Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CASOS PRÁCTICOS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO


art.68 hasta el art.80

PRESENTADO POR:

Villa Rica- noviembre 2021


CODIGO TRIBUTARIO

Artículo 68.- PRESUNCION DE INGRESOS OMITIDOS POR VENTAS, SERVICIOS U OPERACIONES


GRAVADAS, POR DIFERENCIA ENTRE LOS MONTOS REGISTRADOS O DECLARADOS POR EL
CONTRIBUYENTE Y LOS ESTIMADOS POR LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA POR CONTROL
DIRECTO.

El resultado de promediar el total de ingresos por ventas, prestación de servicios u operaciones


de cualquier naturaleza controlados por la Administración Tributaria, en no menos de cinco (5)
días comerciales continuos o alternados de un mismo mes, multiplicado por el total de días
comerciales del mismo, representará el ingreso total por ventas, servicios u operaciones
presuntas de ese mes.
Entiéndase por día comercial a aquel horario de actividades que mantiene la persona o empresa
para realizar las actividades propias de su negocio o giro aún cuando la misma comprenda uno o
más días naturales.
La Administración no podrá señalar como días alternados, el mismo día en cada semana durante
un mes.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación en el caso de contribuyentes que
desarrollen sus actividades en menos de cinco (5) días a la semana, quedando facultada la
Administración Tributaria a señalar los días a controlar entre los días que el contribuyente
desarrolle sus actividades.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses alternados de un mismo
año gravable, el promedio mensual de ingresos por ventas, servicios u operaciones se
considerará suficientemente representativo y podrá aplicarse a los demás meses no controlados
del mismo año.
Tratándose de un deudor tributario respecto del cual se detecte su no inscripción ante la
Administración Tributaria, el procedimiento señalado en el párrafo anterior podrá aplicarse
mediante el control en no menos de dos (2) meses alternados de un mismo año gravable.
Cuando se verifique que el contribuyente tiene ingresos por operaciones gravadas y/o
exoneradas y/o inafectas se deberá discriminar los ingresos determinados por tales conceptos a
fin de establecer la proporcionalidad que servirá de base para estimar los ingresos gravados.
Al proyectar los ingresos anuales deberá considerarse la estacionalidad de los mismos.
(95) Artículo sustituido por el Artículo 7º del Decreto Legislativo N° 941, publicado el 20 de diciembre de
2003
CASO PRACTICO:
En el mes de junio de 2016 lus shark E.I.R.L, dedicada al rubro de la comida rápida ,fue fiscalizada
por la zona aplicando el procedimiento del control directo .Dicho control se realizó en los
siguientes días .

Lunes 6 2,500
Dicha empresa declaró ventas del
Viernes 10 2,200 mes de junio de 2016 el monto
S/.45,300. Al respecto, la empresa no
Miércoles 15 2,350
atiende los domingos.

Sábado 18 2,100 Al respecto se nos solicita determinar


el ingreso presunto en los tributos
Martes 21 2,300
omitidos

Jueves 23 2,500

Solución:
Determinación del total de ingreso los días controlados.
DIAS VENTAS
Lunes 6 2,500
Viernes 10 2,200
Miércoles 15 2,350
Sábado 18 2,100
Martes 21 2,300
Jueves 23 2,500
Total 13,950

Determinación del promedio de ingresos diarios

s/.13,950/6 = s/.2,325
Determinación de los ingresos, pero son todos del mes de junio de 2016

s/.2,325 x 26 días =s/. 60,450


Determinación del ingreso omitido del mes de junio de 2016.

Ingresos declarados : 45,300


Ingreso presunto : 60,450

Omisión : 15,150

Determinación de la omisión del IGV.

s/. 15,150 x 18% = s/. 2,727


al respecto, la empresa deberá rectificar una declaración mensual pagar el tributo omitido
más los intereses moratorios, así como la multa por declarar cifras y datos falsos.

determinación de la omisión del pago a cuenta del impuesto a la renta:


la aplicación de las presunciones del código tributario no tiene incidencia en los pagos a
cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría, según lo establece el artículo 65 del
referido dispositivo.

Lo que sí debería ser, vía declaración jurada anual del impuesto a la renta , adicionarse el monto
emitido .

CODIGO TRIBUTARIO
(96) Artículo 69º.- PRESUNCIÓN DE VENTAS O COMPRAS OMITIDAS POR DIFERENCIA
ENTRE LOS BIENES REGISTRADOS Y LOS INVENTARIOS Las presunciones por
diferencias de inventarios se determinarán utilizando cualquiera de los siguientes
procedimientos:
69.1. Inventario Físico
La diferencia entre la existencia de bienes que aparezcan en los libros y registros y la que resulte de
los inventarios comprobados y valuados por la Administración, representa, en el caso de faltantes de
inventario, bienes transferidos cuyas ventas han sido omitidas de registrar en el año inmediato
anterior a la toma de inventario; y en el de sobrantes de inventario, bienes cuyas compras y ventas
han sido omitidas de registrar en el año inmediato anterior a la toma de inventario.

La diferencia de inventario a que se refiere el párrafo anterior se establecerá en relación con el saldo
inicial al primero de enero del ejercicio en el que se realiza la toma de inventario.

El monto de las ventas omitidas, en el caso de faltantes, se determinará multiplicando el número de


unidades faltantes por el valor de venta promedio del año inmediato anterior. Para determinar el
valor de venta promedio del año inmediato anterior, se tomará en
cuenta el valor de venta unitario del último comprobante de pago emitido en cada mes o, en su
defecto, el último comprobante de pago que corresponda a dicho mes que haya sido materia de
exhibición y/o presentación.

En caso exista más de una serie autorizada de comprobantes de pago se tomará en cuenta lo
siguiente:

Determinar la fecha en que se emitió el último comprobante de pago en el mes.


