Está en la página 1de 14

Conocer los componentes del plan estratégico de seguridad vial según la

normatividad vigente colombiana

1. De acuerdo a la Resolución 1565 de 2014, Resuelva:

 Quien está a cargo de expedir la guía metodológica para la elaboración del


Plan Estratégico Vial

R/ Expedir la guía metodológica para la elaboración del Plan estratégico de


Seguridad Vial que estará a cargo de toda entidad, organización o empresa del
sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de
sus actividades posea.

 En un pequeño resumen explique la problemática de la Seguridad Vial

R/ Según el informe de la organización mundial de la salud se indica que anual


mente facellecen mas de 1.24 millones de personas accidentes de tránsito y
diariamente se alcanzan aproximadamente los 3.000 fallecidos. Además, entre 20
y 50 millones de personas más, pero en Colombia se puede apreciar una cifra de
tanto de fallecidos como de lesionados en más de una década, la cifra respectiva
es de 62 millones de colombianos muertos y más de 443 millones lesionados, se
podría decir que es necesario implementar la conciencia vial para todos los
ciudadanos a la prevención de accidentes, peligros o riesgos automovilísticos,
gran parte de la solución a esta problemática depende de las prácticas, adecuadas
de conducta social, pensamientos y estilos de conducción, además de estilos de
educación desde la infancia, (SEGÚN EL TEXTO) se podría afirmar que el estado,
a pesar de las intenciones y esfuerzos de este el país no educa lo suficiente a sus
niños y en el que lo popular reprime el autocuidado como forma de relación
consigo mismo.

 Enumere los Beneficios para el país, la empresa u organización


R/ Se reducen significativamente la ocurrencia de accidentes de tránsito.
- Bajan los niveles de accidentalidad, morbilidad y mortalidad.
- Mejora la eficiencia de los sistemas de transporte.
Se incrementa la fluidez de la movilidad en vías rurales y urbanas.
- Se reduce el lucro cesante, producto de la inmovilidad de vehículos colisionados.
- Evitamos el costo de los deducibles de las pólizas de seguros y descuentos por
reclamación.
- Se evita la depreciación del vehículo por accidentes y partes no cubiertas por el
seguro.
- Se evitan pagos de honorarios administrativos y de abogados, para comparecer
en audiencias o durante la investigación, o incluso incapacidades.
- Disminuimos tiempos de viaje y costos de los tráficos obstruidos.
- Se mejora la calidad del servicio público de transporte de personas y de
mercancías.
- Optimizamos los costos de operación de la flota.
- Protegemos la imagen corporativa y los efectos relacionados con un incidente o
accidente de tránsito.

 Cuál es el objetivo del Plan Estratégico de Seguridad Vial


R/ Definir los planes y acciones o intervenciones concretas que deben llevar a
cabo las empresas, organizaciones o entidades, públicas o privadas, para alcanzar
los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de
evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones
definidas.

 Cuál es el Objetivo de la Guía metodológica para la elaboración del Plan


Estratégico Vial
R/ Orientar la elaboración de los planes estratégicos empresariales e
institucionales de seguridad vial, ordenados por la Ley 1503 de 2011 y el Decreto
2851 de 2013, mediante los cuales se vincula activamente a los sectores público y
privado en la prevención de la ocurrencia de accidentes de tránsito y en la mejora
del desempeño de la seguridad vial en el país.

