECUARIA Y MINERA


DIRECCION: CALLE EL MANGO
TELEFONO: 3114306082- 3107328538
RAZON SOCIAL: OFICIAL
DEPENDENCIA DONDE SE UBICA EL PUBLICA
ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL JEFE INMEDIATO: JULIO CESAR ESCLANTE TEJADA
TELEFONO DE CONTACTO- JEFE 3114306082
INMEDIATO:
HORARIOS DE PRACTCA: 7 AM – 12 M

DESCRIPCION GENERAL DE LA SEDE (Como es la institución físicamente):


Su nombre anteriormente COLDEMIX y actualmente

Se llama INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA Y MINERA

(INETAM) sede principal.

Es una institución grande, muy aseada, con mucha arborización, con 500 estudiantes,

jornadas diurna y nocturna, cuenta con 27 docentes, 19 salones que están en uso, una finca,
un laboratorio de inseminación vacuno, un laboratorio de química, cuenta con un salón de

eventos, cuenta con un punto vive digital plus, una cafetería escolar, una sala de profesores,

una oficina de la rectoría, una sala de informática, dos aseadoras, dos vigilante de seguridad

uno diurno y el otro nocturno, dos cancha para realizar deportes micro futbol, básquetbol y

otra para jugar futbol, 6 baños, una secretaria, una coordinadora, las paredes tienen murales,

una huerta escolar, un salón de artística, una biblioteca, un salón donde guardan elementos

deportivos, un salón donde guardan los instrumento de la banda de paz.

UBICACIÓN DE LA INSTITUCION:

Está ubicada en el municipio de San Martin de Loba Bolívar

Está ubicada en la calle del mango, al lado del cementerio del pueblo

VALORES CORPORATIVOS:

1. Libertad

2. Respeto

3. Pertenencia

4. Disciplina

5. Responsabilidad

6. Honestidad

7. Equidad

8. Tolerancia

9. Solidaridad

10. Orden
11. equidad

TIPO DE SERVICIO QUE OFRECE: Educativo

Misión

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera de San Martín de Loba(Bolívar) –

INETAM, tiene como tarea formar educandos de alta calidad Moral, intelectual y laboral

con la puesta en práctica de los conocimientos científicos y tecnológicos, en los niveles:

preescolar, básica primaria, secundaria, media técnica y académica para su desarrollo

social, lo que permite formarlos como críticos, reflexivos y competitivos mediante la

implementación de nuestro modelo pedagógico “enseñanza para la comprensión”.

Visión

En La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera de San Martín de Loba

(Bolívar)  – INETAM - en 5 años nos vemos como la institución Líder del sur de Bolívar

en el campo agrícola, pecuario, minero y académico dado que nuestros estudiantes y

egresados serán personas capaces de transformar e introducir nuevas técnicas en el

desarrollo del sector productivo, respetando el medio ambiente de la institución, de la

región y del país con los valores adquiridos en el campo moral, ético e intelectual
Objetivos

Filosóficos

Se fundamenta en concebir a:

*El hombre como un ser razonable e irrepetible al servicio de la humanidad.

*El estudiante como centro de una formación integral.

*El profesor, un orientador del proceso pedagógico.

*La familia, célula donde nace el hombre con los principios morales y dignos.

*La institución, complemento de la familia en la formación del hombre para la sociedad

que desea.

*El país, un compromiso de todos para mejorar la calidad de vida los colombianos.

*La educación integral, ayuda que tiene el estudiante para que la vida tenga sentido.

*La formación del hombre con libre ejercicio de pensar, sentir y actuar. 
Política de calidad 

La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera contamos con talento humano

competente y comprometido en el mejoramiento continuo de los procesos; para garantizar

la calidad, pertinencia y oportunidades de las acciones de formación axiológica, agrícola,

pecuaria, minera y académica. Todo esto, con el propósito de satisfacer las necesidades de

los sectores antes citados y de las cadenas productivas.


JUSTIFICACION.

Dadas las implicaciones en el desarrollo y en la calidad de vida de los adolescentes, de sus

familias y de las sociedades, la ocurrencia de embarazos a temprana edad ha sido

considerada, a partir de la década de los setenta, una problemática social y de salud pública

necesaria de ser intervenida a fin de procurar un mejor desarrollo individual, una mejor

calidad de vida y mejores índices de desarrollo.

Además de presentar riesgos en el plano biológico, el embarazo en la adolescencia trae

consigo eventuales riesgos que ponen en desequilibrio el bienestar integral y las

expectativas de vida; ocasionan eventuales deserciones o discriminaciones en los contextos

educativos y sociales; vinculación temprana al mercado laboral; mayores probabilidades de

ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral;

tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida;

todo lo anterior en virtud del nuevo papel de progenitores que enfrentan los y las

adolescentes (Sandoval, 2009).

Instituciones públicas y privadas de orden nacional e internacional, han realizado

numerosas aproximaciones teóricas que explican cómo y por qué ocurren los embarazos en

la adolescencia y han encontrado que éstos pueden ocurrir por múltiples razones: decisión

voluntaria y consciente de quedar en embarazo o de tener relaciones sexuales sin

protección; abuso, violación o explotación sexual; encontrarse en condiciones de pobreza;

tener menores niveles de educación; iniciar temprano las relaciones sexuales; la influencia

de los medios de comunicación; la historia de los hogares en relación a la edad de embarazo


de la madre; las prácticas de crianza, la comunicación y conflictos familiares (The

American Academy of Pediatrics, 20103, ENDS 2010).

