Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ

MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Carrera: Ingeniería Financiera

PRODUCCIÓN DE QUINUA
DOCENTE: Lic. Msc. Johnny Andrés Burgos Ortiz
MATERIA: Finanzas Agropecuarias
SIGLA: FIA - 350
GRUPO: ‘B’
INTEGRANTES:
 Marquez Paredes Nancy 218064829
 Peredo Peña Karen Eliana 219040613
 Arpa Morales Mariela 215056493
 Melgar Serrate Carla Andrea 216031214

Santa Cruz – Bolivia


“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”
“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES”
Materia: FINANZAS AGROPECUARIAS

TEMA: PRODUCCIÓN DE QUINUA


GRUPO: FIA 350-B
INTEGRANTES:

Nombre Registro P E D NF
Marquez Paredes Nancy 218064829

Peredo Peña Karen Eliana 219040613

Arpa Morales Mariela 215056493

Melgar Serrate Carla Andrea 216031214


Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

INDICE
1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………..………6
2. ORIGEN E HISTORIA ………………………………………………………………………….6
3. DESCRIPCION DE LA PLANTA………………………………………………………..……..7
4. BENEFICIOS………………………………………………………………………………........7
5. TIPOS DE QUINUA…………………………………………………………………..…………8
6. VARIEDADES………………………………………………………………………….………..9
7. PLAGAS Y ENFERMESADES EN LA PRODUCCION DE LA QUINUA……………...….9
8. REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA………………………10

8.1. Elección de terreno, chacra y/o parcela……………………………………...………10


8.2. Preparación de terreno……………………………………………………………….. 11
8.3. Época de siembra………………………………………………………………………12
8.4. Requerimientos del cultivo…………………………………………………………….12
8.5. Control de malezas…………………………………………………………………….13
9. REQUERIMIENTOS NACIONALES Y MUNDIALES DE LA QUINUA…………………..13
9.1. Condiciones agro climáticas de la quinua …………………………………………..13
10. TIEMPOS DE COSECHAS …………………………………………………………………14
10.1. Madurez fisiológica …………………………………………………………………..14
10.2. Madurez de cosecha………………………………………………………………….15
10.3. Humedad del grano ………………………………………………………………..…15
11. EPOCA DE COSECHA ……………………………………………………………………..15
12. POST – COSECHA…………………………………………………………………………..16
13. ROTACION DE CULTIVOS ………………………………………………………………...16
14. PÉRDIDAS DE GRANO DURANTE LA COSECHA…………………………………..…17
14.1. Factores que influyen para que ocurran perdidas ……………………………..…17
14.2. Formas de perdida de grano………………………………………………………...18
15. PLAGAS Y ENFERMEDADES …………………………………………………………….18
16. FASES FENOLOGICAS DE LA QUINUA…………………………………………………19

4
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

16.1. Ciclo Fenológicos……………………………………………………………………19


16.2. Fase Industrial……………………………………………………………………….21
16.3. Fase Comercial………………………………………………………………..........21
17. DERIVADOS DE LA QUINUA………………………………………………………………22
18. GEOGRAFÍA DE LA QUINUA EN BOLIVIA………………………………………………23
19. EXPORTACION DE QUINUA EN BOLIVIA……………………………………………….23
20. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE QUINUA……………………………………..24
21. QUINUA TROPICALIZADA………………………………………………………………….25
22. ANEXOS………………………………………………………………………………………26
23. BIBLIOGRAFIAS …………………………………………………………………………….29

5
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

PRODUCCIÓN DE QUINUA

1. DEFINICIÓN
La quinua es una semilla que consumimos igual que si fuera un cereal. Por su sabor tan
agradable, su textura suave y el hecho de que sea apta para el consumo por parte de los
celíacos al no contener gluten (así como que tiene un bajo índice glucémico), también es
ideal para las personas que sufren de diabetes. La quinua se considera un superalimento
recientemente recomendado para ser incluido en nuestra alimentación, por tener un alto
valor nutricional y un contenido de proteínas y aminoácidos esenciales. Su sabor es
agradable, y se puede consumir tanto en el desayuno como almuerzo o cena.
Chenopodium quinoa, conocida como quinua, quínoa (ambas del quechua kinwa)
o quinoa (también del quechua kinuwa), es una hierba perteneciente a la
subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Técnicamente se trata de una semilla,
pero se conoce y se clasifica como un grano integral.

2. ORIGEN E HISTORIA
La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de plantas
cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemas agrícolas más sostenibles y
con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina, muestra la
mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los
alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre
Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú. Existen pocas evidencias arqueológicas,
lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua.
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú
y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un
alimento básico de la población de ese entonces.
La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América
puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos
arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes
regiones del Perú.

A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una


amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo
de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción
menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su
alimentación.

6
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

3. DESCRIPCION DE LA PLANTA

La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y usualmente


alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas.
El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad y/o densidad del sembrado.
La raíz principal normalmente mide de 20 a 25 cms. de longitud, formando una densa
trama de radículas, las cuales penetran en la tierra tan profundamente como la altura de
la planta. Las panícolas o panojas crecen generalmente en la punta de la planta y algunas
veces debajo del tallo. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son
bisexuales y se auto fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de
diámetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo
color que el de la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja
como también rojo, marrón y negro), el peso del embrión constituye el 60% del peso de la
semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se desprende
cuando la semilla es cocida.