Determinar cuáles son las series autorizadas por las que se emitieron comprobantes de pago en dicha
fecha.
Se tomará en cuenta el último comprobante de pago que corresponda a la última serie autorizada en
la fecha establecida en el inciso i).

El monto de ventas omitidas, en el caso de sobrantes, se determinará aplicando un coeficiente al


costo del sobrante determinado. El monto de las ventas omitidas no podrá ser inferior al costo del
sobrante determinado conforme a lo dispuesto en la presente presunción.

Para determinar el costo del sobrante se multiplicará las unidades sobrantes por el valor de compra
promedio del año inmediato anterior.

Para determinar el valor de compra promedio del año inmediato anterior se tomará en cuenta el
valor de compra unitario del último comprobante de pago de compra obtenido en cada mes o, en su
defecto, el último comprobante de pago de compra que corresponda a dicho mes que haya sido
materia de exhibición y/o presentación. Cuando se trate de bienes que no cuenten con comprobantes
de compras del ejercicio en mención, se tomará el último comprobante de pago por la adquisición de
dicho bien, o en su defecto, se aplicará el valor de mercado del referido bien.

El coeficiente se calculará conforme a lo siguiente:


a) En los casos en que el contribuyente se encuentre obligado a llevar un sistema de contabilidad de
costos, conforme a lo señalado en el Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta, el coeficiente
resultará de dividir las ventas declaradas o registradas correspondientes al año inmediato anterior a
la toma de inventario entre el promedio de los inventarios valorizados mensuales del citado año.

b) En los demás casos, inclusive en aquéllos en que encontrándose obligado el contribuyente a llevar
contabilidad de costos no cumple con dicha obligación o llevándola se encuentra atrasada a la fecha
de toma de inventario, el coeficiente resultará de dividir las ventas declaradas o registradas entre el
valor de las existencias finales del año, obtenidas de los libros y registros contables del año inmediato
anterior
a la toma de inventario o, en su defecto, las obtenidas de la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta del último ejercicio gravable vencido.

En el caso de diferencias de inventarios de líneas de comercialización nuevas, iniciadas en el año en


que se efectúa la comprobación, se considerarán las diferencias como ventas omitidas en el período
comprendido entre la fecha del ingreso de la primera existencia y el mes anterior al de la
comprobación por la Administración. Para determinar las ventas omitidas se seguirá el procedimiento
de los faltantes o sobrantes, según corresponda, empleando en estos casos valores de venta que
correspondan a los meses del período en que se efectúa la comprobación. En el caso de sobrantes, el
coeficiente resultará de dividir las ventas declaradas o registradas de dicho período entre el valor de
las existencias determinadas por el contribuyente, o en su defecto, por la Administración Tributaria,
a la fecha de la toma de inventario, mientras que para determinar el costo del sobrante se tomará en
cuenta el valor de compra unitario del último comprobante de pago de compra obtenido por el
contribuyente a la fecha de la toma de inventario.

CASO PRACTICO:

Sobrantes de inventario en general:


la empresa “el caribeño S.A.” dedica a la conversación de artefactos para el hogar está
haciendo fiscalizado por la zona en el mes de septiembre de 2006 por el período 2005,
durante la toma de inventario de mercaderías encuentra un sobrante 25 unidades del
producto marca Sanyon de 21”.

Las ventas totales declaradas Y registradas por la mencionada empresa en el año 2005 fueron
s/.6.569,500.00
Las últimas facturas de compras de cada mes de los mencionados artefactos y su valor
literario son los siguientes:
Los inventarios mensuales valorizados cada fin de mes del año 2005 fueron los
siguientes.

Te pide terminar las ventas


omitidas y la incidencia en
el impuesto a la renta y el
IGV sabiendo que el
contribuyente lleva el
inventario permanente
valorizado
SOLUCION:
Para determinar las ventas omitidas de inventarios deberá seguirse el procedimiento establecido
en el artículo 69 numeral 69.1 de código tributario de la siguiente manera.
deberá aplicar el costo del sobrante el coeficiente que resulta de dividir las ventas declaradas
registradas correspondientes al año inmediato anterior (año 2005) a la toma de inventario
entre el promedio de los inventarios valorizados mensuales del citado año.

para determinar el costo del sobrante se multiplicará las unidades sobrantes por el valor de
compra por medio del año inmediato anterior.
a fin de determinar el valor de compra promedio del año inmediato anterior se tomará en
cuenta el valor de compra unitario del último comprobante de pago de compra obtenido en
cada mes.

1.Determinamos el costo de sobrante.

Costos del cuadrante =unidades Costo del sobrante = 25 x 507

sobrantes x valor de compra Costos del sobrante =s/.12,675


promedio el año inmediato anterior
El promedio de inventarios valorizado s mensuales se calcula de la siguiente manera:
El contribuyente tendrá que ratificar las declaraciones mensuales pagando el IGV
omitido más los intereses y multas del caso según el código tributario

69.2. Inventario por Valorización.


En el caso que por causa imputable al deudor tributario, no se pueda determinar la diferencia de
inventarios, de conformidad con el procedimiento establecido en el inciso anterior, la Administración
Tributaria estará facultada a determinar dicha diferencia en forma valorizada tomando para ello los
valores del propio contribuyente, según el siguiente procedimiento:
a) Al valor del inventario comprobado y valuado por la Administración, se le adicionará el costo
de los bienes vendidos y se le deducirá el valor de las compras efectuadas en el período
comprendido entre la fecha de toma del inventario físico realizado por la Administración y el
primero de enero del ejercicio en que se realiza la toma de inventario.

