Está en la página 1de 7

CURSO VIRTUAL

CONTRATACIÓN LABORAL

LA CONTRATACIÓN LABORAL

La Intendencia Nacional de Prevención y Asesoría de la SUNAFIL, desea compartir con ustedes la presente lectura, con
la finalidad de dar a conocer los principales aspectos de la contratación laboral previstos en nuestra legislación.

El artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en
adelante TUO de la LPCL), señala: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente
por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de
tiempo parcial sin limitación alguna.”.

A partir de esta definición, podemos señalar que el contrato de trabajo, es el acuerdo de voluntades entre el trabajador y
el empleador, por el cual el primero pone a disposición del segundo su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración,
y en donde, además, el empleador ejerce sobre el trabajador, la facultad de dirigir, fiscalizar y sancionar la prestación de
servicios realizadas por el trabajador.

1. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO


Del análisis del artículo señalado en los párrafos precedentes, podemos precisar que el contrato de trabajo se encuentra
supeditado a la existencia de tres elementos concurrentes: a) prestación personal de servicios, b) remuneración y
subordinación.

Subordinación

Prestación personal CONTRATO DE


Remuneración
de Servicios TRABAJO
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

• Prestación personal de servicios:


Puede ser definida como el objeto del contrato de trabajo, es la ejecución de la actividad que deberá desarrollar el
trabajador y para la cual fue contratado; en ese sentido, conviene resaltar que, esta prestación es “personalísima”, es
decir, debe ser desarrollada exclusivamente por el trabajador.

En esa línea el artículo 5 del TUO de la LPCL, refiere: “Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en
forma personal y directa sólo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición que el trabajador pueda
ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores”.

Esta disposición, no solo nos permite conocer el carácter personalísimo de la prestación de servicios por parte del
trabajador, sino también, el hecho de que esta debe ser prestada necesariamente por una persona natural; por tanto,
podemos dejar fuera de la definición del contrato de trabajo, aquellas situaciones en donde se contrate a una empresa
para la prestación de un servicio.

• Remuneración:
Es la retribución otorgada al trabajador como contraprestación de sus servicios, cabe precisar que el termino
“remuneración” debe reservarse exclusivamente al ámbito laboral, pues existen contratos de distinta naturaleza, en
donde – como veremos más adelante - también podremos evidenciar el otorgamiento de una contraprestación a
cambio de un servicio prestado. Bajo ese contexto, constituirá remuneración1 para todo efecto legal, el íntegro de lo
que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición; así como, las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en
calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena.

• Subordinación:
Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para
normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar
disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones
a cargo del trabajador2.

Bajo ese contexto, en la subordinación encontramos la presencia de facultadas inherentes al empleador, reflejadas
en su poder de dirección, fiscalización y en su potestad sancionadora, estas facultades las podemos evidenciar en los
siguientes supuestos: imposición de la jornada y horario de trabajo, sometimiento del trabajador a las disposiciones
internas del centro de trabajo, así como, en la imposición de sanciones por parte del empleador ante las faltas que en el
marco de la relación laboral pudiera cometer el trabajador, entre otros.

Es importante precisar, que la subordinación es el elemento determinante para establecer la existencia de una relación
laboral, pues como ya habíamos advertido en párrafos precedentes, existen contratos de distinta naturaleza a la laboral,
en donde podemos encontrar la existencia de una prestación de servicios a cambio de una retribución, pero cuya
diferencia radica en la prestación autónoma del servicio, específicamente nos referimos al “Contrato de locación de
servicios”.

1. Artículo 6 de Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.


2. Artículo 9 de Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO

• Prestación personal de servicios. • Prestación personal de servicios.


• Subordinación. • Autonomía (no existe subordinación).
• Remuneración. • Remuneración.

SE REGULA POR LA NORMA SE REGULA POR LAS


LABORALES DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL

2. TIPOS DE CONTRATACIÓN LABORAL


El artículo 4 del TUO de la LPCL, también nos permite conocer la existencia de una contratación de naturaleza
indeterminada; así como, la contratación sujeta a modalidad o mayormente conocida como contratación a plazo fijo. A
continuación, desarrolláremos los aspectos más relevantes de cada una de estas formas de contratación.

2.1. Contratación de naturaleza indeterminada:


La presunción establecida en el artículo 4 del TUO de la LPCL, marca la pauta para poder determinar que, nuestra
legislación laboral reconoce como regla en la contratación, a aquella por tiempo indefinido. Sin perjuicio de lo señalado,
cabe precisar que, todo contrato de trabajo – aun el de naturaleza indeterminada – se encuentra condicionado a superar
el periodo de prueba.