4. BENEFICIOS

ALTA EN FIBRA
 Entre los beneficios de la quinua se encuentra su alto contenido de fibra dietética,
que puede brindar beneficios sobre la salud. Uno de ellos es la reducción del riesgo
a desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes, y puede ayudar también
disminuyendo trastornos gastrointestinales, reduciendo el tiempo de tránsito
intestinal, contribuyendo a la pérdida de peso.
BUENA FUENTE DE FÓSFORO, HIERRO Y ZINC
 La quinua es una buena fuente de fósforo, hierro y zinc. El fósforo es un componente
importante en la estructura de los huesos y dientes, el hierro en el transporte de
oxígeno a todas las células de nuestro cuerpo; y el zinc es un nutriente fundamental
para la función del sistema inmune.
APORTA VITAMINAS
 Una de las propiedades de la quinua más reconocidas es ser una buena fuente de
vitaminas del complejo B. Estas vitaminas tienen una participación importante en
varias funciones de nuestro cuerpo, algunas de ellas son: juegan un papel
fundamental en el metabolismo energético, contribuyendo al crecimiento, desarrollo
y función de las células. También son importantes para el funcionamiento del
cerebro y del sistema nervioso.
CONTIENE PROTEÍNAS
 La proteína se forma a partir de aminoácidos y, si un alimento contiene los nueve
aminoácidos esenciales, se le considera un alimento con proteínico completo. Este
es el caso de la quinua, que ofrece un equilibrio de aminoácidos esenciales y un
contenido notable de proteínas poco común en otros granos y cereales.

7
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

LIBRE DE GLUTEN
 La quinua desde su origen es un cereal que no contiene gluten, lo que permite que
puedan consumirla las personas celíacas o alérgicas a esta proteína. Es
recomendable consultar al profesional de la salud para determinar su consumo en
casos específicos.

5. TIPOS DE QUINUA
Como otros alimentos en grano, la quinua presenta diferentes colores. La quinua blanca es
la más conocida y la que más se comercializa, seguida de la quinua roja y la negra, aunque
también existen otras variedades menos frecuentes como la naranja o la morada.

Quinua Blanca
La quinua blanca es la más conocida y la que más presente está en el mercado. Su sabor
es el más sutil de todas las variedades y también contiene menos calorías que las otras
(160 calorías por ¼ de taza). Posee casi el doble de fibra que la quinua roja, por lo que
promueve la salud del sistema digestivo, controla los niveles de azúcar en la sangre y
aporta sensación de saciedad.
Asimismo, es rica en proteínas, lo que la convierte en una excelente quema grasas natural y
fortalece la musculatura y los tejidos. También es la que tiene menos carbohidratos y
contiene grandes cantidades de vitaminas y minerales (¼ taza de quinua blanca aporta un
15% de la ingesta recomendada de hierro, 2% de calcio y 4% de vitamina A, por ejemplo).
Gracias a su delicado sabor y a su textura ligera y esponjosa, es la variedad más versátil,
perfecta como una base para ensaladas o como sustituta del arroz en nuestros platos.

Quinua Roja
La quinua roja tiene propiedades similares a la quinua blanca: es baja en calorías, rica en
proteínas y altamente nutritiva. Es la variedad que contiene menos grasas y la más alta en
carbohidratos, lo que la convierte en un excelente alimento para deportistas ya que
aporta energía, fuerza y resistencia. En comparación con la blanca, la quinua roja
proporciona una cantidad ligeramente mayor de proteínas y también es más rica en
riboflavina.
Requiere un mayor tiempo de cocción que la blanca y una vez cocinada su sabor es más
intenso. Combina muy bien en ensaladas con frutas o frutos secos.

Quinua Negra
La quinua negra es una nueva especie que nació como un híbrido del cruce de semillas
entre la quinua y la espinaca. Tiene las mismas características que los otros dos tipos de
quinua (en 100 gr. de quinua negra hay 38 gr. de proteínas y posee lisina, que estimula las
células cerebrales), sin embargo, se destaca en ella la presencia de litio, que ayuda a
regular el estrés y a disminuir la depresión.
Además, posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Por todo ello, esta variedad
es muy apreciada en la medicina natural como tranquilizante natural y suele ser agregada
a refrescos, sopas y panes.

8
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

Requiere mayor tiempo de cocción que las otras variedades y su sabor es terroso. Aunque
sea cocinada, conserva el característico chasquido de grano al ser consumida. Esta
variedad queda sabrosa en platos con avena porque su textura crujiente contrasta con la
avena cremosa y crea un contraste muy llamativo estéticamente.

6. VARIEDADES
Básicamente está definido por dos aspectos, el primero es el mercado y el segundo son
la adaptabilidad de semilla.
a. Mercado, de acuerdo a los reportes de exportación (Aduanas), del 100% de las
exportaciones de quinua, 85 a 90 % corresponden a quinuas de color blanco (este
grupo incluye las quinuas de color amarillo), 5 a 8% son quinuas de color rojo y 2
a 5% son quinuas de color negro. Por tanto, las variedades a emplear en la siembra
están definidas por el color de grano y deben ir con esta referencia de mercado.
b. Adaptación en las zonas, como la gran mayoría de las quinuas proceden de Puno
(zona alta), muchas de estas se adaptan con gran facilidad en los demás
departamentos. Sin embargo, se tienen que ver los rendimientos y el manejo
fitosanitario. Por ejemplo, se ha evidenciado que la quinua: como la Amarilla
Marangani y Blanca Junín crecen muy bien y tolerantes al mildiu en costa, pero los
rendimientos no son como los que se obtienen con las variedades Salcedo INIA y
El Altiplano, que siendo susceptibles al mildiu alcanzan rendimientos de alrededor
de 5500 Kg/ha.

7. PLAGAS Y ENFERMESADES EN LA PRODUCCION DE LA QUINUA


Las plagas de la quinua se pueden agrupar de acuerdo al daño y los insectos que
causantes (Tapia y Fries, 2007). Algunas tienen mayor incidencia, mientras que otras se
presentan eventualmente y bajo condiciones especiales de clima y manejo del cultivo. En
los Andes la principal plaga es la Kcona (Eurysacca 46 melanocampta), es un minador
destructor del grano, el cual puede ocasionar la pérdida total de la producción. Igualmente,
la quinua es afectada por cortadores de plantas tiernas, insectos masticadores y de
foliadores, picadores y chupadores y comedores de brotes (ver anexo D). En el
departamento del Cauca, las principales plagas que afectan la quinua son el trozador
(Agrotis sp.), babosas (Milax gagotes), pulquilla (Epitrix sp.) y Muque (Copitarsia sp.). En
cuanto a las enfermedades, en la región andina y el departamento del Cauca la principal
es el hongo Mildiú (Peronospora farinosa). Además, el cultivo de la quinua se encuentra
expuesto al ataque de aves especialmente las variedades dulces como la blanca de
Jericó, éstas ocasionan daños durante los primeros y últimos periodos vegetativos de la
planta, especialmente en el estado lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano.