 Enumere los objetivos de la ley


R/ Se contribuya a que la seguridad vial y la responsabilidad como actores de la
vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos.
-- Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de
lograr una movilidad racional y sostenible.
-- Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la
seguridad vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.
-- Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las
normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

 Enumere los objetivos de la Guía

R/ Identificar y caracterizar los sujetos con la obligación de elaborar el Plan


Estratégico de Seguridad Vial.
-- Socializar los conceptos y definiciones que se deben tener en cuenta para
estructurar el Plan Estratégico de Seguridad Vial, presentando un modelo para
definir el alcance y objetivos del mismo.
-- Introducir al grupo objetivo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en el
conocimiento de las manifestaciones del problema de la seguridad vial nacional y
las posibilidades de los PESV.
-- Desarrollar las pautas para la realización del diagnóstico de la seguridad vial
empresarial.
-- Concretar un modelo conceptual del Plan Estratégico de Seguridad Vial
empresarial e institucional.
-- Establecer la relación entre los Planes Estratégico de Seguridad Vial con otros
sistemas como la ARL y el HSEQ.
-- Asumir de manera propositiva, que la responsabilidad de la seguridad es
compartida entre todos los usuarios de la vía.

 ¿Qué es un Plan Estratégico de Seguridad Vial?

R/ Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene


las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la
seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad
vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible
evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

 ¿Para qué sirve el Plan Estratégico de Seguridad Vial?


R/ La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
actuaciones definidas.

 ¿Qué es Seguridad vial?


R/ Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas
orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los
efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las
vías.

 ¿Qué es Seguridad activa?


R/ Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor
destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de
tránsito.

 ¿Seguridad pasiva?
R/ Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se
pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a
minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

 ¿Qué es Accidente de tránsito?


R/ daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el
lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).
 ¿Qué es Accidente de trabajo?
R/ Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador (Ley 1562 de 2012).

 ¿Qué es Riesgo?
R/ Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

 ¿Qué es amenaza?
R/ Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente
desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

 ¿Qué es un Vulnerabilidad?
R/ Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser
afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

 ¿Qué es un peatón?
R/ Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).

 ¿Qué es un Pasajero?
R/ Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTT,
2002).

 ¿Qué es un Conductor?
R/ Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un
vehículo (CNTT, 2002).

 ¿Qué es el SOAT?
R/ Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a
los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

 ¿Qué es un Plan de acción?


R/ Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas,
los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así
como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las
actividades.

 ¿Qué es un Vehículo?
R/ Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al
público (CNTT. 2002).

 ¿Qué es un Vehículo de tracción animal?


R/ Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNTT. 2002).

 ¿Qué es un Vehículo no automotor?


R/ Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor. Tipo remolque o
semirremolque.

 ¿Quién está obligado a adoptar Planes Estratégicos de Seguridad Vial?


R/ Si como organización, empresa o entidad poseo, fabrico, ensamblo,
comercializo, contrato o administro más de 10 vehículos automotores o no
automotores, o contrato o administro conductores, estoy obligado a adoptarlo.
(Artículo 12 Ley 1503 de 2011).

 ¿Qué tipo de responsabilidad se puede asumir como organización privada,


de no adoptar un Plan Estratégico, o de no verificar que se cumpla?

R/ Las obligaciones señaladas en la Ley 1503 de 2011 se suman a las demás
obligaciones que como organización (con o sin ánimo de lucro) o empresa (sea
sociedad o establecimiento de comercio) tenemos. Además de la obligación
formal, puede haber responsabilidades en cuanto a las situaciones en que mi
organización, mi personal o los vehículos que posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate o administre, tanto en mis instalaciones o en desarrollo de
mis actividades como organización, se involucren en eventos en que se causen
daños a personas o cosas por no seguir el PESV o por no haberlo formulado.

 ¿Qué tipo de responsabilidad se puede asumir como entidad pública de no


adoptar el Plan Estratégico, o por no verificar que se cumpla?
R/ Además de la que puede asumir toda organización (ver punto anterior), la Ley
ha asignado al responsable de cada entidad la función de adoptar el PESV, y
disponer lo necesario para su aplicación. Esa asignación constituye un deber legal
que puede ser exigido disciplinariamente (por no atender el mandato legal) y
fiscalmente (si la falta de adopción o de mecanismos de aplicación resulta en
daños a personas o cosas).