En otros estudios (Cortés, Valencia y Vásquez, 2009; Noblega, 2009) se ha encontrado

relación entre el proyecto de vida y el embarazo adolescente; y por tanto la necesidad de

desarrollar programas de prevención que emplean el entrenamiento en proyectos de vida y

en particular en habilidades de vida para modificar los entornos, comportamientos y

creencias que pueden conducir a diversas problemáticas, aumentando los factores

protectores. Estos programas pueden incluir componentes como mejoramiento de las

habilidades de comunicación, manejo de conflicto, regulación emocional, afrontamiento, o

la construcción del proyecto familiar (Office of Planning, Research and Evaluation And the

Children’s Bureau Administration for Children and Families, 2008).

No obstante lo anterior, los avances en la materia evidencian que la mayoría de las

iniciativas están centradas en la prestación de servicios de salud, en la promoción de

intervenciones dirigidas a la formación de conocimientos y competencias en sexualidad

responsable, en fortalecer el conocimiento y uso de métodos modernos de anticoncepción, y

en la prestación de servicios especializados para cada aspecto de riesgo (abuso de drogas,

criminalidad, pandillismo, alcohol, deserción escolar, métodos de anticoncepción, entre

otros). Así, los programas se centran en prevenir problemas específicos de los jóvenes,

generalmente una conducta problemática aislada, sin prestar atención al contexto social y

con intervenciones que tratan de cambiar la conducta una vez que ésta se encuentra

arraigada.
Cabe señalar que la situación actual en Colombia no dista de lo que ocurre en la región,

como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003) “América Latina ha

sido pionera en el desarrollo de políticas, planes, programas y servicios para adolescentes

en la Región. Sin embargo, muchos de los programas que existen actualmente se adhieren

al concepto de prevención de enfermedades y se centran en un comportamiento muy

específico, como VIH, prevención de embarazo y promoción de la abstinencia. Los

programas y políticas tradicionales han sido de naturaleza curativa y con frecuencia han

definido el éxito como la ausencia de problemas, en lugar de como un desarrollo

saludable. Dichos programas y servicios son verticales en su enfoque y no integran los

conceptos de familia, cultura, valores y el contexto global en el que ocurre el

Comportamiento”.

La OPS ha propuesto como alternativa que “En vez de considerar la prevención de los

problemas de los jóvenes, el desarrollo de los jóvenes y el desarrollo de la comunidad

como prioridades que compiten entre sí, se deben considerar como metas inseparables”

(Shutt-Aine y Maddaleno, 2003). Así, los programas que se desarrollen no solo deberán

tener en cuenta el enfoque de riesgo y las acciones de prevención y atención que este

enfoque conlleva, sino también incluir el desarrollo de competencias tales como “el

bienestar social, físico y cívico, y las habilidades vocacionales que permitan a los jóvenes

afirmarse como individuos, facilitar escenarios en donde se propicien relaciones

significativas (“connectedness”), ser queridos y comprometidos, tener un fuerte sentido de

seguridad y estructura, un sentido de pertenencia, además de un sentido de propósito, de

responsabilidad y de ser valiosos” (Shutt-Aine y Maddaleno, 2003).


Así, los programas necesitan ir más allá del enfoque orientado al problema para pasar a un

enfoque de desarrollo que promueva factores de protección y la resiliencia en la

adolescencia y la juventud; por tanto, es necesario pasar de intervenciones individuales a

intervenciones de familias y comunidades, de enfoques verticales a esfuerzos coordinados,

integrados en prevención y promoción de la salud, y del concepto de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes receptores al de participantes activos. (Shutt-Aine y Maddaleno,

2003).

Con base en lo anterior se hace necesario implementar esta propuesta, la cual se realiza con

el objetivo de desarrollar acciones preventivas de concientización e información acerca de

las temáticas de SSR a través del enfoque de derechos con el fin de lograr la orientación y

una adecuada educación en materia de salud sexual y reproductiva, cuidado del cuerpo y

autoestima, para así prevenir el embarazo en adolescentes de la institución educativa

técnica agropecuaria y minera en el municipio de san Martin de loba


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO GENERAL

 Generar una experiencia de intervención de naturaleza positiva e integral enmarcada

desde el ámbito social comunitario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar una puesta en escena desde los conocimientos adquiridos en nuestro proceso

de formación en la Unad a un campo práctico.

 Poner en práctica las competencias exigidas en nuestro futuro rol como profesionales de

la Psicología.

 Contribuir al desarrollo social de nuestra comunidad de manera positiva desde nuestro

campo disciplinar.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones preventivas de concientización e información acerca de las

temáticas de SSR a través del enfoque de derechos con el fin de lograr la

orientación y una adecuada educación en materia de salud sexual y reproductiva,

cuidado del cuerpo y autoestima, para así prevenir el embarazo en adolescentes, las

enfermedades de transmisión sexual y prevenir segundos embarazos


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer la información acerca de las temáticas de SSR, especialmente a través del

enfoque de derechos, ya que a partir de este punto se logra llegar todos los temas.

 Orientar a los padres en la temática de la sexualidad y como enfrentarla con sus

hijos.

 Fomentar el autoconocimiento y la aceptación de sí mismo para una autoestima sana

y toma adecuada de decisiones en el ejercicio de la sexualidad.


POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria serán 60 jóvenes de grado 6, 7,8, 9, 10 y 11 entre 11 y 17 años de

la institución educativa técnica agropecuaria y minera de la jornada de la mañana estos son

jóvenes que viven en diferentes estratos sociales, los cuales van desde el estrato 1, 2 y 3 y

que provienen de diferentes tipos de familias, algunas nucleares, otras mono parentales, o

que simplemente no conviven con ninguno de los padres sino con sus abuelos o tíos.