Para efectuar la valuación de los bienes se tomará en cuenta el valor de adquisición del último
comprobante de pago de compra del ejercicio anterior a la toma de inventario o, en su
defecto, el que haya sido materia de exhibición y/o presentación de dicho ejercicio. Sólo se
tomará el valor de compra promedio en el caso que existiera más de un comprobante de pago
de la misma fecha por sus últimas compras correspondiente al ejercicio anterior a la toma del
inventario.

Tratándose de bienes de nuevas líneas de comercialización implementadas en el ejercicio de


la toma de inventario se tomará el primer comprobante de pago de compra de dichos bienes,
o en su defecto, el que haya sido materia de presentación y/o exhibición de dicho ejercicio.
Sólo se tomará el valor de compra promedio en el caso que existiera más de un comprobante
de pago de la misma fecha por sus últimas compras correspondiente al ejercicio anterior a la
toma del inventario.

Para determinar el costo de los bienes vendidos, se deducirá del valor de venta el margen de
utilidad bruta que figure en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
anterior a aquél en el cual se realice la toma de inventario por parte de la Administración, o
en su defecto, de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del último ejercicio
gravable vencido. De no contar con esta información se tomará el margen de utilidad bruta
de empresas similares.
b) El valor determinado en el inciso anterior representa el inventario determinado por la
Administración, el cual comparado con el valor del inventario que se encuentre registrado en
los libros y registros del deudor tributario, determinará la existencia de diferencias de
inventario por valorización. La diferencia de inventario a que se refiere el párrafo anterior se
establecerá en relación al saldo inicial al primero de enero del ejercicio en el que se realiza la
toma de inventario.

c) A efectos de determinar el monto de ventas o ingresos omitidos se adicionará al valor de la


diferencia de inventario, el margen de utilidad bruta a que se refiere el cuarto párrafo del
inciso a) del presente numeral. d) Cuando la Administración determine diferencias de
inventarios por valorización presumirá la existencia de ventas que han sido omitidas, en cuyo
caso serán atribuidas al año inmediato anterior a la toma de inventario.

69.3. Inventario Documentario.


Cuando la Administración determine diferencias de inventario que resulten de las verificaciones
efectuadas con sus libros y registros contables y documentación respectiva, se presumirán ventas
omitidas, en cuyo caso serán atribuidas al período requerido en que se encuentran tales diferencias.
La diferencia de inventario a que se refiere el párrafo anterior se establecerá al 31 de diciembre del
periodo en el que se encuentren las diferencias.
Las ventas omitidas se determinarán multiplicando el número de unidades que constituyen la
diferencia hallada por el valor de venta promedio del período requerido. Para determinar el valor de
venta promedio del período requerido se tomará en cuenta el valor de venta unitario del último
comprobante de pago emitido en cada mes o, en su defecto, el último comprobante de pago que
corresponda a dicho mes que haya sido materia de exhibición y/o presentación.
En caso exista más de una serie autorizada de comprobantes de pago se tomará en cuenta lo
siguiente:
i) Determinar la fecha en que se emitió el último comprobante de pago en el mes.
ii) Determinar cuáles son las series autorizadas por las que se emitieron comprobantes de pago
en dicha fecha.
iii) Se tomará en cuenta el último comprobante de pago que corresponda a la última serie
autorizada en la fecha establecida en el inciso.

Resultan aplicables para los tres tipos de inventarios antes descritos las siguientes disposiciones:
a) En caso de diferencias de inventario, faltantes o sobrantes de bienes cuya venta esté
exonerada del Impuesto General a las Ventas, el procedimiento será aplicable para efecto del
Impuesto a la Renta.
b) La Administración Tributaria asumirá una cantidad o un valor de cero, cuando no presente el
libro de inventarios y balances o cuando en dicho libro, que contenga los inventarios iniciales
al primero de enero o finales al 31 de diciembre, que sirven para hallar las diferencias de
inventarios a que se refieren los incisos anteriores, no se encuentre registrada cifra alguna.
c) Los valores de venta y/o compra de los comprobantes de pago que se utilicen para la
valorización de las diferencias de inventarios a que se refieren los incisos anteriores, estarán
ajustados en todos los casos a las reglas de valor de mercado previstas en la Ley del Impuesto
a la Renta. (96) Artículo sustituido por el Artículo 8º del Decreto Legislativo N° 941, publicado
el 20 de diciembre de 2003

(97) Artículo 70°.- PRESUNCION DE VENTAS O INGRESOS OMITIDOS POR PATRIMONIO NO


DECLARADO O NO REGISTRADO
Cuando el patrimonio real del deudor tributario generador de rentas de tercera categoría fuera
superior al declarado o registrado, se presumirá que la diferencia patrimonial hallada proviene de
ventas o ingresos gravados del ejercicio, derivados de ventas o ingresos omitidos no declarados.
El monto de las ventas o ingresos omitidos resultará de aplicar sobre la diferencia patrimonial hallada,
el coeficiente que resultará de dividir el monto de las ventas declaradas o registradas entre el valor
de las existencias declaradas o registradas al final del ejercicio en que se detecte la omisión. Las ventas
o ingresos omitidos determinados se imputarán al ejercicio gravable en el que se encuentre la
diferencia patrimonial. El monto de las ventas o ingresos omitidos no podrán ser inferiores al monto
del patrimonio no declarado o registrado determinado conforme lo señalado en la presente
presunción.
De tratarse de deudores tributarios que, por la naturaleza de sus operaciones, no contaran con
existencias, el coeficiente a que se refiere el párrafo anterior se determinará considerando el valor
del patrimonio neto de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta que corresponda al
ejercicio fiscal materia de revisión, o en su defecto, el obtenido de las Declaraciones Juradas Anuales
del Impuesto a la Renta de otros negocios de giro y/o actividad similar.
(97) Artículo sustituido por el Artículo 9º del Decreto Legislativo N° 941, publicado el 20 de
diciembre de 2003.