 ¿Qué tipo de responsabilidad se puede asumir como organismo o autoridad


de tránsito?
R/ Además de las responsabilidades inherentes a toda organización en la
formulación del Plan Estratégico, los organismos y autoridades deben ejercer la
vigilancia y control sobre los contenidos de los Planes Estratégicos que se les
presenten, revisándolos, abalándolos si están correctamente formulados y
proponiendo ajustes a los mismos.
2. De acuerdo al punto 8. GUÍA DE ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL
PESV realice una lectura y de acuerdo a lo comprendido realice un mapa
mental

MAPA MENTAL

LAS CAPACITACIONES, SEDEBERA


TENER UN PLAN DE
CAPACITACION PARA
EXPONER/DAR A SUS
TRABAJADORES.

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL.

PARA LOS VEHICULOS, SE


DEBERA LLEVAR UN CONTROL
DEL FUNCIONAMIENTO Y
MANTENER EL MANTENIMIENTO
DE ESTE, Y HACER SU INSPECCION
DIARIA, PARA PEVENIR ALGUN
ACCIDENTE, NO OLVIDAR TENER
3. De acuerdo al punto 7 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL de la Resolución 1565 de 2024,NO OLVIDAR QUE LA
EMPRESA DEBERA
•Formular el plan estratégico de seguridad vial en la empresa los requisitos establecidos
DOCUMENTAR Y
en la normatividad.
REGISTRAR LA
CADA EMPRESA•Plantilla
DEBE TENER UN Lista de chequeo para vehículos (Camión, Volqueta, Vehículo,
de Excel, Grúa,
IMFORMACION DEL
PROCEDIMIENTO Moto)
Y UNAS PRUEBAS DE CONDUCTOR, PARA
INGRESO PARA LOS CONDUCTORES A CUMPLIR LO REQUERDIO
•Plantilla de Excel Lista de novedades y/o reporte de condiciones inseguras vehiculares.
SELECCIONAR/SELECCIONADOS POR LA LEY.
•Plantilla de Excel Plan operativo de mantenimiento preventivo y correctivo de seguridad
Vial.
•Estándares de seguridad para conductor, pasajero y peatón.
EXAMENES MEDICOS
(ESTE ABARCA UNA
GRAN EXTENCION)
FORMULAR EL PLAN ESTRATEGICO EN LA EMPRESA: LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVIDAD:
La Resolución 1565 de 2014 “Por la cual se expide la Guía metodológica para la
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial” establece que los PESV deben estar
estructurados bajo 5 líneas de acción. Por tanto, para cumplir con el objetivo del proceso
de revisión, todos los PESV son evaluados bajo los 5 pilares fundamentales, másLAun ARL SE
sexto
LAS EMPRESAS DEBERAN estipulado como valores agregados, los cuales tienen asignado un factor de
ENCARGARÁ DE LA
IMPLEMENTAR ponderación,
LOS EPP tal como se presenta a continuación
EL VEHICULO
y según lo dispuesto en la ResoluciónASESORIA SOBRE EL
1231 de 2016 “Por la cual se adopta el documento GuíaDEBERA
para la TENER UNA de los Planes
Evaluación PROTOCOLO DE
REQUERIDOS PARA LOS INFRAESTRUCTURA SEGURA ES
Estratégicos de Seguridad Vial”. ATENCION A
CONDUCTORES, ESTO DECIR DEBERA TENER Rutas
1.1 VICTAMAS, LO
INCLUYE CONTROL Y internas
RECOMENDABLE ES
CAPACITACION PARA EL USO Vías internas por donde circulan
Objetivos del PESV CONTAR CON
DE ESTOS los vehículos.
1.1.1. Objetivo general del PESV El objetivo Ingreso dely salida
Plan de de latodo el debe estar
empresa IMFORMACION PARA
personal.
relacionado tanto con las actividades que realiza TAMBIEN
diariamente, comoDEBERA PREVENIR
con el fin principal de LOS
la ley: la Seguridad Vial en las empresas. TENER SUS ACCIDENTES
ZEÑALISACIONES (LESIONES GRAVES O
1.1.2. Objetivo específico del PESV Dentro de los objetivos específicos, se espera MENORES)
que PARA ASI