Igualmente se verá beneficiada toda la población en general, no solo las personas con las

cuales conviven dentro del núcleo familiar, sino también la población de la institución, ya

que estos jóvenes se convertirán en multiplicadores de conocimiento y experiencia.


MARCO TEORICO

Como todo proceso biológico del ser humano la sexualidad hace parte de este ciclo, y esta a

su vez forma parte del desarrollo de la personalidad; la sexualidad desde un enfoque

humanista es entendida como una expresión del ser humano total, como un proceso

biofisiológico, emocional y experiencial de la función erótica y genital, es decir, el conjunto

de lo que sentimos, creemos, pensamos y vivenciamos acerca de nuestra genitalidad y

erotismo. (Londoño M.L., 1989. pág.16).

La estructuración de la sexualidad ocurre durante la vida y está condicionada por factores

biológicos, intrapsíquicos y socioculturales.

La sexualidad es un elemento de la cultura susceptiblemente ligada a la personalidad, no

solamente en sus aspectos reproductivos y placenteros sino en la identidad de género como

autoconciencia del sujeto y sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo. Nacemos seres

sexuados con un sexo biológico determinado y nos hacemos sexuales con una identidad de

género específica.

Teniendo en cuenta el carácter multifactorial del embarazo en la adolescencia una de las

teorías que intenta dar explicación a la ocurrencia de embarazados adolescentes es la teoría

de los Determinantes Sociales, la cual refiere al conjunto de variables individuales, sociales

y estructurales que, relacionadas entre sí, condicionan el proceso vital y explican el

conjunto de fenómenos asociados a la salud sexual y reproductiva de adolescentes y


jóvenes. Los determinantes sociales pueden incluir aspectos muy amplios y existen diversas

teorías y enfoques sobre el tema (Castellanos, 1998; NHS, 2007).

Dentro de estos determinantes se pueden destacar, determinantes próximos, intermedios y

distitales; al respecto de determinantes próximos se dice que estos están relacionados con

las características individuales en los que se destacan factores biológicos como el desarrollo

puberal y factores del comportamiento como el inicio de relaciones sexuales, la nupcialidad

o las uniones tempranas, el uso de los métodos de anticoncepción, y el acceso a servicios de

salud y educación (Zamudio, L. et al, 1999). En particular tienen gran incidencia la edad de

inicio de las relaciones sexuales y el momento en que se dan las uniones o la nupcialidad.

Así mismo, se encuentran la configuración de proyectos de vida propios, las prácticas de

género, las creencias del individuo y sus comportamientos alrededor de la sexualidad, las

relaciones sexuales, la maternidad y la paternidad, son entre otras, algunas de las variables

que puede incidir en las decisiones sobre la vida sexual y reproductiva de las y los

adolescentes. Los intermedios se refieren a la familia o el hogar en el que se encuentre el

niño, niña o adolescente y en su escuela, entre los que se consideran las condiciones

familiares, la existencia de abuso o violencia, la supervisión y el diálogo entre padres o

cuidadores y adolescentes y jóvenes, las normas de funcionamiento del hogar, el cuidado

por mantener al niño, niña o adolescente en el sistema escolar, la formación de calidad en

SSR y DSR en la escuela, entre otros.

En especial se considera el nivel educativo como un factor protector, no solo por las

oportunidades que representa tener una mayor educación, sino por las habilidades que se
adquieren a través de la misma para propiciar el propio desarrollo; tener percepciones más

ajustadas y positivas sobre sí mismo, sobre la identidad de género, y por la capacidad que

se adquiere para valorar y evaluar la adecuación de las normas sociales, las creencias sobre

el rol de género, el lugar que se ocupa en las familias, el trabajo, la comunidad o la

sociedad, e incluso sobre los comportamientos de autocuidado, lo que conduce a tener

comportamientos sexuales menos riesgosos y decisiones con mayor autonomía y

responsabilidad.

El ultimo determinante es el distal, se dice que estos están relacionados con los ingresos,

pobreza, la cobertura y acceso oportuno a servicios públicos, la oportunidad de participar

en las decisiones públicas y el ejercicio de la democracia, los legados culturales que

trascienden las instituciones, las comunidades, el macro entorno social, las normas sociales

sobre la sexualidad, la feminidad, la masculinidad, las relaciones de pareja o la

participación de las niñas(os) y adolescentes en los procesos de decisión e identidad social,

de la existencia de oportunidades de desarrollo personal y alternativas de vida y la atención

de la comunidad a los DSR, a la prevención de su vulneración y la adecuada valoración de

los mensajes transmitidos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC´s), así como en aspectos estructurales como la pobreza o la permanencia escolar y la

existencia de opciones para la generación de ingresos.

No obstante no solo la sexualidad hace parte del desarrollo de la personalidad, también

debemos hablar del autoconocimiento, muchos autores han denominado a la percepción que

tenemos de nosotros mismos de diferentes maneras, tales como: " Concepto de sí mismo,

yo, argumento de vida, self, autoimagen, autoestima, mundo interno, imagen de sí


mismo”. El autoconocimiento consiste en conocer las partes que componen el yo, cuáles

son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a

través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente; Carl Rogers sostenía que los

individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una tendencia innata a

sobrevivir y reafirmarse, que les lleva al desarrollo personal, a la madurez y al

enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para el autoconocimiento y el cambio

constructivo; y para llevar a cabo un adecuado autoconocimiento, es necesario haber

desarrollado una excelente autoestima, podemos considerar la Autoestima como una

habilidad que se desarrolla mediante aprendizajes conductuales y cognitivos ya que es un

concepto interno en el que nosotros decidimos tener y a su vez desarrollar, pues no existe

una actividad humana en la que no necesitemos valorar lo que hacemos, sin embargo todos

coinciden en que cada individuo posee un sistema de ideas, actitudes, valores y

compromiso que van a influir, a regular y a normar su conducta y actitudes hacia la vida, el

amor, la familia, la pareja y todas las acciones humanas. En este sentido diversos autores

nos brindan definiciones al respecto.