CASO PRACTICO
Una empresa acogida al Régimen General Ha sido fiscalizada por el ejercicio 2016. Nos informa
que con fecha 23-04-2018 fue notificada con el respectivo requerimiento. producto de la
fiscalización, el auditor de la Administración Tributaria consideró que la empresa se encontraba
en el supuesto contemplado En el numeral cuatro del artículo 64 del código tributario
(consignar Pasivos falsos por no incluir en la cuenta 42 -proveedores saldos inexistentes), por lo
que el auditor decidió aplicar la presunción regulada en el artículo 70 del código tributario a
efectos de determinar la obligación tributaria sobre base presunta (patrimonio no declarado).
Así, de acuerdo con los cálculos efectuados, el auditor ha determinado un patrimonio
emitido ascendente s/.1,395,588.00; Importe considerado como renta neta gravada
del ejercicio 2016.en cuanto a la determinación IGV omitido, el auditor Prorrateo el
importe de s/1,395,588.00 por los 12 meses del ejercicio del 2016.
Al respecto, la empresa nos consulta y el procedimiento seguido por el auditor fiscal se ajusta a
lo establecido en el artículo 70 del código tributario.

Solución:
De acuerdo con la consulta planteada, de encontrarse el contribuyente en alguno de los
supuestos contenidos en el artículo 64 del código tributario, resulta de aplicación la
determinación de la deuda tributaria sobre base presunta, como sucede si se consignan
pasivos falsos, lo que ocurre si no existen los saldos de la cuenta proveedores.
Ahora bien, de acuerdo con lo señalado en la consulta, consideramos que el procedimiento
seguido por el auditor se ajusta a lo establecido en el artículo 70 del código tributario en lo que
respecta a la determinación del impuesto a la renta omitida.
sin embargo, en lo referido al IGV, consideramos que el procedimiento no se ajusta a lo
estipulado en el citado artículo en efecto el auditor a omitido la determinación del
coeficiente de la división de las ventas declaradas en el ejercicio 2016 entre el valor de
las existencias al cierre del mismo ejercicio, el cual debió ser multiplicado por el importe
s/. 1,395,588.00 Determinándose de esta manera el ingreso omitido hacer atribuido
proporcionalmente por los dos meses del ejercicio del 2016.

Estando a lo expuesto en el párrafo anterior el contribuyente tiene edito su derecho a


interponer el respectivo recurso de reclamación contra más resoluciones de determinación
acaten IGV ,así como contra las resoluciones de multa ,pudiendo invocar incluso la nulidad
del procedimiento seguido por el auditor.
CODIGO TRIBUTARIO
Artículo 71º.- PRESUNCION DE INGRESOS OMITIDOS POR DIFERENCIAS EN CUENTAS BANCARIAS

Cuando se establezca diferencia entre los depósitos en cuentas bancarias operadas por el deudor tributario y/o
terceros vinculados y los depósitos debidamente sustentados, la Administración podrá presumir ingresos
omitidos por el monto de la diferencia.

La Administración imputará el nivel de ingresos presuntos proporcionalmente al nivel de ingresos mensuales


declarados.

También será de aplicación la presunción, cuando estando el deudor tributario obligado o requerido por la
Administración, a declarar o registrar las cuentas bancarias no lo hubiera hecho.

Caso Práctico
El señor Carlos Pizarro está acogido al Régimen General del impuesto a la Renta y está siendo fiscalizado por
la SUNAT por el ejercicio 2010, en la auditoria se ha determinado que el señor Pizarro no ha registrado en libro
contables los movimientos de dos cuentas corrientes que posee en moneda nacional de los bancos. La moneda
y crédito rápido por la suma de S/. 65.000 y S/. 40.000. El señor Pizarro realiza operaciones exoneradas del
IGV, pero gravadas con el IR.

Los ingresos mensuales declarados son:

Se pide determinar las ventas omitidas el IGV y el Impuesto a la Renta que corresponde pagar por dichas
omisiones, sabiendo que el negocio se encuentra en el Régimen General y sus operaciones se encuentran
exoneradas del IGV y gravados con el impuesto a la Renta.

Solución
En el presente caso, en vista que el señor Pizarro realiza exclusivamente operaciones exoneradas del IGV, por
lo tanto, no se determina deuda por dicho impuesto.

En cuanto al Impuesto a la Renta hacemos el cálculo siguiente:

Impuestos a la Renta por ingresos omitidos

S/. 105,000 * 30% = S/. 31,500

EL contribuyente deberá pagar el impuesto a lla Renta omitido de S/. 109,500 con intereses moratorios y la
multa por declarar cifras o datos falsos con intereses moratorios.
CODIGO TRIBUTARIO
Artículo 72º.- PRESUNCION DE INGRESOS OMITIDOS CUANDO NO EXISTA RELACION ENTRE LOS
INSUMOS UTILIZADOS, PRODUCCION OBTENIDA, INVENTARIOS Y VENTAS

A fin de determinar los ingresos gravados omitidos se considerará las adquisiciones de materias primas y
auxiliares, envases, suministros diversos, entre otros, utilizados en la elaboración de los productos terminados.

Para estos efectos, la Administración podrá solicitar informes técnicos, fichas técnicas y análisis detallado sobre
los insumos utilizados y sobre el procedimiento de transformación, para determinar los coeficientes de
producción. En caso de no ser proporcionados o que sean insuficientes, la Administración podrá elaborar sus
propios coeficientes.

Para fines del Impuesto a la Renta, el ingreso referido se considerará renta neta gravable del ejercicio verificado

Caso Práctico:
CODIGO TRIBUTARIO

Artículo 73°.- IMPROCEDENCIA DE ACUMULACION DE PRESUNCIONES


Cuando se comprueben comisiones de diferente naturaleza respecto de un deudor
tributario y resulte de aplicación más de una de las presunciones a que se refieren los
artículos anteriores, éstas no se acumularán debiendo la Administración aplicar la que
arroje el mayor monto de base imponible o de tributo.