la empresa plantee algunos logros esperados DEMARCADAS
y el medio por PARA
el cualQUE
se realizarán. TOMAR
Los DECICIONES
EL PEATON
objetivos pueden plantearse de manera general, LAS
por ejemplo, PUEDA cada uno de
referenciando
PARA EL SIFUNETE
los 5 pilares (fortalecimiento institucional,UBICAR FACIL MENTE.
comportamiento humano, vehículos seguros,
PASO AH ACTUAR
infraestructura segura y atención a víctimas) o enlazándolos con indicadores de
medición. También pueden mencionarse los involucrados dentro de la empresa en la
realización de los objetivos:
1.1.3. Directrices de la alta dirección Es necesario que se manifieste por parte de los
directivos o el comité de gerencia (depende del modelo de su empresa) la voluntad para
que la empresa desarrolle las actividades del Plan. Esta declaración puede estar incluida
dentro de la política de Seguridad Vial o en un aparte diferente. Se valora positivamente
enunciar todos los miembros directivos y la firma u oficialización de esta declaración.
1.2
Comité de Seguridad Vial
1.2.1. Acta de comité de Seguridad Vial La conformación del comité de Seguridad Vial
es uno de los puntos más importantes del desarrollo del PESV, puesto que el comité será
el encargado de velar por la ejecución de los objetivos y alcances planteados. Se
recomienda que el comité se conforme de manera interdisciplinaria y que se designe un
responsable por pilar. El acta debe contar con: una descripción del desarrollo de las
actividades del Plan, de las cuales el comité realizará seguimiento, firma de todos los
involucrados y el desarrollo de la reunión.
1.2.2. Objetivos del comité de Seguridad Vial El comité debe velar por el cumplimiento
de la planeación, implementación, seguimiento y control, mediante indicadores de gestión;
en el comité, también se discutirán las decisiones encaminadas al cumplimiento de las
acciones definidas en el PESV.
1.2.3. Integrantes del comité de Seguridad Vial La alta dirección debe manifestarla
designación de los integrantes del comité. El comité debe estar conformado por
empleados de la empresa que estén involucrados con el Plan y en la práctica lo
implementen. No es eficiente que se nombre, por ejemplo, al director de operaciones
como miembro, cuando en su día a día no ejecuta ninguna de las actividades del Plan,
que, por el contrario, el coordinador de transporte si realiza, éste último debería estar en
el comité o alguien que cuente con el conocimiento global de las acciones que en su
departamento se realizan en torno al PESV.
1.2.4. Roles y funciones de los integrantes A partir del numeral 1.2.3. y luego de
identificarlos cargos involucrados en los procesos del PESV, se definirán sus roles y
funciones en la implementación.
1.2.5. Frecuencia de reuniones del comité de Seguridad Vial Se debe especificar
cada cuanto se realizarán las reuniones del comité, por ejemplo: mensual, bimensual,
trimestral, etc. Además, se recomienda incluir reuniones extraordinarias en caso de
presentarse accidentes o incidentes de tránsito o problemas asociados a la Seguridad
Vial.
1.3
Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial
1.3.1. Responsable del PESV El responsable del PESV, de forma similar a cada uno de
los integrantes del comité, deberá contar con la disponibilidad de tiempo para
implementarlas actividades del Plan y verificar su cumplimiento porcada área de la
empresa. Se debe seleccionar al responsable con objetividad, ya que esta persona es