Carl Rogers, quien acuñó el término Autoestima, la define como “actitud valorativa hacia

uno mismo”.

Céspedes (1996), considera que la autoestima no es concepto abstracto, alejado del

quehacer cotidiano de las personas. Por el contrario, casi todos los actos de nuestras vidas

están marcados por el nivel de autoestima que hemos logrado desarrollar.

La autoestima se mantiene con la práctica de vivir de manera consciente, aceptarse a sí

mismo con responsabilidad, autocrítica y autoafirmación y vivir con propósito en integridad

personal. La autoestima es una necesidad humana fundamental, es una fuerza motivadora


que inspira un tipo de comportamiento correcto en toda la personalidad. Es esencial para el

proceso vital, para un desarrollo normal y saludable y de gran valor para la supervivencia.

La falta de autoestima puede algunas veces terminar con la muerte; la sobredosis de droga,

imprudencia temeraria al conducir automóviles, etc. Sin embargo, para muchos de nosotros

las consecuencias de una pobre autoestima son más sutiles, menos directas, más tortuosas,

tales como mala elección de la pareja, aspiraciones saboteadas por uno mismo,

frustraciones en una carrera o empresa, y mucho más.

Teniendo en cuenta que los jóvenes pasan gran parte del tiempo dentro del microsistema

que es la institución educativa, y el campo sobre el cual se requiere y se hace necesaria una

intervención, esta debe hacerse bajo los lineamientos del campo educativo, la cual se

abordara desde un enfoque de derechos, el enfoque de Derechos se centra en el análisis de

las causas estructurales de los problemas y sus manifestaciones (Boesen y Martin, 2007).

Al adoptar esta perspectiva, se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de

derechos y responsables de deberes, y como individuos que ejercen sus derechos, este

reconocimiento lleva a implementar acciones que buscan potenciar la autonomía y

promover escenarios para el abordaje de la problemática, propiciando el desarrollo humano

y las libertades individuales.

El enfoque de derechos reconoce que los DSR se relacionan con comportamientos que se

encuentran en el plano de lo íntimo y lo individual, por lo cual, cualquier acción que se

emprenda deberá ser planteada en un escenario de corresponsabilidad social y personal, que

permita la formulación y el desarrollo de un proyecto de vida conducente a la realización

personal, respetando la autonomía y a la vez promoviendo el ejercicio responsable de los


derechos. Es importante aclarar que el proyecto de vida se refiere al acto de la voluntad,

como intención y como dinámica, para lograr lo que existencialmente se desea, es una

proyección específica y única, acorde con lo que el individuo es y se percibe llamado a ser,

en su entorno social, que se construye a partir de pensar y reflexionar sobre sí mismo,

proponerse un futuro y emprender las tareas que faciliten el logro de las metas definidas.

ARBOL DE PROBLEMAS

Desviación o cambios en el
proyecto de vida

Embarazos no Contagio de ITS


deseados

DESINFORMACION ACERCA DE SALUD


SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Falta de Desconocimiento de
Creencias
acompañamiento en el DSR
equivocadas sobre
la sexualidad tema

Falta de Falta de
información en el información en
colegio casa
PROPUESTA DE INTERVENCION

SEXUALIDAD ¿Y TU, QUE TANTO SABES DE ESO?

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones preventivas de concientización e información acerca de las

temáticas de SSR a través del enfoque de derechos con el fin de lograr la

orientación y una adecuada educación en materia de salud sexual y reproductiva,

cuidado del cuerpo y autoestima, para así prevenir el embarazo en adolescentes, las

enfermedades de transmisión sexual y prevenir segundos embarazos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer la información acerca de las temáticas de SSR, especialmente a través del

enfoque de derechos, ya que a partir de este punto se logra llegar todos los temas.

 Orientar a los padres en la temática de la sexualidad y como enfrentarla con sus

hijos.

 Fomentar el autoconocimiento y la aceptación de sí mismo para una autoestima sana

y toma adecuada de decisiones en el ejercicio de la sexualidad.


ENFOQUE METODOLOGICO

A partir de lo anterior, se plantea un abordaje integral del embarazo en la

adolescencia, bajo el marco del modelo ecológico que concibe los determinantes

desde diferentes niveles (individual, familiar, comunitario, prácticas sociales). El

modelo ecológico a su vez, concibe los determinantes desde diferentes niveles. En

el primer nivel se encuentran los determinantes del individuo (sexo, edad, etc.); en

el segundo nivel los del microsistema (familia, escuela o iglesia); luego aparecen

los determinantes del exosistema (amigos de la familia, medios de comunicación,

servicios legales o de bienestar social), y en otro nivel, los del macrosistema (por

ejemplo, las ideologías inmersas en la cultura).

El modelo ecológico también propone que algunos determinantes son transversales

a varios niveles de proximidad del individuo, por ejemplo, los pares pueden actuar

de manera próxima al microsistema del individuo y también desde el exosistema.