9
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

8. REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO
DE QUINUA
La cadena productiva de quinua, en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento
sustancial en producción y exportación, con una rentabilidad competitiva mayor que otros
cultivos tradicionales de la sierra. Este crecimiento, ha generado siembras extensivas en
la sierra y siembras intensivas y extensivas en costa, empleado tecnologías y
herramientas que en algunas zonas (sobre todo en costa) han ocasionado el descuido de
determinados estándares de calidad en cuanto al uso de plaguicidas (el productor priorizó
la cantidad antes que la calidad). Asumiendo, que la gran demanda de la quinua es para
exportación y en su gran mayoría es por quinua orgánica, se elaboró esta guía de buenas
prácticas agrícolas para la producción de quinua, con la finalidad de alinear las prácticas
agrícolas de su producción a las exigencias del mercado nacional e internacional. Cabe
señalar que los lineamientos y pautas contenidas en esta guía, están orientados en gran
parte para productores de la sierra del país. Asimismo, tiene énfasis en la tecnología de
producción orgánica, debido a la tendencia de mercado

8. 1 Elección de terreno, chacra y/o parcela.


Para ayudar a tomar decisiones en producción de quinua, de manera general se debe
tener en cuenta lo siguiente:
 La quinua generalmente soporta mejor la sequía, más no la alta humedad del
suelo.
 No sembrar en parcelas y/o chacras, donde existen humedales, manantes y/o ojos
de agua.
 Ubicar el terreno en lugares donde no corra mucho viento o de lo contrario
producirá tumbado de las plantas, lo que retrasará el secado, afectará la calidad
de los granos y dificultará la cosecha.
 No sembrar en parcelas y/o chacras con suelos de mayor predominancia de arcilla
donde no se pueda drenar la excesiva humedad, por efecto de las lluvias excesivas
que puede haber en los meses de enero, febrero y marzo.
 Son ideales para la quinua, los suelos francos a franco arenoso-arcilloso, con
pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica porque
es exigente a nitrógeno.
 Evaluar la siembra en chacras o parcelas que estén rodeadas por árboles
frondosos (con muchas ramas), porque se constituyen en hospederos de aves que
van a ocasionar problemas en la cosecha.
 Acondicionar las siembras en chacras o parcelas libres de sombras de árboles y
muros, porque la quinua necesita mayor luminosidad para un desarrollo eficiente
y llenado de granos.
 Suelos limpios de rastrojos de cultivos anteriores para tener emergencia uniforme
y buena nivelación para evitar áreas con exceso de humedad que podrían producir
la muerte de las plantas.

10
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

 Se debe tener especial cuidado de no sembrar en las parcelas y/o terrenos, con
alta incidencia de malezas, porque las malezas vienen a constituir un problema
que muchas veces lleva a que se abandonen los campos de producción de quinua.
Si el manejo de malezas es deficiente los rendimientos son muy bajos.

8.2 Preparación de terreno.

La preparación de terrenos en la sierra de nuestro país se da, en cuatro escenarios


diferentes, los cuales de detallan a continuación:

a. Rotación: papa con quinua, conocido como siembras en “qállpar de papa” (sierra
central y sur) y “tura de papa” (sierra norte). Es la preparación de terrenos donde se
ha sembrado papa en la campaña agrícola anterior. En este tipo de terrenos, la
preparación es más sencilla debido a la remoción del suelo en las diferentes
prácticas culturales del cultivo de papa, este es el escenario ideal, por la facilidad
en la preparación y poca inversión en fertilización por la presencia de residuos de
nutrientes de la campaña anterior. Otro aspecto que amerita mencionar está referido
a la reducción de costos en el control de malezas, siempre que durante la campaña
de papa, el control de malezas se haya realizado de manera eficiente. Cabe señalar,
que en este tipo de parcelas y/o chacras, el periodo de conversión en los programas
orgánicos lleva tiempo. De 2 a 3 campañas agrícolas, por los agroquímicos
empleados en la producción del cultivo de papa.

b. Rotación: quinua con quinua, cuando se repite la siembra de quinua en terrenos


donde se sembró quinua en la campaña anterior, el inconveniente son los riesgos
por la alta incidencia de plagas. Este sistema requiere de una atención especial al
manejo nutricional del cultivo, a través de la incorporación de materia orgánica y
fuentes de macro y micro-elementos que compensen lo extraído por la quinua en la
campaña anterior e incorporan un adicional para la producción de la siembra nueva.
En conclusión, este tipo de terreno necesita mayor abonamiento y un adecuado
manejo de plagas. Es importante aclarar que, en los programas orgánicos, este tipo
de rotación se puede realizar por dos campañas agrícolas consecutivas.

c. Rotación: otros cultivos con quinua, preparación de terrenos donde la campaña


anterior haya sido sembrado con gramíneas, cereales y tubérculos menores (oca,
olluco, mashua). Por lo general, se tienen mayores problemas en control de malezas
y requiere buena incorporación de materia orgánica y fuentes de NPK.

d. Terrenos de rotura, preparación de terrenos en descanso de 2 años a más. Requiere


una atención especial la preparación de este tipo de terrenos por lo difícil que
significa llegar a mullir bien el suelo. Cuando la preparación es anticipada, hay un
ahorro considerable en el manejo de malezas, pero cuando la preparación es a
destiempo, son las parcelas y/o chacras donde se tienen serios problemas de
emergencia de las plántulas, presencia de malezas, drenaje de la excesiva
humedad que pueda presentarse.

11
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

8.3 Época de siembra.

La época de cultivo depende de la altitud, las lluvias y la variedad a sembrar.