esencial como centralizadora de las actividades del Plan. En los casos en que se nombre
a un directivo, su control debe ser eficiente y continuo, y contar con la disposición para
seguir diariamente la implementación. Un responsable del PESV distante, que solo lleva a
cabo sus labores esporádicamente, no es adecuado.
Se sugiere relacionar esta función con un cargo, debido a los posibles cambios por
rotación de personal. Una vez se designe al responsable, se deben consignar sus datos
personales: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico, con el fin de poder
establecer contacto y realizar el seguimiento del PESV por parte de la autoridad
competente
1.3.2
1.3.2. Idoneidad del responsable del PESV El responsable del Plan debe contar con la
capacidad e idoneidad de llevar a cabo las actividades del Plan. Si bien la norma no
establece una carrera, o estudios específicos, la idoneidad se define por la RAE como
“Adecuado y apropiado para algo”, por eso se valora positivamente conocimientos en
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, sistemas integrados de calidad,
seguridad física, control vehicular y de personal, entre otros. Se aconseja que el
responsable del PESV se capacite en seguridad vial, mediante cursos formales,
seminarios de entidades como el SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, ARL, etc
1.4
Política de Seguridad Vial
1.4.1. Debe estar documentada la política de Seguridad Vial y ser tratada de forma similar
a la política de SST con los aspectos de misión, visión etc., este tipo de documento,
definen unos estándares al cual se aspira aplicar planes de acción concretos y específicos
que faciliten su gestión y Seguimiento.
En la política se debe relacionar la naturaleza de las actividades de la empresa y de forma
general la posición asumida frente a la Seguridad Vial, deberá buscar la protección de la
vida humana como derecho fundamental y como garantizarla en la empresa
1.4.2. Política de Seguridad Vial La política se debe documentar, incluyéndola como un
estándar empresarial, dentro del reglamento de trabajo, sistema de gestión, SGSST, etc.
Debe existir un documento, firmado por una instancia directiva que contenga como
mínimo los ítems descritos a continuación.
1.4.3. Dentro de la política se debe identificar claramente la actividad laboral de la
empresa, y definir como es aplicable la seguridad vi
1.4.4. ¿Cuáles la meta de la empresa en la implementación de la Seguridad Vial?
1.4.5. Una política bien formulada, incluye la normatividad legal aplicable y garantiza su
cumplimiento. Adicionalmente, como todo proceso que busque resultados dentro de una
empresa, se debe establecerla mejora continua como un objetivo c
1.5
Divulgación de la política de Seguridad Vial
1.5.1.
Algunos numerales del PESV requieren evidencia de que se han realizado las
actividades de implementación, la divulgación de la política es una de ellas. La
disminución de la siniestralidad vial es un eje primordial del estado y se urge a las
empresas a fijar una política e iniciar actividades de divulgación mientras se consolida el
documento o se logra la aprobación del PESV. Por lo cual, debe presentarse evidencia de
la divulgación de la política en las instalaciones de la sede, página web, correo
institucional, o cualquier otro medio que disponga la empresa. Se recomienda incluir la