Lo mismo ocurre con servicios de salud y educación, que determinan

comportamientos desde diferentes niveles de proximidad. Desde este modelo la

actuación sobre algunos determinantes puede tener efectos en varios niveles por la

interacción que ocurre entre ellos. Este modelo evidencia la necesidad de

comprender las interacciones entre niveles de determinación, por lo cual, bajo esta

perspectiva “el Embarazo Adolescente es el resultado de la interacción compleja de

múltiples factores en distintos niveles de influencia” (Flórez y Vargas, 2010), por

lo cual no deberá actuarse solo sobre los determinantes próximos.


Adicionalmente según el análisis de los resultados arrojados durante la fase de

diagnóstico, se trabajara en conjunto con la metodología del enfoque de la

investigación acción I.A. La investigación-acción se puede considerar como un

término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas

para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de

investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas.

Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia

práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la

investigación-acción es:

Una forma de indagación autoreflexiva realizado por quienes participan

(profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales

(incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus

propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c)

las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas,

por ejemplo).

Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-

acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la

situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone

mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias

de los cambios.
La investigación-acción fue descrita por el psicólogo social Lewin (1946) como

una espiral de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de

la acción. La investigación-acción se entiende mejor como la unión de ambos

términos. Tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o

institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La

investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos,

sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción.

De igual manera, se aborda el análisis de tipo Analítico, a partir de los resultados de

la información recolectada previamente teniendo en cuenta las estrategias

metodológicas implementadas para tal fin, evidenciadas desde los objetivos

planteados para el desarrollo del proceso intervención, estas técnicas deben ser

lúdicas y creativas.
RUTA DEL PROYECTO DE INTERVENCION
RUTA DEL PROYECTO DE INTERVENCION

FASE 2
FORMULACIONFASE
DE LA2 PROPUESTA
FORMULACION DE LA PROPUESTA

FASE 3
FASEY 3CIERRE DEL
IMPLEMENTACION
IMPLEMENTACION
PROCESOY CIERRE DEL
PROCESO

Objetivo General:
ObjetivodeGeneral:
Desarrollar acciones preventivas concientización e información Objetivo1: Fortalecer la información acerca de
FASE 1 Desarrollar acciones preventivas de concientización e información Objetivo1: Fortalecer la información acerca de
acerca de las temáticas de SSR a través del enfoque de derechos las temáticas de SSR
FASE 1 acerca las temáticas de SSR
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO con el findedelas temáticas
lograr de SSR a ytravés
la orientación del enfoque
una adecuada de derechos
educación en Semana 1
con el fin
materia de de lograr
SSR, la orientación
cuidado del cuerpoy una
y adecuada educación
autoestima, para asíen Semana
Act 1: 1Taller de autoconocimiento ciclo
materia de SSR, cuidado del cuerpo y autoestima, para así Act 1: fecundación
menstrual, Taller de y embarazo,
autoconocimiento
expresión ciclo
de
prevenir el embarazo en adolescentes, las enfermedades de
prevenir el embarazo en adolescentes, las enfermedades de lomenstrual,
sexual) fecundación y embarazo, expresión de
transmisión sexual y prevenir segundos embarazos lo sexual)
transmisión sexual y prevenir segundos embarazos Semana 2
Semana
Act 2
2: metodología anticonceptiva/toma de
Act 2: metodología anticonceptiva/toma de
decisiones
decisiones
Act. 3: asertividad y derechos sexuales
Act. 3: asertividad y derechos sexuales
Formulación de logros cuantitativos
Formulación de logros cuantitativos
Y cualitativos
Y cualitativos

IDEA ANALISIS Cierre y evaluación final con la


IDEA RECONOCIMIENTO Cierre y evaluación
RECONOCIMIENTO ANALISIS población final con la
Medir el alcancepoblación
del impacto del
Objetivo 2: Orientar a los padres en la temática de Medirde
trabajo el la
alcance del impacto
propuesta dela
realizada
la Objetivo
sexualidad 2: yOrientar a los padres
como enfrentarla conensus
la temática
hijos. de través de la aplicación de realizada
trabajo de la propuesta a
un post test
la sexualidad y como enfrentarla con sus hijos. través de la aplicación de un post test
Semana 3
-Experiencias y opiniones de los Semana 3
-Experiencias y opiniones de los Act.1 Favoreciendo la autovaloración, visión de
estudiantes, padres y docentes Act.1y Favoreciendo
Indagar acerca estudiantes, padres y docentes futuro el plan de vidalaprevenimos
autovaloración, visióndede
situaciones
Indagar futuro y el plan de vida prevenimos situaciones de
de losacerca -Asesoría de Dra.Yuli Andrea botero riesgo
de los riesgo 4
Semana
conocimientos -Asesoríadedeprácticas
directora Dra.YuliyAndrea botero
tutora de la
conocimientos ActSemana 4
2. Dialogando sobre sexualidad con nuestras
que tienen los directora de UNAD
prácticas y tutora de la Cualitativo de la
que tienen Acte 2. Dialogando sobre sexualidad con nuestras
jóvenes de lalos -Implementación de UNAD
talleres integrales
Cualitativo de
información y la hijas hijos
jóvenes de la información hijas3.e hijos
I.T.I Humberto -Implementación
sobre SSRdeytalleres
DSR integrales presentación dey Act Enriqueciéndonos en el dialogo y
I.T.I Humberto presentación de Act 3. Enriqueciéndonos
encontrando en elsexualidad
respuestas comunes sobre dialogo y
Raffo rivera sobre SSR y DSR resultados, posibles
RaffoSSR
rivera resultados, posibles encontrando respuestas comunes sobre sexualidad
sobre y recomendaciones de Objetivo 3 Fomentar el autoconocimiento y la aceptación de sí
sobre
DSRSSR y recomendaciones
intervención de
DSR mismo para 3una
Objetivo Fomentar el autoconocimiento
autoestima y la aceptación
sana y toma adecuada de sí
de decisiones
intervención
enmismo para una
el ejercicio de laautoestima
sexualidad.sana y toma adecuada de decisiones
en el ejercicio de la sexualidad.
Semana 4:
Semana
Act 4:
1: autoimagen y autoestima
Act 1: autoimagen
Semana 5 y autoestima
Semana
Act 5
2: las barreras de la sexualidad
Act3:2:Infecciones
Act. las barrerasdedetransmisión
la sexualidad
sexual
Act. 3: Infecciones de transmisión sexual
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