En costa se realiza en los meses de junio-agosto, también desde setiembre, pero existen
limitaciones que reducen el rendimiento del cultivo, debido a:

- Temperaturas altas.
- Incremento de la población y daño por plagas.
- Alta humedad relativa, que repercute en el incremento de mildiú, afecta la
maduración, cosecha, secado del grano, almacenamiento y calidad del
grano.
En sierra, la época de siembra se realiza con el inicio de la temporada de lluvias que
generalmente inicia en los meses de octubre y noviembre y termina entre abril y mayo. La
referencia para definir los meses de siembra es: A mayor altitud (metros sobre el nivel del
mar), las siembras se realizan entre los meses de octubre y a más tardar hasta la quincena
de noviembre. Solo puede retrasarse las siembras de las variedades precoces. La quinua
debe ser sembrada cuando haya suficiente humedad en el suelo, después de, por lo menos,
30-45 mm de precipitación, para asegurar la germinación de la semilla y el establecimiento
de la planta. Para las variedades tardías con un alto potencial de rendimiento, una siembra
temprana es un requisito importante. Para las variedades precoces, la siembra puede darse
hasta noviembre, especialmente por la falta de lluvias. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas
para el Cultivo de Quinua Página 9 Las siembras en la sierra en plena época de lluvia corren
riesgo de perderse, porque la quinua entre la germinación y emergencia es muy susceptible
a la excesiva humedad del suelo.

Es importante la época de siembra por que las variedades de ciclo vegetativo relativamente
corto corren el riesgo de ser afectadas durante el periodo de lluvias, por una madurez
anticipada antes que termine el período de lluvias, ocasionando que los granos en las
panojas se manchen y en algunos casos germinen. En cuanto a las variedades de ciclo
vegetativo largo, ocurre que en la época de lluvia no alcanza hasta la floración y madurez
de los granos, generándose abortos y por lo tanto bajos rendimientos.

8.4 Requerimientos del cultivo


 Suelo: suelo franco con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con
pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes. Prefiere suelos neutros,
aunque se le suele cultivar en suelos alcalinos (hasta pH 9) y ácidos (hasta pH 4.5).
 Clima: desérticos, calurosos y secos, fríos y secos, templados y lluviosos, calurosos
con mayor humedad relativa y la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes.
Para cada clima existen variedades o eco tipos adecuados.
 Agua: es eficiente en el uso de agua, a pesar de ser una planta C3, puesto que
posee mecanismos fisiológicos que le permiten escapar al déficit de humedad,
tolerar y resistir la falta de humedad del suelo.
 Temperatura: la temperatura media optima está alrededor de 15- 20ºC, sin
embargo, soporta temperaturas extremas desde 38ºC a -8ºC.

12
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

 Radiación: soporta radiaciones extremas que le permite compensar las horas calor
necesarias para cumplir con su período vegetativo y productivo.
 Fotoperiodo: Existen variedades o eco tipos de días cortos, de días largos e
indiferentes al Fotoperiodo.
 Altitud: crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,000 metros.

8.5 Control de malezas.

El control de las malezas, es importante debido a la competencia que realizan con el


cultivo de quinua. Es ampliamente conocido que un mal manejo de malezas, ocasiona
una disminución sustancial en los rendimientos o la pérdida total del cultivo. El control de
malezas desde la germinación de la quinua hasta 60 días después de la siembra es de
vital importancia, a fin de evitar la competencia por los nutrientes del suelo.

Asimismo, la generación de microclimas en el entorno del cultivo es favorable para el


desarrollo de enfermedades. La labor de “cultivar” (pre aporque), antes del aporque es
importante, porque estimula el desarrollo de raíces, movimientos hormonales importantes
y variables, eliminando los primeros estadios de malezas. De manera general, un buen
manejo de malezas se realiza en el marco de la siguiente pauta: “la maleza no debe
igualar en tamaño a la quinua, el máximo tamaño de las malezas debe llegar a la mitad
del tamaño de la quinua”, sobre todo en los primeros 30 días después de la siembra.

9. REQUERIMIENTOS NACIONALES Y MUNDIALES DE LA QUINUA

9.1 Condiciones agro climáticas de la quinua


Tomando en consideración las condiciones donde se desarrolla el cultivo y la amplia
variabilidad genética que se dispone, la quinua tiene una extraordinaria adaptabilidad
a diferentes pisos agroecológicos. Se adapta a diferentes climas desde el desértico
hasta climas calurosos y secos, el cultivo puede crecer con humedades relativas desde
40% hasta 88% de humedad, y la temperatura adecuada para el cultivo es de 15 a
20°C, pero puede soportar temperaturas desde - 4°C hasta 38°C. Es una planta
eficiente al uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo,
obteniéndose producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 ms.
La quinua, es uno de los pocos cultivos que se desarrolla sin muchos inconvenientes
en las condiciones extremas de clima y suelos. La gran adaptación a las variaciones
climáticas y su eficiente uso de agua convierten a la quinua en una excelente alternativa
de cultivo frente al cambio climático que está alterando el calendario agrícola y
provocado temperaturas cada vez más extremas. El Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal de Bolivia (INIAF) ha clasificado a la quinua entre las 21
semillas más resistentes al cambio climático junto con el haba, maíz, amaranto, cebolla
y otras.

13
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

10. TIEMPOS DE COSECHAS


Es importante tomar en cuenta algunos indicadores fisiológicos que nos permitan
determinar el momento oportuno para realizar la cosecha, de esta manera evitar perdidas
en la calidad y cantidad del grano. Estos indicadores son: la madurez fisiológica, madurez
de cosecha y humedad del grano.

10.1 Madurez fisiológica

Una vez alcanzada la madures fisiológicas del grano de quinua, se inician las labores de
cosecha y posposecha, las cuales incluyen la Siega y Arrancado, Emparvado, Trilla,
Venteado y Secado del grano. Estas labores son de mucha importancia, puesto que de
ellas depende el éxito para la obtención de la calidad comercial del grano, labor que se
efectúa de forma manual o mecanizada.

10.1.1 Siega y Arrancado

Tanto la siega como el arrancado son practicas que se efectúan cuando las plantas
hayan alcanzado la madurez fisiológica. Para la labor de la siega se hace corte manual
o mecánica. La practica consiste en sacarlo de raíz ya que puede que el grano este
mezclado con las raíces de la tierra.

10.1.2 Emparvado
Consiste en formar pequeños montículos con las panojas, ordenándolos y colocando en
forma de pilas alargadas o redondas.