¿La no acumulación de presentación solo opera respecto a las presunciones del Código
Tributario?
Según el artículo 73 del Código tributario, cuando se comprueban comisiones de
diferente naturaleza respecto de un contribuyente y resulte de aplicación más de una
de las presunciones a que se refieren los artículos anteriores, estas no se acumularán,
debido la Administración tributaria aplicar la que arroje el mayor monto de base
imponible o de tributo.
Esto resulta de aplicación incluso para aquellos casos en que estemos ante presunciones
reguladas en distintas normas y no so respecto a las reguladas en el Código Tributario.
CODIGO TRIBUTARIO

74°.- VALORIZACION DE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA BASE IMPONIBLE


Para determinar y comprobar el valor de los bienes, mercaderías, rentas, ingresos y
demás elementos determinantes de la base imponible, la Administración podrá utilizar
cualquier medio de valuación, salvo normas específicas. (105) Artículo.

¿En qué podrían estar sustentadas las valorizaciones que practique la SUNAT?
El Tribunal Fiscal ha considerado que los medios de valorización de la base imponible
pueden ser legales, materializados en documentos que contengan valuaciones
realizadas con base en el valor de mercado, valores consignados en las transferencias,
tasaciones, pericias, informes técnicos, entre otros.

CODIGO TRIBUTARIO

75°.- RESULTADOS DE LA FISCALIZACION O VERIFICACION


Concluido el proceso de fiscalización o verificación, la Administración Tributaria emitirá
la correspondiente Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de
Pago, si fuera el caso. No obstante, previamente a la emisión de las resoluciones
referidas en el párrafo anterior, la Administración Tributaria podrá comunicar sus
conclusiones a los contribuyentes, indicándoles expresamente las observaciones
formuladas y, cuando corresponda, las infracciones que se les imputan, siempre que a
su juicio la complejidad del caso tratado lo justifique. (106) En estos casos, dentro del
plazo que la Administración Tributaria establezca en dicha comunicación, el que no
podrá ser menor a tres (3) días hábiles; el contribuyente o responsable podrá presentar
por escrito sus observaciones a los cargos formulados, debidamente sustentadas, a
efecto que la Administración Tributaria las considere, de ser el caso. La documentación
que se presente ante la Administración Tributaria luego de transcurrido el mencionado
plazo no será merituada en el proceso de fiscalización o verificación.

CASO PRACTICO
Una empresa está inmersa en un procedimiento de fiscalización y ha sido notificada con
un resultado de requerimiento emitido con base en el artículo 75 del Código Tributario,
consignado una serie de reparos al costo, gasto y crédito fiscal, para lo cual la SUNAT le
ha otorgado solo un día hábil después de notificado dicho resultado para la empresa
exponga sus argumentos de defensa.
Nos consultan si es correcto que la SUNAT otorgue un plazo de tiempo tan corto, sin
embargo, la cantidad de reparos formulados e incluso el monto considerable de estos
SOLUCIÓN:
De acuerdo con el artículo 75 del Código Tributario, cuando previamente a la
notificación de las resoluciones de determinación y de multa, la SUNAT comunique sus
observaciones al deudor tributario, así como las infracciones vinculadas, debe otorgar
un mínimo de 3 días hábiles para que este pueda formular sus argumentos de defensa.
Al respecto, siendo que en el presente caso no se ha cumplido con el plazo mínimo
dispuesto por ley, la empresa podría recurrir en queja ante el Tribunal Fiscal,
recomendándose, además, que conteste a los reparos de la SUNAT hasta dentro del
plazo legal señalado en el párrafo presente.

ARTÍCULO 76
RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN
La resolución de determinación es el acto por el cual la Administración Tributaria pone en
conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del crédito o de la
deuda tributaria.

Los aspectos revisados en una fiscalización parcial que originan la notificación de una
resolución de determinación no pueden ser objeto de una nueva determinación, salvo en los
casos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo 108.

CASO PRACTICO
Una empresa se ha encontrado desde hace más de un año inmersa en un procedimiento de
fiscalización. En todos los requerimientos que se le notificaron respondió oportunamente,
siendo que ninguna observación del auditor fiscal se mantuvo en pie. Sin embargo, a la fecha,
aun cuando ha transcurrido el plazo legal para continuar solicitando información a la
empresa, la SUNAT aún no notifica las resoluciones de determinación que pongan fin formal
al procedimiento.

Al respecto, el auditor fiscal ha señalado que si bien no ha encontrado observaciones a la


determinación de la obligación tributaria efectuada por la empresa, no piensa emitir
resolución de determinación alguna porque este acto solo se emite cuando existe
discrepancia entre la SUNAT y el deudor tributario.
En ese sentido, la empresa nos consulta si el criterio del auditor fiscal es el correcto.

SOLUCIÓN:

Cabe mencionar que la propia SUNAT, a través el Informe N° 021-2001 SUNAT, ha sostenido
que para dar por finalizado el procedimiento de fiscalización se requiere de un procedimiento
de la Administración Tributaria que ponga en conocimiento del deudor tributario la decisión
final que adopte aquella sobre la comprobación efectuada con el propósito que el deudor
pueda ejercer las acciones a que hubiere lugar, en caso de no estar conforme con lo señalado
por la Administración.

En consecuencia, de lo anterior debemos colegir que cuando se soslaya emitir y notificar una
resolución de determinación, como en efecto ha sucedió en el caso planteado, en realidad
se está perjudicando la seguridad jurídica del deudor tributario al quedar expuesto
indefinidamente a un procedimiento de fiscalización que, en teoría, sigue abierto, al no
haberse emitido el acto administrativo idóneo para culminarlo.