CRONOGRAMA DE INTERVENCION
TEMATICA Salud sexual y reproductiva, un enfoque de derechos, autoconocimiento y autoestima
OBJETIVO Desarrollar acciones preventivas de concientización e información acerca de las temáticas de SSR a través del enfoque de derechos con el fin de lograr la orientación y
GENERAL una adecuada educación en materia de salud sexual y reproductiva, cuidado del cuerpo y autoestima, para así prevenir el embarazo en adolescentes, las enfermedades d
transmisión sexual y prevenir segundos embarazos
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE
ESPECIFICOS VERIFICACION
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Fortalecer la Semana 1 Pliegos grandes de Jóvenes con capacidad de Participación activa del Formato de asistencia
información acerca de Act 1: papel periódico identificar y reconocer 100% de los jóvenes. Formato de evaluación
las temáticas de SSR, Foro sobre salud sexual y Hoja de block abiertamente los diferentes Fotografías
especialmente a través reproductiva (DSR) los marcadores temas relacionados son SSR
del enfoque de embajadores y capaces de hacer valer sus
derechos, ya que a DSR
partir de este punto se
logra llegar todos los Semana 2 Tarjetas con
temas Act 2: comerciales a realizar
Métodos anticonceptivos. cartulina
(protección siempre con condón) marcadores

Act. 3:
Infecciones de transmisión sexual
(transmitiendo) papeles adhesivos de
colores
Orientar a los padres Semana 6 Hojas impresas con Padres de familia
en la temática de la Act.1 casos fortalecidos en sus Participación activa del Formato de asistencia
sexualidad y cómo Favoreciendo la autovaloración, Hojas con ideas para habilidades comunicativas 100% de los padres de los Formato de evaluación
enfrentarla con sus visión de futuro y el plan de vida compartir para generar espacios de jóvenes Fotografías
hijos. prevenimos situaciones de riesgo Hojas con preguntas dialogo con sus hijos e
Hojas en blanco hijas, permitiendo
Semana 7 Marcadores encuentros enriquecedores
Act 2. cinta adhesiva para abordar temas de
Dialogando sobre sexualidad con sexualidad
nuestras hijas e hijos
Hojas con casos
Semana 7 Marcadores delgados
Act 3. y gruesos
Enriqueciéndonos en el dialogo y Hojas de papel
encontrando respuestas comunes Cinta adhesiva
sobre sexualidad
27
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Hojas impresas con


figuras geométricas
Hojas en blanco
Hojas impresas con
ejercicios de
evaluación
Marcadores
Lápices
Matriz de evaluación
impresa
Fomentar el Semana 8: Hojas de papel en Jóvenes capaces de analizar Participación activa del Formato de asistencia
autoconocimiento y la Act 1: blanco la noción que tienen de sí 100% de los jóvenes. Formato de evaluación
aceptación de sí mismo Autoimagen Bolígrafos mismos, identificar los Fotografías
para una autoestima (el iceberg) aspectos que afectan su
sana y toma adecuada autoestima y reconocer la
de decisiones en el Act 2 relación que tienen estos
ejercicio de la autoestima conceptos con la salud
sexualidad. (abanico de piropos) sexual.

Semana 9
Act 3:
Toma adecuada de decisiones.
(esto tiene consecuencias)

28
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

RESULTADOS PARCIALES

Se están realizando actividades de ámbito comunitario, educativo, de salud y familiar,

donde se está generando concientización, conocimiento, sensibilización, y prevención de los

riesgos que puede llegar a tener por falta de información de salud sexual y reproductiva, que ellos

conozcan cuáles son sus derechos, los métodos anticonceptivos, que conozcan e identifiquen las

enfermedades de transmisión sexual, dándoles a conocer los riesgos a la salud, y a la vida de los

adolescentes de la institución educativa técnica y minera, este tema es muy importante en la vida

de cada ser humano, en especial los adolescentes ya que cada día ellos comienzan a experimentar

la sexualidad a temprana edad, se les ha explicado las consecuencias que esto trae sino tienen una

buena formación e información del tema y sino hacen lo correcto pueden poner en riesgo la salud

y hasta la vida, a faltas de programas enfocados a la sexualidad para empoderar a los jóvenes,

padres, docentes y comunidad en general.

Basándome en los resultados que se están obtenidos hasta ahora con las distintas

actividades que se han venido desarrollando dentro del plantes con los adolescentes,  podemos

deducir que las actividades está dando muy buenos resultados y se puede evidenciar que para

los jóvenes ha sido un impacto muy grande ya que se nota el interés, están atento en participar,

en hacer preguntas, respecto a estas charlas, talleres, foros y video foros que se están manejando

dentro de su formación educativa, ya que la poca información que recibían no era suficiente y

esto afectaba a gran medida a estos adolescentes.