10.1.3 Trilla
Consiste en separar los granos de la planta. Para la trilla realizada en la fase de
investigación del proyecto, se contó con carpas confeccionadas de un material no
deslizante, depositándose sobre esta las plantas de quinua para luego realizar varios
pases con el vehículo del proyecto, separando el grano de impurezas mayores.

10.1.4 Venteado
Son labores adicionales, como el venteo que permite separar el grano de todos los
demás residuos de la planta apisonada y la selección que separa el grano de mejor
calidad.

10.1.5 Secado del Grano


Aún cuando la trilla se efectúa con panojas secas, es necesario que el grano pierda
humedad hasta obtener una humedad comercial y permitir su almacenamiento.
Esto se consigue exponiendo al aire libre el grano trillado, limpio y extendido en mantas
durante todo el día, debiendo remover y voltear el grano varias veces en el día para que
pierda completamente la humedad.

14
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

10.2 Madurez de cosecha

La quinua también puede ser cosechada con maquinarias. Diversas experiencias


realizadas en la región de Coquimbo han demostrado que la utilización de cosechadoras
mecánicas puede ser bastante ventajosa en grandes superficies de quinua. Para ello, es
necesario determinar con exactitud el nivel de maduración de
la panoja (en plantas muy secas se produce caída del grano en el momento del corte).
Cuando las panojas están húmedas o verdes se puede atascar la máquina y no se
genera una completa limpieza del grano, factor muy importante a considerar. Otra
recomendación al planificar una cosecha mecanizada, es que se deben utilizar
densidades de siembra altas (20 a 25 kilos de semilla por hectárea). Con esto se reduce
el tamaño de las plantas (60 a 80 cm) y se homogeniza el cultivo, lo que permite que las
plantas puedan ser cortadas y trilladas por la máquina y no volteadas (si son muy
grandes) o pisoteadas (si son pequeñas).

Los rendimientos varían en función a la variedad, fertilidad, drenaje, tipo de suelo,


manejo del cultivo en el proceso productivo, factores climáticos, nivel tecnológico, control
de plagas y enfermedades, obteniéndose entre 800 Kg/Ha en años buenos.

10.3 Humedad del grano

La cosecha de quinua debe realizarse cuando la humedad del grano varía entre 12 a 14
%. Con preferencia la cosecha se realiza por las mañanas cuando las plantas presentan
humedad por efecto del rocíó evitando de esta manera perdidas por desgrane.

Es de notar que la cosecha con baja humedad (12%), se obtiene en la trilla un grano
limpio con menos impurezas (partes de tallos, hojas y perigonio) y se evita el secado
posterior, mientras que una quinua cosechada con 16% de humedad presenta entre 10
y 15% de impurezas después de la trilla.

No es posible recomendar el corte antes de llegar a un contenido de 50% de humedad


ya que el aumento máximo en el contenido de materia seca ocurre cuando el contenido
de humedad disminuye del 70 al 50%, además reporta incrementos en el peso del grano
cuando el contenido de humedad desciende del 50 al 40%, e incluso por debajo de este
valor.

11. EPOCA DE COSECHA

La época de cosecha es crucial, por que si se retrasa se puede perder la producción como
consecuencia del derrame del grano en la cosecha. La presencia de granizo y lluvias
extemporáneas, muy frecuentes durante la maduración del grano es otro factor para que
ocurra pérdida de grano. En el cultivo de quinua, la determinación de la época propicia de
la cosecha juega un papel importante, ya que esta afecta al rendimiento y la calidad del
grano. La cosecha anticipada a la madurez fisiológica origina el riesgo de fermentación de
las plantas durante el emparvado dando un aspecto indeseable al grano.

15
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

En cambio, cuando se realiza después de la madurez de cosecha se corre el riesgo de


pérdidas por desgrane.

La determinación de la época de cosecha de la quinua es importante y debe realizarse


oportunamente para evitar no solo las pérdidas por efectos adversos del clima y ataque de
aves sino, el deterioro de la calidad del grano.

En condiciones del altiplano, la época de cosecha de quinua, se inicia a fines de marzo,


cuando las temperaturas empiezan a descender, y las panojas presentan un 80% de granos
maduros. Los productores determinan la época de cosecha golpeando suavemente la
panoja con la mano, si hay caída de granos se empieza la cosecha, los resultados
dependen de la experiencia del operador que realiza la evaluación.

Los agricultores para determinar la época optima de cosecha se valen de varios indicadores
como: la coloración amarillenta que adquiere los tallos y hojas, y las practicas de muestreo
de grano de varias panojas, presionando con las uñas para comprobar su dureza, cuando
se parten con dificultad se puede afirmar que están maduros.

12. POST – COSECHA


Las actividades de post-cosecha tienen como principal función permitir la obtención de un
producto en óptimas condiciones de calidad y condición para consumo.
Se estima que la quinua puede perder un 30% de su valor por una inadecuada postcosecha,
principalmente en la eliminación de sustancias no aptas para el consumo. Desde los inicios
del consumo de la quinua, el sabor amargo del grano ha sido un problema, ya que ha
generado rechazo por parte del consumidor; éste se debe a la presencia del alcaloide
saponina que cubre a las semillas, que además del intenso sabor amargo, es ligeramente
tóxico, por lo que debe ser eliminado antes del consumo del grano.
El proceso de desaponificación desde el grano ha derivado en una mayor aceptación por
parte de los consumidores, y a la vez un mayor interés por parte de la agro-industria por
crear otros productos con mayor valor agregado como harinas, hojuelas y barras de
cereales, entre otras.

13. ROTACION DE CULTIVOS


En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos, es
conveniente rotar con aquellos que no sean de la misma familia y de preferencia usar suelos
en los que se haya sembrado papa u otro tubérculo para aprovechar lo desmenuzado del
terreno y los nutrientes residuales; esto también permitirá la menor incidencia de plagas y
enfermedades del nuevo cultivo.

La rotación que se sugiere en el altiplano es papa - quinua - habas (tarwi) - cebada (avena)
- forrajes (pastos cultivados). En otras condiciones donde solo es posible sembrar quinua,
evitar en lo posible el monocultivo de quinua, pues permite que el suelo se esquilme y la
incidencia de plagas y enfermedades se incremente. En condiciones de costa utilizar la
rotación: papa - quinua - maíz (trigo) - hortalizas - alfalfa.

