Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Evaluación clínica
Presentado a
NRC: 4944
Girardot Cundinamarca
2020
CASO CLINICO.1
separaciones y una divorcio, salud: Paciente hipertensa hace 5 años medicada con 50 mg de
losartan día, actualmente en unión libre, en vivienda arrendada con sus hijos productos de
diversa: “empiezo a tener miedo, a querer salir corriendo, no puedo respirar bien, me pongo fría,
empiezo a sudar, me duele el pecho y mi presión se sube por ende ella duplica y triplica la dosis
de losartan llegando hasta 150 mg día, también empiezo a temblar, siento como si me fuera a dar
un infarto, como si me fuera a caer muerta en ese momento; esto se siente más fuerte en unos
minutos y luego poco a poco comienza a desaparecer, hasta que ya me siento bien, pero me queda
una sensación rara, como que me va a suceder otra vez en cualquier momento”
Lo anterior forma parte de la descripción que hizo la misma paciente de los síntomas que había
sentido; estos episodios se habían presentado por lo menos en tres ocasiones durante los últimos
seis meses; siendo más repetitivos; no tenían un factor desencadenante obvio. Fue valorada por
el servicio de medicina interna, quien solicita electrocardiograma que resultó normal, así como
especialidad de Psiquiatría.
Evaluación diagnóstica
El caso clínico presentado corresponde a un trastorno de pánico, que se encuentra dentro de los
acompañado de una variedad de síntomas que aumentan la intensidad al pasar los minutos y
luego desaparecen, dejando a su paso una especie de ansiedad anticipatoria. Este caso ha tenido
temor a salir de su casa, lo cual ha generado un aislamiento social y la ruptura de sus rutinas
regulares.
Según el DSM V la paciente cumple con los siguientes criterios que corresponden a trastorno de
pánico:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado
de ansiedad.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos
siguientes:
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial sirve para hacer una correcta valoración de una enfermedad con
respecto a otras parecidas, con las que pudiera confundirse.
Depresión: cuadro muy diferente de la ansiedad pero que se puede dar junto a ella. Sus
síntomas son apatía, falta de motivación, gran tristeza, ideación suicida, pérdida/pérdida
de libido y/o apetito, etc.
Se plantea abordar este caso desde la terapia cognitivo conductual, la cual ha demostrado ser
altamente eficaz en el tratamiento del trastorno de pánico, con o sin agorafobia, la cual no tiene
efectos secundarios negativos y sus resultados se mantienen a largo plazo. Este tratamiento
incluirá:
1. Información correctora
2. Reestructuración cognitiva
También se hace una remisión de esta paciente al área de psiquiatría, para que de ser necesario, se
Referencias bibliográficas