divulgación de la política de Seguridad Vial y los objetivos del PESV en el proceso de
inducción y re inducción a la empresa.
1.6
Diagnóstico – Caracterización de la empresa.
1.6.1. Características de la empresa Dado que la revisión del documento se realiza con
base en la información suministrada y acudiendo al principio de buena fe de la
constitución política nacional, se debe describir detalladamente la actividad económica de
la empresa y la forma en que se involucra el transporte en su operación. A continuación,
se presentan algunos parámetros útiles que se deben proporcionar
1.6.2. Esta información es cuantitativa, se deben definirlos actores dentro de su
compañía:
No omita información, esta no afecta la evaluación del PESV, en cambio es útil para
valorarlos planes de la empresa y retroalimentarlos adecuadamente.
PESV, en cambio es útil para valorarlos planes de la empresa retroalimentación.
1.6.3. Registre el número de vehículos
. 1.6.4. Si su empresa cuenta con sedes en otras ciudades, es necesario que se
mencionen cuáles son. Vale la pena aclarar, que, si su empresa tiene operación en
ciudades de Colombia, entre las que se realiza transporte de mercancía, carga, líquidos,
personas, etc., su Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado por la
Superintendencia de Puertos y Transporte y deberá presentar un capítulo particular para
cada ciudad, el aparte de la ciudad de Bogotá deberá ser radicado ante la Secretaría
Distrital de Movilidad. Si su empresa tiene domicilio en Bogotá y la mayoría de sus
actividades de transporte se realizan al interior del distrito, con algunos viajes esporádicos
fuera de este, el Plan será revisado por la Secretaría Distrital de Movilidad, ya que su
operación afecta directamente las que utiliza su compañía.
1.6.6. En este numeral debe documentarlos mecanismos de
1.7
Diagnóstico de riesgos viales
1.7.1. Encuesta /Instrumento para determinar el riesgo vial En el anexo 1 de la
Resolución 1565 de 2014, se presenta un ejemplo de encuesta que puede ser adecuado
a las particularidades de cada empresa. Esta encuesta debe ser aplicada a todo el
personal de la empresa, sin importar que no se desempeñen como conductores. El
propósito principal de la encuesta es identificar los siguientes factores, téngalos en cuenta
a la hora de formular su propia base de preguntas, esta información deberá incluir viajes
realizados como misionales o in itinere es decir del hogar al trabajo y del trabajo al hogar:
1.7.2. Aplicación de la encuesta La empresa debe contar con los registros
correspondientes a las encuestas aplicadas, incluyendo los trabajadores en misión y
operación in itinere.
1.7.3. Consolidación y análisis de la encuesta Presente un resumen y análisis
estadístico de los datos recolectados mediante la encuesta. Identifique patrones de uso
de los medios de transporte, forma de transportarse al trabajo, número de accidentes y/o
incidentes de tránsito identificados, tipo de población cliente y demás características que
se puedan cruzar e inferir.
1.7.4. Definición de riesgos viales de la empresa Como se mencionó en el numeral 1.7.1,
se deben identificar los riesgos de la empresa en cuanto a Seguridad Vial y se deben
desglosar de acuerdo con el rol en la vía.
1.7.5. Clasificación y calificación de riesgos viales Una vez clasificados los riesgos de
deben calificar, ya sea por grado de exposición, gravedad, probabilidad, actor vial, etc.