16
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

14. PÉRDIDAS DE GRANO DURANTE LA COSECHA

14.1 Factores que influyen para que ocurran pérdidas

Los factores para que ocurran altos porcentajes de pérdidas de grano son muchos, entre
los mas importantes: las características genéticas de algunos cultivares por ejemplo
variedades susceptibles al desgrane, debilidad del tallo, maduración desuniforme,
parcelas enmalezadas que dificultan la cosecha y bajan la calidad del producto, ataque
de plagas e inadecuado manejo del cultivo.

Cuando en la cosecha se presentan lluvias extemporáneas la perdida ocurre por la


germinación del grano; el secado insuficiente que provoca desarrollo de moho e insectos,
cambiando el grano a un color amarillento, que resultan en perdidas de calidad del
producto.
La trilla inadecuada por la mala calibración del equipo de trilla provoca granos partidos
que favorecen el desarrollo de insectos y la perdida de peso y calidad.

FASES PERDIDAS
Mínimas Máximas
Recolección 1% 3%
Manipulación 2% 7%
Trilla 2% 6%
Secado 1% 5%
Almacenamiento 2% 6%
Transformación 2% 10%
TOTAL 10% 37%

Cuadro #. Perdidas de grano en diferentes fases de cosecha y post cosecha

17
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

14.2 Formas de perdidas de grano

Las formas de pérdidas se las pueden clasificar en:

 Pérdidas debidas al estado físico: forma y tamaño de los granos, grado de humedad,
presencia de impurezas (granos germinados, partidos, arena, restos vegetales,
excrementos de animales, etc.), infestación por insectos.
 Perdidas por alteración de las cualidades alimenticias: se consideran los caracteres
organolépticos (aspecto, olor, color); ausencia de productos tóxicos, contenido de
vitaminas, proteínas, lípidos y otros elementos nutritivos.
 Perdidas por alteración de las propiedades germinativas: los granos deben
presentar propiedades germinativas inalteradas.

Además de los factores anteriormente mencionados existen otros, tales como la mala
organización, políticas sectoriales y otros de índole socioeconómica, que provocan
pérdidas indirectas.

15. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Se tienen registros sobre fluctuación poblacional de insectos con alta incidencia económica
en el cultivo de la quinua. Estas plagas ocasionan daños en forma directa cortando plantas
tiernas, masticando y defoliando hojas, succionando la savia vegetal, minando hojas y
barrenando tallos e indirectamente viabilizan infecciones secundarias.
La planta de quinua como cualquier otra especie vegetal está expuesta a una serie de
enfermedades que afectan la parte aérea de la planta, lo que viene a ser el follaje, tallo y
panoja, en los que produce síntomas evidentes.

 Mildium de la quinua- Peronospara farinosa


Es una enfermedad común y de mucha importancia que ocasiona perdidas
considerables en la producción de quinua. Esta enfermedad ataca principalmente a
las hojas aunque también se puede encontrar la enfermedad en los tallos, ramas e
inflorescencias de las variedades mas susceptibles.
La enfermedad se la reconoce porque las hojas afectadas presentan manchas
amarillas o rojizas, estas se observan en la cara superior de las hojas, crece una
pelusilla de color plomo, las manchas van creciendo en tamaño y numero según las
condiciones predisponentes.

 Polilla de la quinua- Larva de mariposa nocturna


Es una plaga que ataca principalmente a brotes e inflorescencias de las panojas. El
adulto es una polilla pequeña de 9 mm, de color gris parduzca. Cuando las plantas
están fuertemente infestadas, detienen su crecimiento y en ataques severos se ve
que el grano es pulverizado y aparece como un polvo blanco alrededor de la base
de la planta. La polilla de la quinua se presenta en períodos de sequía, veranillos y
temperaturas altas; que favorecen al ataque en las inflorescencias.

18
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

 Oruga “Quema Quema”


La mariposa hembra alcanza en promedio 45 mm de envergadura con las alas
extendidas. Sus larvas u orugas miden en promedio 40 a 45 mm, y poseen un
aspecto peculiar, con el cuerpo cubierto de pelos ramificados urticantes que al entrar
en contacto con la piel generan irritación, y producen una dermatitis extendida. Las
larvas recién emergidas son muy activas, raspan el mesófilo de las hojas y comen
el parénquima dejándola en forma de ventanas transparentes. A partir del tercer
estadio cuando sus mandíbulas están más desarrolladas cortan las plantas tiernas
a la altura del cuello de la raíz provocando su caída y muerte.
Posee un apetito voraz, ataca plantas frutales, ornamentales y forestales.
En Argentina fue declarada plaga nacional en 1911.

 Roedores
Son miles de ratas que invaden las cosechas a pesar de que los productores
quinueros cavan zanjas alrededor de la producción e incluso ponen cercos de nailon
de 30 centímetros, pero ni aun así se puede combatir, no hay suficiente cantidad de
veneno para eliminar a los roedores.

 Aves
Son granívoros y se alimentan de todo tipo de semillas, principalmente de
gramíneas, como por ejemplo de cebada, avena, trigo, quinua y cañihua. Suele
apreciárseles en grandes bandadas en cultivos de quinua posados sobre las
panojas, llegando a tumbarlas por el peso para posteriormente alimentarse en el
suelo.

16. FASES FENOLOGICAS DE LA QUINUA

16.1 Ciclo Fenológicos


16.1.1 Emergencia
Esta etapa se desarrolla durante la segunda semana después de la siembra y es
cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas cotiledonales.

16.1.2 Dos hojas verdaderas


Es cuando dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma lanceolada, ocurre
a los 10 a 15 días después de la siembra.

16.1.3 Cuatro hojas verdaderas


A los 25 - 30 días de la siembra se observan dos pares de hojas extendidas y aun están
presentes las hojas cotiledonales de color verde.

16.1.4 Seis hojas verdaderas

19
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

A los 35 – 45 días después de la siembra se observan tres pares de hojas verdaderas


extendidas, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las
hojas mas adultas.