ARTICULO 77
REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN Y DE
MULTA
La resolución de determinación será formulada por escrito y expresará:

1. El deudor tributario.
2. El tributo y el periodo al que corresponda.
3. La base imponible.
4. La tasa.
5. La cuantía del tributo y sus intereses.
6. Los motives determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la
declaración tributaria.
La resolución de determinación que se notifique al sujeto fiscalizado como resultado de la
aplicación de la Norma XVI del Título Preliminar expresa, adicionalmente, la descripción del
acto, situación o relación económica que genera su aplicación, el de talle de la norma que se
considera aplicable y las razones que sustentan la aplicación de la referida Norma XVI.

7. Los fundamentos y disposiciones que la amparen.


8. El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización. Tratándose de un
procedimiento de fiscalización parcial expresará, además, los aspectos que han sido
revisados.
CASO PRÁCTICO
Una empresa ha sido notificada con una resolución de determinación que no cuenta con
ningún anexo, solo una liquidación del tributo determinado por la SUNAT.

Al respecto, nos consultan qué pueden hacer en ese caso.

SOLUCIÓN:

La ausencia de fundamentación en los actos administrativos transgrede el numeral 4 del


artículo 3 y el numeral 6.1 del artículo 6 del TUO de la Ley N° 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006 2017 US, los cuales
establecen que la motivación es un requisito de validez del acto administrativo; por lo que
deberá ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados
relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con
referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.

En ese sentido, al haber sido emitido sin observar el procedimiento legal establecido, en
virtud a lo dispuesto en el artículo 109 del Código Tributario, la resolución de determinación
materia de consulta es nula de pleno derecho.

CODIGO TRIBUTARIO

ARTÍCULO 78° “ORDEN DE PAGO”

La Orden de Pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor


tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse previamente
la Resolución de Determinación, en los casos siguientes:
1. Por tributos autoliquidados por el deudor tributario.
2. Por anticipos o pagos a cuenta, exigidos de acuerdo a ley.
3. Por tributos derivados de errores materiales de redacción o de cálculo en las
declaraciones, comunicaciones o documentos de pago. Para determinar el
monto de la orden de pago, la Administración Tributaria considera la base
imponible del período, las pérdidas, los saldos a favor o créditos declarados en
períodos anteriores y los pagos a cuenta realizados en estos últimos. Para
efectos de este numeral, también se considera error:
a) Al originado por el deudor tributario al consignar una tasa inexistente.
b) Tratándose del arrastre de pérdidas, al monto de la pérdida:
i. Que no corresponda con el determinado por el deudor tributario en la declaración
jurada anual del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio en que se generó la
pérdida.
ii. Cuyo arrastre se realice incorrectamente en las declaraciones posteriores a la
declaración a que se refiere el acápite anterior.
4. Tratándose de deudores tributarios que no declararon ni determinaron su
obligación o que habiendo declarado no efectuaron la determinación de la
misma, por uno o más períodos tributarios, previo requerimiento para que
realicen la declaración y determinación omitidas y abonen los tributos
correspondientes, dentro de un término de tres (3) días hábiles, de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo siguiente, sin perjuicio que la
Administración Tributaria pueda optar por practicarles una determinación de
oficio.

5. Cuando la Administración Tributaria realice una verificación de los libros y


registros contables del deudor tributario y encuentre tributos no pagados. Las
Órdenes de Pago que emita la Administración, en lo pertinente, tendrán los
mismos requisitos formales que la Resolución de Determinación, a excepción de
los motivos determinantes del reparo u observación.
CASO PRACTICO

Con fecha 10.12.2017 Colegios Unidos por los Niños S.A. nos consultó si acaso con las
últimas modificaciones al Sistema de Emisión Electrónica de Comprobantes de Pago
había alguna disposición que debería tomar en consideración, ello en virtud a lo
señalado en el numeral 3 del artículo 87 del Código Tributario.
En ese sentido, con fecha 30.11.2017 se le informó que había sido publicada la
Resolución de Superintendencia Nº 318-2017/SUNAT, según la cual a partir del
01.01.2019 deberán emitir factura electrónica, boleta de venta electrónica, nota de
crédito electrónica y/o nota de débito electrónica, entre otros, los centros de
Educación Básica a los que se refiere la Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
Dicha obligación aplicaría para todas las operaciones que estos realicen (incluidas
aquellas en que, de ser el caso, había estado emitiendo documentos autorizados).
Para tal efecto, se podía utilizar cualquiera de los Sistemas de Emisión Electro nica (SEE)
que contempla o autoriza la SUNAT: del propio Contribuyente, de un Operador de
Servicios Electrónicos o SUNAT Operaciones en Línea.
Ahora bien, sin perjuicio de lo señalado, se le informó que en su caso se podían aplicar
los supuestos de excepción regulados en la Resolución de Superintendencia Nº 300-
2014/SUNAT. Por ejemplo, en caso el centro educativo decida implementar su propio
sistema de emisión electrónica (es decir, SEE - Del Contribuyente), y prevea que este
no estará apto para funcionar al 01.01.2019, podría presentar hasta el 31.12.2018 un
escrito con carácter de declaración jurada ante la SUNAT poniendo en su conocimiento
tal inconveniente. De esta manera, automáticamente accedería a una prórroga
adicional de seis meses (es decir, hasta el 30.06.2019) para seguir emitiendo
comprobantes de pago físicos, o, de ser el caso, documentos autorizados, sin perjuicio
del deber de la empresa de informar a la SUNAT sobre dicha emisión impresa en la
forma y plazos correspondientes.
Sin embargo, a la luz de las nuevas modificaciones publicadas a finales del año 2017
respecto al SEE, Colegios Unidos por los Niños S.A. nos pidió extender nuestros
comentarios respecto a la obligatoriedad de emitir Factura y Boletas Electrónicas para
el 2019.