29
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Estas alternativa de solución, están Mejorando la manera de ver y actuar de estos

adolescentes respecto al tema de la Salud Sexual y Reproductiva , influyendo de manera

deliberada sobre el tema en los grupos focales y poblacionales con características de formación y

cobertura amplia. Igualmente con la formación de multiplicadores, pensando en el impacto, la

ampliación de la cobertura del proyecto y la sostenibilidad de los resultados. Incorpora además, la

participación, la investigación, la observación participante, la deliberación, la reflexión, el

intercambio de saberes y la construcción de conceptos y reflexiones propias y colectivas de los

participantes. Así mismo la creación de estrategias y actividades y productos de impacto en

grupos específicos y la sistematización del proceso. La alternativa está concebida como el soporte

fundamental de la construcción de las relaciones primarias familiares, sociales, sexuales,

culturales y por lo tanto políticas. También por el reconocimiento de la influencia de este tema en

las características de la vida cotidiana y colectiva, en el entendimiento humano, en el respeto y en

el reconocimiento de las diferencias, sin desmedro de la condición social, sexual, económica,

étnica, de generación y muy articulada a los derechos humanos y a la simultaneidad de los

derechos y al encadenamiento de sus interdependencias.

Gracias a la intervención que se ha venido desarrollando en esta institución se están

viendo los resultados en estos adolescentes, que está viendo la sexualidad de una manera muy

diferente a la de antes y se nota que estas actividades les van y están ayudando a obtener un mejor

futuro tanto en sus metas como en la salud sexual y reproductiva para que no sigan cometiendo

los mismos errores en el presente y su futuro va a ser mejor.

30
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

ANEXO

1. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

La institución EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA Y MINERA, es una

institución mixta, donde se brinda educación secundaria desde el grado 6° hasta el grado

11°, y oscilan entre los 12 y los 19 años de edad.

En primer lugar para este diagnóstico se llevó a cabo una entrevista abierta con el director

del plantel, el cual me dio a conocer algunas situaciones y casos de embarazos en algunas

de sus estudiantes, durante la entrevista me manifestó que en el colegio no se brinda la

materia de educación sexual ya que la intensidad horario no lo permite, “este es un

colegio en el cual se dan diferentes talleres, por esta razón la mayor parte del tiempo los

estudiantes están en taller y clases por esta razón es que no se puede dar la materia en

cuestión, pero manifiesta que se les da información sobre sexualidad de manera

transversal en materias como ética y valores, religión y ciencias sociales.

Posteriormente en un breve contacto con los profesores encargados de la jornada de la

mañana la profesora maría helena Moncada y el profesor Víctor moreno, me informa que

se les ha dado información principalmente sobre algunos métodos de planificación

familiar y enfermedades de transmisión sexual.

31
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Con base en esta información obtenida se procede entonces a diseñar el instrumento de

evaluación el cual se hizo bajo un enfoque cuantitativo, el instrumento consistió en un

test de conocimientos en salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos

para adolescentes y jóvenes.

Objetivos del test

 A través del test se pretende reconocer lo que piensan los y las adolescentes

escolarizados(as), acerca de algunos temas de Salud Sexual y Reproductiva tales como:

métodos anticonceptivos, maternidad y paternidad temprana, ITS-VIH/SIDA.

 Asimismo se pretenden identificar algunas falencias de conocimientos en los y las

adolescentes con el objetivo de dirigir acciones y procesos educativos y pedagógicos más

asertivos para la población sujeto.

32
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

ANALISIS GENERAL.

De los 149 jóvenes encuestados, 60 son mujeres, y 89 hombres

Número de adolescentes por edad

De las 149 personas encuestadas: 15 son menores de 14 años, 20 tienen 14, 44 tienen 15, 35
tienen 16, 23 tienen 17, 9 tienen 18 y 3 tienen 19. La media de la edad es 15 y el 80% tienen entre
14 y 16 años de edad.

33
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Número de adolescentes por grado escolar

De las 149 personas encuestadas: 23 son de grado 7º, 44 están en 9°, 50 en 10º, y 32 en 11º grado.
La mayoría de los estudiantes se encuentra entonces en grado 10º.

34
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS ESTO FUE LO QUE CONTESTARON…

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 120 consideran que no son lo mismo, 17 dicen que
sí y 12 no saben. Sería interesante conocer que entienden los y las adolescentes por sexo y por
sexualidad.

35
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 132 afirman que si tenemos, 5 dicen que no y 12 no
saben.

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 79 marcaron que no conoce ninguno de los DSR, 14
de ellos no lo saben, mientras que sólo 56 (40%) si conoce alguno de ellos. Esta respuesta es
interesante, ya que en las anteriores la mayoría afirman que todos tenemos DSR, pero al
momento de preguntar puntualmente cuáles son, la mayoría no lo sabe.

De esta manera se evidencia desconocimiento de los DSR, por lo cual se hace necesario
fortalecer y generar nuevas estrategias de sensibilización, conocimiento y apropiación de los
derechos y la vivencia de los mismos por parte de adolescentes y jóvenes.

36
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 142 contestaron que si han escuchado hablar de
ellos, 4 no han escuchado hablar sobre los métodos de planificación familiar, y 3 de ellos no
sebes que son los métodos de planificación familiar.

37
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 116 conocen uno o más métodos y saben cómo
funcionan 21 de ellos no conocen los métodos de panificación ni saben cómo funcionan,
mientras que 12 dicen no saber si saben que son ni cómo funcionan.