ESTANDANDARES DE SEGURIDAD ESPECIFICOS PARA CONDUCTOR-PASAJERO


Y PEATON

Se pueden definir como sistemas de control que tienen como objetivo producir patrones
de comportamiento definidos a partir de los requerimientos de seguridad esperados
durante el desarrollo de un trabajo
CONDUCTOR

 No ingerir bebidas alcohólicas mientras esté en jornada laboral, ni presentarse en


estado de embriaguez, recordemos que al estar en un volante es su
responsabilidad preservar la vida personal y la de terceros.
 No consumir sustancias psicoactivas mientras se encuentre en jornada laboral,
para el cargo se requiere de estar en óptimas condiciones de salud mental, estar
bien en las tres esferas (tiempo, lugar y espacio)
 Antes de iniciar y al terminar el recorrido revise y verifique luces, pito, estado de
frenos, llantas, nivel de aceite, agua, extintor, estribo, cinturón de seguridad,
plumillas, retrovisores, de inmediato se procede con la reparación de los daños
encontrados. Esto le representa un viaje seguro y minimiza los riesgos de tener un
accidente de tránsito
 Conserve en perfectas condiciones de orden y aseo la cabina (guanteras, cojines,
espejos, parabrisas.
 Adopte una buena postura, corriendo la silla conforme a sus características físicas,
apoyando la espalda completamente al espaldar y asegúrese el cinturón.
 Al desplazarse en los vehículos de la empresa respete las señales de tránsito
tanto preventivas como reglamentarias.
 Asegure las puertas del vehículo al subir y bajar del mismo, reporte si existe algún
daño que impida cerrar la puerta.
 Si el vehículo da reversa o estaciona en una zona de alto tráfico, encienda las
luces estacionarias, el rutilante y la alarma de reversa como señal para que los
vehículos externos en la vía reduzcan la velocidad y los peatones los identifiquen
 Evite adelantar en curva
En la vía pública al estacionar
 Tenga en cuenta si está permitido el estacionamiento del vehículo.
 Utilice las luces de parqueo
 Manténgase siempre en el carril que le corresponde
 Estacione mínimo a 5 metros de la intersección o cruce. Esto contribuye a nivelar
el tráfico
 Al bajar del vehículo observe por los espejos retrovisores la presencia de
vehículos externos y coloque el freno de seguridad.
 Cerciórese antes de poner en marcha el vehículo que la vía se encuentre libre de
obstáculos (elementos, personas), que puedan poner en riesgo su vida y la de
otros.
 Transporte en los vehículos solamente el personal autorizado.
 Cuando intente girar o cambiar de carril, utilice las direccionales. Realice esta
acción una vez este seguro que a su lado no haya vehículos, motos, bicicletas o
personas.

PASAJERO

 Tomar y dejar el vehículo solo en las paradas y cuando el vehículo este


totalmente detenido y próximo a la acera.
 Esperar en la parada, sobre la acera, no muy cerca del borde de la calzada hasta
que llegue y se detenga el transporte público o escolar que va a abordar.
 Mantener un buen comportamiento: antes de entrar, dejar que salgan los
pasajeros que deseen hacerlo.
 Ceder el asiento a las personas que requieren atención especial.
 No dañar ni ensuciar la unidad.
 Anunciar su parada con suficiente antelación y salir si empujar ni atropellar a los
demás pasajeros.
 Respetar y considerar al conductor. No gratar ni causar desorden o
situaciones que lo distraigan.
 No sacar la cabeza, el torso o los brazos por las ventanillas ni lanzar basura u
objetos a la calle.
 Los ocupantes deben usar el cinturón de seguridad, y los pasajeros menores de
12 años deben viajar siempre en el asiento de atrás.
 Los menores deben cruzar de la mano de sus acompañantes, ya que pueden
correr de repente y provocar un accidente

PEATON
 Los peatones deben caminar por los andenes, en lo posible evitar caminar sobre
las vías, y menos si es de noche. 
 Con el semáforo peatonal en verde, se puede cruzar. Si está en rojo o titilando,
hay que esperar en el andén.
 No hay que iniciar el cruce si hay vehículos atascados en la intersección, por más
que el semáforo peatonal lo indique, ya que estos pueden arrancar en cualquier
momento.
 Al cruzar una avenida, hay que hacerlo con el tiempo necesario: quedarse parado
en el medio es muy peligroso.
 Al cruzar una vía hay que mirar hacia ambos lados. Si un vehículo acaba de pasar,
hay que asegurarse de que no viene uno del otro lado
 Es recomendable que discapacitados, personas mayores y niños estén
acompañados de un adulto. Además, los menores de 10 años deben cruzar la
calle tomados de la mano de su acompañante. 
 Nunca salgas de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados para
cruzar la calle.
 Si circulas de noche como peatón, como recomendación podrías llevar alguna
prenda con material reflectante (chaleco, brazaletes, zapatillas, etcétera). 
 Evita salir a la calle si te encuentras en estado de embriaguez, tus reflejos
disminuyen y puedes ser atropellado. De ser necesario, solicita ayuda para que
vayan a buscarte.
 Aléjate de los vehículos que hacen maniobra en reversa en los estacionamientos y
cocheras, cerciorándote de que el conductor te haya visto y de que exista el
espacio suficiente para no ser prensado. Hazlo rodeando la parte trasera del
vehículo, ya que por el frente corres más riesgo de ser atropellado.

También podría gustarte