16.1.5 Ramificación
Se observa ocho hojas verdaderamente extendidas con presencia de hojas axilares
hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen, también se nota presencia de
inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los
45 a 50 días de la siembra.

16.1.6 Inicio de Panojamiento


La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando
alrededor aglomeración de hojas pequeñas, ello ocurre de los 55 a 60 días de la
siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas
verdaderas.

16.1.7 Panojamiento
A los 65 a los 70 días después de la siembra. La inflorescencia sobresale con claridad
por encima de las hojas, notándose los glomérulos que lo conforman; así mismo, se
puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados.

16.1.8 Inicio de Floración


Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados,
ocurre de los 75 a 80 días de la siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequia
y heladas.

16.1.9 Floración
La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran abiertas,
lo que ocurre de los 90 a 100 días después de la siembra. Esta fase es muy sensible a
las heladas.

16.1.10 Grano Lechoso


Es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser
presionados explotan y dejan salir un liquido lechoso, lo que ocurre de los 100 a 130
días de la siembra, en esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial para el
rendimiento.

16.1.11 Grano Pastoso


El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados presentan una
consistencia pastosa de color blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 días de la siembra.

16.1.12 Madurez Fisiológica

20
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

Es cuando el grano presionado por las uñas presenta resistencia a la penetración.


Ocurre de los 160 a 180 días después de la siembra. En esta etapa ocurre un
amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación.

16.2 Fase Industrial


La forma de cultivo de la quinua es naturalmente orgánica y el proceso industrial es
bastante simple, no requiere de agentes químicos nocivos, lo que simplifica y favorece
su certificación y permite que el producto sea comercializado como tal.
La capa externa que cubre el grano es rugosa y seca, se desprende con facilidad al ser
puesta en contacto con agua caliente o hervida, en esta capa se almacena la sustancia
amarga denominada saponina que al ser lavada se elimina en forma de espuma. El
grado de amargor varia según los tipos de quinua.
El contenido de la saponina en la quinua es entre 0 y 6% dependiendo de la variedad.
Ese problema que le otorgan un sabor amargo característico, suele sacarse a través de
varios métodos mencionados a continuación:

 Lavado Manual
 Lavado por agitación y turbulencia
 Método de fricción o rozamiento
 Método termo mecánico en seco
 Método químico
 Método combinado

16.3 Fase Comercial


16.3.1 Mercado externo
Bolivia es el principal país exportador de quinua orgánica, cuyas exportaciones superan
el 80% del comercio internacional de este pro- ducto, seguido por Perú́ y Ecuador.
Además, Bolivia tiene la ventaja de ser el único lugar donde se produce la quinua real,
cultivo que se realiza en la región de los salares altiplánicos. Este tipo de quinua tiene
un grano de mayor diámetro entre, 1,8 mm y 2,5mm, mayores contenidos de nutrientes
y bajo contenido de saponinas, lo que la hace ser preferida por los compradores y
países exportadores.
Las exportaciones de quinua boliviana se han caracterizado por mantenerse debajo de
las 2.000 toneladas anuales hasta el año 2003, a partir del cual se registran
crecimientos continuos de 33% el 2004; 29% el 2005 y 23% el año 2006. Si bien el
principal producto exportado es el grano de quinua, también existen algunas
exportaciones de productos derivados, algunos de muy sencilla transformación, como
es el caso de hojuelas o quinua insuflada, que generalmente comercializa el mismo
exportador de grano.

Los principales países de la unión Europea que importan la quinua boliviana son
Francia, Holanda y Alemania. Los dos primeros registran volúmenes de importación
relativamente similares, en torno a las 1.200 toneladas anuales.
Estados unidos adquiere aproximadamente el 30% del total exportado por Bolivia.

21
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

16.3.2 Mercado interno


Los detallistas en el mercado interno son principalmente de tres tipos. Grandes
detallistas, representados por las cadenas de supermercados en las ciudades
capitales, quienes venden grandes cantidades de quinua y productos derivados, y han
negociado directamente con los producto- res. En algunos casos, los grandes
detallistas hacen el trabajo de acopia- dores y de fraccionadores, como es el caso del
supermercado IC Norte.

Las tiendas de barrio y puestos de mercados populares, representan a los pequeños


detallistas urbanos. Son quienes compran o adquieren la quinua a consignación de los
mayoristas, y en cantidades relativamente pequeñas. El tipo de productos que venden
es también menor, limitándose a grano fraccionado en bolsas de una libra, hojuelas y
en pocos casos, quinua precocida.

17. DERIVADOS DE LA QUINUA

La quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes. Las
semillas(granos) para la alimentación humana, previa eliminación del contenido amargo;
las hojas y plántulas tiernas como reemplazo de las hortalizas de hoja(Acelga, Espinaca,
etc.).

En la alimentación animal, la planta completa al estado fresco como forraje verde para los
animales, y las partes que quedan después de la cosecha para concentrados alimenticios.
También se utiliza como planta ornamental en jardines, y sus panojas en arreglos florales
vistosos, cada vez mas demandados. Dentro de la medicina no tradicional se le atribuyen
propiedades energizantes, anti parasitarias, anti inflamatorias, analgésicas, cicatrizantes y
desinfectantes.

La saponina, compuesto amargo que debe ser retirado de la quinua antes de su consumo,
es utilizado para la elaboración de jabones y detergentes. Sin embargo, el principal y mejor
uso de la quinua, es su grano para la alimentación humana, que como ya se indico tiene un
alto valor nutritivo, en especial por la calidad de sus proteínas.

Entre los productos a base de Quinua que se fabrican se encuentran: compotas, hojuelas,
pastas, barras de chocolate, expandido de quinua o maná, leche de Quinua10 y harina; a
partir de esta última se elaboran productos como galletas, harinas fortificadas de otros
cereales, pan, leche, sopas, guisos, postres y coladas.