SOLUCIÓN
Con fecha 30.12.2017 se publicó la Resolución de Superintendencia Nº 340-2017/
SUNAT, la cual introdujo una serie de modificaciones importantes al Sistema de
Emisión Electrónica (SEE) en cualquiera de sus modalidades (desde el realizado a través
de los sistemas del contribuyente, utilizando la web de la SUNAT, entre otros).
Dada la estrecha relación entre la Resolución de Superintendencia Nº 340-2017/
SUNAT y la Resolución de Superintendencia Nº 318-2017/SUNAT, es pertinente hacer
un breve comentario respecto a dos de los últimos cambios aprobados:

1. A partir del 01.01.2018, aquellas empresas que sean emisores electrónicos por
elección, pasarán a ser emisores obligatorios respecto de todos sus
comprobantes de pago una vez que transcurran cinco (5) meses desde que
obtuvieron dicha condición voluntariamente. Este plazo se computará desde el
primer día calendario del mes siguiente en que se adquirió la calidad de emisor
electrónico por elección.

Es importante destacar que la condición de emisor electrónico se adquiere por


elección o voluntariamente a través de dos modalidades: i) porque se solicita
expresamente a la SUNAT y esta lo autoriza una vez que ha verificado que los
sistemas del contribuyente son aptos para emitir los comprobantes de forma
electrónica; o ii) cuando el contribuyente emite un comprobante de pago a
través del SEE - SOL (es decir, desde la web de SUNAT).

La característica principal de un emisor electrónico por elección o voluntario es


que no está impedido -a diferencia de lo que ocurre con un emisor obligatorio o
designado por la SUNAT- de emitir simultáneamente, respecto a otras
operaciones, comprobantes de pago físicos. En ese sentido, transcurridos los
cinco (5) meses antes señalados, esta última característica quedará inhabilitada.

Cabe mencionar, sin embargo, que para aquellos contribuyentes que


adquirieron la citada condición por elección hasta el 31.12.2017, la Resolución
de Superintendencia Nº 340-2017/SUNAT dispone que podrán seguir emitiendo
comprobantes de manera impresa o electrónica hasta el 31.10.2018. A partir de
noviembre de ese año es que recién adquirirán la condición de emisores
electrónicos designados por la SUNAT (es decir, obligatorios) respecto a todos
sus comprobantes de pago.

Es importante precisar que si bien a través de la Resolución de Superintendencia


N° 318-2017/SUNAT se dispuso que recién a partir del 01.01.2019 deberían
emitir factura electrónica, boleta de venta electrónica, nota de crédito
electrónica y/o nota de débito electrónica los centros de Educación Básica por
Indas las operaciones que realicen, consideramos que si Colegios Unidos por los
Niños S.A ha adquirido la condición de emisor electrónico por elección, deberá
atenerse a los plazos y condiciones previstas en la Resolución de
Superintendencia Nº 340-2017/SUNAT, con lo cual, en dicho caso, es probable
que la obligación de emitir comprobantes de pago electrónicos por todas sus
operaciones se inicie incluso a partir del año 2018 (dependiendo de cuándo
adquirió la condición de emisor electrónico por elección: antes o después del
2018) y ya no recién en el 2019.

2. Se ha derogado el numeral 1 del artículo 4-A de la Resolución de


Superintendencia Nº 300-2014/SUNAT, el cual establecía la posibilidad de que
aquellos contribuyentes que hubieran sido designados como emisores
electrónicos por la SUNAT y que no tuvieran sus sistemas aptos para emitir bajo
esa modalidad a la fecha en que deberían empezar a hacerlo, pudieran obtener
una prórroga de seis (6) meses contados desde dicha fecha para que continúen
emitiendo comprobantes de pago impresos.

Para tal efecto, bastaba que los contribuyentes presenten un escrito a la SUNAT
máximo hasta antes de la fecha de inicio de su emisión electrónica obligatoria
informando acerca de tal inconveniente o demora.
En ese sentido, con la derogación de dicho dispositivo las fechas designadas para emitir
comprobantes electrónicos de manera obligatoria serán improrrogables, salvo para
aquellos que hubieran presentado el escrito al que nos referimos en el párrafo anterior
hasta el 31.12.2017, en cuyo caso sí se respetará la prórroga del plazo para seguir
emitiendo de forma impresa.
Por lo tanto, si bien con fecha 10.12.2017 consideramos, en virtud a la normativa
vigente en ese momento, que Colegios Unidos por los Niños S.A. podía hacer uso de la
aludida prórroga no obstante su designación como emisor electrónico a partir del
01.01.2019 según lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia Nº 318
2017/SUNAT, a la luz de las recientes modificaciones ello ya no será posible. En
consecuencia, en aplicación de su obligación prevista en el numeral 3 del artículo 87
del Código Tributario, la empresa deberá cumplir con emitir electrónicamente todos
sus comprobantes a partir del 01.01.2019 (o a partir del 2018 en caso ope rase el
supuesto de designación comentado en el numeral 1), sin posibilidad de prorrogar
dicha fecha).