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 65 consideran que las adolescentes que quedan
embarazadas arruinan su vida, 56 dicen que no y 28 no saben. Para la mayoría de adolescentes
(44%) las adolescentes que quedan en embarazo echan a perder sus vidas, sería interesante
preguntar si a los hombres adolescentes les pasaría algo similar al tener hijos(as).

38
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 147 saben y han escuchado hablar acerca de las
enfermedades de transmisión sexual, mientras que solo 1 de ellos no sabe ni ha escuchado y 1 no
sabe si sabe sobre el tema.

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 95 afirman que en el colegio les brindan


información acerca de la SSR, 48 dicen que no y 6 no saben si se les brinda.

39
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 31 afirman que la educación sexual que reciben en
su colegio es clara y suficiente, 106 dicen que no y 12 no saben si esta información es suficiente
y clara.

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 40 afirman que la educación sexual que reciben en
su colegio les permite resolver sus dudas respecto a los cambios que experimentan tanto física
como emocionalmente, 100 dicen que no y 9 no saben. Sería interesante indagar qué dudas tienen
40
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

acerca de los cambios que experimentan en la adolescencia y hacer actividades encaminadas a


resolver esas inquietudes.

De los(as) 149 adolescentes encuestados(as): 88 afirman que la educación sexual que reciben en
su colegio les ofrece información sobe las ITS, incluyendo el VIH/SIDA, 49 dicen que no y 12
no saben.

ACERCA DE LO QUE SABEN LOS JOVENES SOBRE EDUCACION SEXUAL Y


COMO LO APRENDIERON ESTO ES LO QUE RESPONDIERON…

41
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Las opciones de respuesta de esta pregunta en la encuesta eran de opción múltiple, lo que
podemos observar según las respuestas de los 149 jóvenes encuestados es que la mayoría de la
información sobre educación sexual los jóvenes la aprenden solos, en segundo lugar con un 21%
la aprenden de los padres, amigos con un 19% y de donde menos obtienen información es de la
televisión y los profesores.

42
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

ACERCA DE LOS TEMAS SOBRE LOS QUE JOVENES LES GUSTARIA TENER MAS
INFORMACION ESTO ES LO QUE RESPONDIERON…

Las opciones de respuesta de esta pregunta en la encuesta eran de opción múltiple, lo que
podemos observar según las respuestas de los 149 jóvenes encuestados el tema sobre el cual
desean tener más información principalmente es sobre DSR, en segundo lugar con un 26% es
sobre métodos de planificación familiar o anticonceptivos, seguido de infecciones de transmisión
sexual con un 24% y por ultimo orientación sexual con el 20%

43
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

CONCLUSIONES GENERALES DEL TEST

 De los(as) adolescentes encuestados el 89% consideran que sexualidad no es lo mismo

que sexo, sería interesante ahondar en lo que significa para ellos y ellas cada uno de estos

conceptos.

 Se pudo identificar que un gran porcentaje (71%) considera que en su colegio no se les

brinda información referente al tema de salud sexual y reproductiva, por lo cual es

necesario pensar en estrategias lúdicas y culturales cercanas a la población juvenil para

llegarles con la información desde un enfoque de derechos.

 En general los temas que más les interesa conocer a los y las adolescentes encuestados

son: Derechos Sexuales y Reproductivos (30%), Métodos de planificación familiar o

anticonceptivos (26%), ITS infecciones de transmisión sexual (24%), y orientación sexual

(20%)

 Es necesario fortalecer la información acerca de las temáticas de SSR, especialmente a

través del enfoque de derechos, ya que a partir de este punto se logra llegar todos los

temas.

44
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

 A su vez se hace necesario abordar la SSR de adolescentes y jóvenes desde la verdad y la

sinceridad. Se pueden plantear estrategias lúdicas, vivenciales y culturales que permitan

tener más cercanía con la población juvenil y transmitir una información certera y

adecuada que les permita vivir una la sexualidad de una manera autónoma, responsable y

placentera.

 La mayoría de adolescente encuestados(as) 44%, consideran que las adolescentes que

quedan embarazadas arruinan sus vidas, sería interesante cuestionar el papel del hombre y

si de la misma manera que la mujer ve perturbado el desarrollo de su vida con un(a)

hijo(a). Asimismo es importante trabajar la prevención de los embarazos en adolescentes,

sin embargo es necesario evitar caer en el estigma hacia las adolescentes gestantes o

madres, ya que esto puede reproducir el señalamiento por parte de su círculo cercano

(familiares y amigos), el cual se suma a la sanción social de la que son objeto.

45
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

BIBLIOGRAFIA

Castellanos, L. 1998. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los

determinantes sociales. En Martinez F, Castellanos P, Gili M, Marset P, Navarro V.

Salud Pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana.

Ministerio de la Protección Social. 2010. Situación de los derechos sexuales y reproductivos

de las mujeres en Colombia. Informe preparada para la audiencia que se llevará a

cabo para la CIDH en el marco del 138 periodo de sesiones.

Organización Mundial de la Salud. Actividades a favor de la salud de los adolescentes: Hacía

un programa común

Organización Panamericana de la Salud. 2007. Familias Fuertes: programa familiar para

prevenir conductas de riesgo en jóvenes: una intervención basada en videos para

padres y jóvenes entre 10 y 14 años. Washington, D.C: OPS.

46
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Proyecto de Vida
Código: 80002

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010. Informe sobre desarrollo humano

2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo Humano.

Schutt-Aine, J. Maddaleno, M. 2003. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes de

las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, D.C.: OPS.

47

También podría gustarte