22
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

18. GEOGRAFÍA DE LA QUINUA EN BOLIVIA

Geográficamente, se cultiva la quinua en el Altiplano. Existen cinco puntos de


concentración de la quinua:

 Challapata
 Ciudad de Oruro
 Ciudad de La Paz y el Alto
 El Desaguadero
 Ciudad de Cochabamba

La quinua puede ser cultivada en un amplio espectro de condiciones agroclimáticas, tanto


en los Andes como en otras regiones. En el sur del altiplano boliviano se cultiva la quinua
real, que se diferencia de otros tipos de quinua por su capacidad de adaptación a las
condiciones específicas de esta área y por tener las grandes semillas blancas preferidas
por el mercado de exportación. La mayor parte de la quinua que circula en el mercado
mundial ha sido producida en esta región. Al diversificarse el mercado, abriéndose a otros
tipos de quinua como la roja y la negra, así como a productos procesados, se hace
innecesaria la quinua real para esta nueva demanda. Así, las compañías que procesan
quinua en Bolivia pueden usar el tipo “real” para la producción de semilla entera sin
cascarilla, mientras que otros productos de quinua pueden proceder de distintas regiones
productoras, como las porciones central y norte del altiplano.
También puede producirse quinua en otros países andinos e incluso fuera del continente,
como en las zonas altas de África, en Asia e incluso en Europa. La producción fuera de la
región sur del altiplano boliviano disminuirá la presión sobre esta vulnerable región,
promoverá el mercado gracias a su presencia en ámbitos geográficos más amplios, y
beneficiará a agricultores de otras partes del mundo. El potencial del mercado de la quinua
es enorme.

19. EXPORTACION DE QUINUA EN BOLIVIA

Durante el ultimo quinquenio, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron 435 millones
de dólares por la venta de mas de 150 mil toneladas, a partir del 2018 se registro
nuevamente un incremento en el valor de las exportaciones de quinua debido a la mejora
de los precios de venta.
Al mes de septiembre del 2020, las ventas externas del grano de oro subieron un valor 4%
y en volumen 17%, comparando con el mismo periodo del 2019.

23
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

Cuadro #. Evolución de exportaciones de quinua en Bolivia.

Los principales compradores de la quinua boliviana fueron: EEUU con una participación del
44% sobre el total exportado, seguido de Francia (11%), Alemania (10%) y otros.
Entre más de 100 países importadores de quinua, los mayores compradores se
encuentran en Norteamérica y Europa.

Cuadro # Principales países de las exportaciones de Bolivia.

20. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE QUINUA


De la producción artesanal al liderazgo en la exportación de Quinua Real Orgánica de
Bolivia, con altos estándares de calidad certificados. Testimonios de los miembros de la
Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI).

24
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

Hoy en día, las empresas afiliadas a CABOLQUI que representan mas del 70% de las
exportaciones bolivianas de Quinua son:

1. ANDEAN VALLEY S.A.


2. CITY S.R.L.
3. COMRURAL S.R.L.
4. CORONILLA S.A.
5. IRUPANA S.A.
6. JATARY S.R.L.
7. QUINOABOL S.R.L.
8. QUINOAFOODS S.A..
9. SIMSA S.A..
10. SINDAN ORGANIC S.R.L

21. QUINUA TROPICALIZADA

El pionero de este cambio genético de la semilla de quinua es Marín Condori, gerente


general de la empresa Marín Semillas, docente investigador de la Universidad Gabriel
René Moreno y familiar del presidente Evo Morales.
Un trabajo de investigación de seis años hasta ahora permite soñar con multiplicar la
siembra del producto internacionalmente demandado, de 20 a 50 hectáreas en el altiplano
a 200, 300 mil o más hectáreas con rendimiento de 600 kilos a dos o cuatro toneladas por
hectárea.
En el mundo la demanda de la quinua es creciente. En 2018, el valor de las exportaciones
bolivianas de quinua se incrementó en 8,3% respecto a 2017, al pasar de 74,5 millones de
dólares a 80,6 millones de dólares, según datos oficiales del Instituto Nacional de
Estadística (INE)
La quinua por mucho tiempo ha sido cautiva en el altiplano, se cree que la quinua solamente
se da en el frío, hoy están en una condición subtropical, 30 a 35 grados centígrados. Y aun
así se esta levantando más de dos toneladas por hectárea.

Este cultivo debe ser orientado netamente a la parte mecanizada. No podemos seguir
sembrando y cosechando a mano, tiene que ser mecánico, con sembradoras, etc.
Hay tres ganancias grandes: uno, el rendimiento, de 600 kilogramos de altiplano versus dos
a cuatro toneladas en el oriente. Bajar el ciclo de producción de cuatro o seis meses a solo
tres meses. Si es una cosecha mecanizada, tampoco vamos a tener quinua de dos metros
de altura (las plantas), tiene que ser a una altura de la soya (alrededor de un metro), para
que haya una cosecha mecanizada.

En la zona norte y este del departamento de Santa Cruz. Es una alternativa muy
interesante por el tema del cambio climático, donde estamos: Pailón, en Pailón Sur llueve
poco. La cantidad de cultivos de soya no rinde mucho por la falta de agua y la quinua ahí
entraría excelente porque es la materia que más tolera a la sequía.

25
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

22. ANEXOS
CICLOS DE COSECHA

PLAGAS

26
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

DERIVADOS DE LA QUINUA

27
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

28
Lic. MSc. Johnny Andrés Burgos Ortiz FIA- 350”B”

23. BIBLIOGRAFIA

https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/los-tres-tipos-de-quinoa/
http://www.fao.org/in-action/quinoa-platform/quinua/produccion-sostenible/en
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-28-numero-4/967-la-produccion-de-
quinua-en-el-sur-de-bolivia-del-exito-economico-al-desastre-ambiental
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/comext183.
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/553.pdf
https://repositorio.inia.gob.bo/bitstream/inia/828/1/Delgado-Aves_plaga_cultivo_quinua.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf
http://www.fao.org/3/i5374s/i5374s.pdf
http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_49_191_Quinua.pdf
https://eldeber.com.bo/economia/en-santa-cruz-quinua-logra-mayor-productividad_5802
https://www.plantwise.org/KnowledgeBank/FactsheetAdmin/Uploads/PDFs/20197800037.
pdf

29

También podría gustarte