CODIGO TRIBUTARIO
A R T Í C U L O 7 9 “O R D E N D E P A G O P R E S U N T I V A ”

Si los deudores tributarios no declararan ni determinaran, o habiendo declarado no


efectuaran la determinación de los tributos de periodicidad anual ni realizaran los
pagos respectivos dentro del término de tres (3) días hábiles otorgado por la
Administración, ésta podrá emitir la Orden de Pago, a cuenta del tributo omitido, por
una suma equivalente al mayor importe del tributo pagado o determinado en uno de
los cuatro (4) últimos períodos tributarios anuales.
Lo dispuesto es de aplicación respecto a cada período por el cual no se declaró ni
determinó o habiéndose declarado no se efectuó la determinación de la obligación.
Tratándose de tributos que se determinen en forma mensual, así como de pagos a
cuenta, se tomará como referencia la suma equivalente al mayor importe de los
últimos doce (12) meses en los que se pagó o determinó el tributo o el pago a cuenta.
Lo dispuesto es de aplicación respecto a cada mes o período por el cual no se realizó la
determinación o el pago.
Para efecto de establecer el mayor importe del tributo pagado o determinado a que se
refieren los párrafos anteriores, se actualizará dichos montos de acuerdo a la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.
De no existir pago o determinación anterior, se fijará como tributo una suma
equivalente al mayor pago realizado por un contribuyente de nivel y giro de negocio
similar, en los cuatro (4) últimos períodos tributarios anuales o en los doce (12) últimos
meses, según se trate de tributos de periodicidad anual o que se determinen en forma
mensual, así como de los pagos a cuenta.
El tributo que se tome como referencia para determinar la Orden de Pago, será
actualizado de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima
Metropolitana por el período comprendido entre la fecha de pago o la de vencimiento
del plazo para la presentación de la declaración del tributo que se toma como
referencia, lo que ocurra primero, y la fecha de vencimiento del plazo para presentar
la declaración del tributo al que corresponde la Orden de Pago.
Sobre el monto actualizado se aplicarán los intereses correspondientes.
En caso de tributos de monto fijo, la Administración tomará aquél como base para
determinar el monto de la Orden de Pago.
Lo dispuesto en los párrafos precedentes, será de aplicación aun cuando la alícuota del
tributo por el cual se emite la Orden de Pago, haya variado respecto del período que
se tome como referencia.
La Orden de Pago que se emita no podrá ser enervada por la determinación de la
obligación tributaria que posteriormente efectúe el deudor tributario.
CASO PRÁCTICO
Un grupo empresarial ha realizado una serie de reorganizaciones societarias en
diciembre de 2017, con la finalidad de acomodar sus líneas de negocio en las
subsidiarias correctas, para lo cual se han transferido bloques patrimoniales
compuestos básicamente por activos (inmuebles).
Al respecto, nos consultan si las transferencias de inmuebles suscitadas con motivo de
dicha reorganización originan la obligación de emitir comprobante de pago (tomando
en cuenta su obligación como administrado previsto en el numeral 3 del artículo 87 del
Código Tributario), y si, además, dichas transferencias involucran alguna contingencia
en el IGV.

SOLUCIÓN
Con relación a la consulta sobre si es necesario emitir comprobante de pago por los
bienes que conforman el bloque patrimonial a ser transferido en el marco de una
reorganización societaria, conviene comentar lo siguiente:
➢ El artículo 1 del Reglamento de Comprobantes de Pago (RCP) señala que estos
documentos acreditan, entre otras operaciones, la transferencia de bienes.

➢ Por su parte, el literal a) del apartado 1.1, del numeral 1 del artículo 6 del mismo
RCP señala que las personas jurídicas están en la obligación de emitir
comprobante de pago cuando se esté frente a transferencia de bienes como
consecuencia de la celebración de una operación que suponga la entrega de un
bien en propiedad.

➢ Cabe señalar, además, que entre las operaciones exceptuadas de emitir


comprobantes de pago por el RCP no se contempla la reorganización de
sociedades en cualquiera de sus modalidades (fusión, escisión y reorganización
simple).
➢ En ese sentido, somos de la opinión que por la reorganización societaria que ha
realizado cada empresa del grupo, en la cual se ha producido la transferencia de
bienes inmuebles a la absorbente de los bloques patrimoniales, sí se debe emitir
comprobante de pago en donde se coloque como asunto "transferencia de
bienes por reorganización", identificando además los inmuebles objeto de dicha
operación.

CODIGO TRIBUTARIO

ARTÍCULO 80° “FACULTAD DE ACUMULAR Y


SUSPENDER LA EMISIÓN DE RESOLUCIONES
Y ÓRDENES DE PAGO”

La Administración Tributaria tiene la facultad de suspender la emisión de la resolución


u orden de pago, cuyo monto no exceda el porcentaje de la UIT que para tal efecto
debe fijar la administración tributaria; y, acumular en un solo documento de cobranza
las deudas tributarias, incluyendo, excepto en el caso de la SUNAT, las costas y gastos,
sin perjuicio de declarar la deuda como de recuperación onerosa, al amparo del inciso
b) del Artículo 27.

CASO PRACTICO
Una persona natural va arrendar su vehículo a una empresa, para lo cual nos consulta
el tratamiento tributario aplicable y el comprobante de pago a emitir en virtud a su
obligación como administrado previsto en el numeral 3 del artículo 87 del Código
Tributario.
SOLUCIÓN
➢ La renta generada por el arrendamiento de vehículo califica como renta de
primera categoría de la persona natural. Esta se encuentra gravada con una tasa
efectiva de 5% sobre el importe del alquiler.
➢ La Ley del Impuesto a la Renta establece que los contribuyentes que obtengan
rentas de primera categoría realizarán pagos equivalentes a la tasa anterior (5%)
y deberán declararla en función del devengo de la renta obtenida.
➢ La declaración y pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta se deberá
realizar mediante el Sistema Pago Fácil. Para tal efecto, el arrendador deberá
informar como mínimo los siguientes datos: su número de RUC, período
tributario al que corresponde el pago, tipo y número de documento de identidad
del arrendatario o subarrendatario, así como el monto del alquiler en moneda
nacional.
➢ Los arrendadores deberán obtener y entregar el Formulario 1683 a fin de que el
arrendatario pueda sustentar el gasto asociado. De acuerdo a lo previsto en el
numeral 6.2 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, el
Formulario 1683 califica como un comprobante de pago. Una copia fotostática
de dicho formulario podrá ser utilizada por el arrendador para acreditar el pago
del Impuesto a la Renta asociado.

También podría gustarte