Con relación al periodo de prueba, podemos considerar a este como el tiempo durante el cual el trabajador se encuentra
bajo la evaluación de su empleador, con el fin de que este pueda evaluar, si aquel cuenta con los conocimientos y
aptitudes necesarias para el desempeño de sus labores. Cabe resaltar, que los efectos de superar dicho periodo,
repercuten directamente en la estabilidad que alcanzará el trabajador, así lo dispone el artículo 10 del del TUO de
la LPCL, al señalar que una vez superado el mismo, el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido
arbitrario.

PERSONAL DE TRABAJADORES CALIFICADOSS


REGLA
DIRECCIÓN O PERSONAL DE CONFIANZA
PERÍODO
DE
12 MESES 6 MESES
PRUEBA
3 MESES
La ampliación del período de prueba debe constar por escrito y no podrá
exceder, en conjunto con el período inicial, de los máximos señalados.

Asimismo, este tipo de contrato puede ser celebrado de forma verbal o escrita, en ese sentido, no es exigible formalidad
alguna para su validez; es importante resaltar en este punto, que el hecho de no exigir formalidad, no significa que
aquellos trabajadores con un contrato verbal deban encontrarse en informalidad, puesto que, el empleador debe
cumplir con su obligación de dar el alta correspondiente en el T-Registro de la Planilla electrónica3.

En esa línea, a través de la siguiente gráfica, mostraremos las principales características del contrato de trabajo de
naturaleza indeterminada:

3. Todo empleador debe cumplir con el registro de sus trabajadores en planilla, dando el alta correspondiente en el T-Registro dentro del día en
que estos inician la prestación de sus servicios.
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

En esa línea, a través de la siguiente gráfica, mostraremos las principales características del contrato de trabajo de
naturaleza indeterminada:

Es la regla en la contratación laboral.

Goza de presunción legal.

No ex ige formalidad alguna.

Se formaliza con la incorporación del trabajador en la planilla electrónica.

2.2. Contratación sujeta a modalidad o a plazo fijo:


Debemos iniciar señalando, que este tipo de contratos son la excepción a la regla de contratación, que como bien
señalamos en el apartado anterior, es la preferencia por la contratación indeterminada. En ese contexto, para
su suscripción, a diferencia de los contratos de naturaleza indefinida, la legislación vigente exige dos requisitos
fundamentales: a) celebración por escrito de forma obligatoria y b) existencia y consignación expresa de la causa
objetiva.

Así, este tipo de contratación exige la presencia del factor causalidad; en ese sentido, el Título II del TUO de la LPCL,
regula distintas modalidades de contratación, mismas que pueden celebrarse, cuando así lo requieran las necesidades
del mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del
servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, con excepción de los contratos de trabajo intermitentes o
de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.

De manera resumida en el siguiente cuadro señalaremos cada una de las modalidades establecidas, así como, la causa
objetiva que sustenta su aplicación
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

NATURALEZA ESPECIE DURACIÓN MÁXIMA CAUSA

El inicio de una nueva actividad empresarial. Para tal efecto debe


entenderse como inicio de una nueva actividad empresarial, tanto
POR INICIO O
el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o
INCREMENTO DE 03 AÑOS
apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio
ACTIVIDAD
de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de
la misma empresa.
TEMPORAL
En atención de incrementos coyunturales de la producción origina-
da por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, aun
POR
cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la acti-
NECESIDADES 05 AÑOS
vidad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con el
DEL MERCADO
personal permanente. Tales situaciones deben ser temporales e im-
previsibles.

Tiene como fundamento la necesidad de personal para atender ne-


OCASIONAL 06 MESES AL AÑO cesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de
trabajo.

La sustitución de un trabajador estable cuyo vínculo laboral se en-


LO QUE SEA
SUPLENCIA cuentra suspendido por alguna causa justificada prevista en la legis-
ACCIDENTAL NECESARIO
lación vigente o disposiciones convencionales.

Tiene como objeto cubrir necesidades empresariales debido a la


LO QUE DURE LA ocurrencia de acontecimientos extraordinarios, promovidas por caso
EMERGENCIA
EMERGENCIA fortuito o fuerza mayor, con el fin de revertir los perjuicios causados
por sucesos extraños sobre la actividad de la empresa.

En virtud a la sustitución, ampliación o modificación de las activi-


POR dades desarrolladas en la empresa, y en general toda variación de
RECONVERSIÓN 02 AÑOS carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, me-
EMPRESARIAL dios de producción, sistemas, métodos y procedimientos producti-
vos y administrativos

LO QUE RESULTE
OBRA NECESARIO PARA Cubrir actividades con objeto previamente establecido y de duración
DETERMINADA CONCLUIR LA OBRA determinada, en este tipo de contrato podrán celebrarse las renova-
O SERVICIO ciones que resulten necesarias para la conclusión o terminación de la
ESPECÍFICO *CORTE SUPREMA: obra o servicio objeto de la contratación.
08 AÑOS.
PARA OBRA
O Cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su
SERVICIO naturaleza son permanentes pero discontinuas
SU NATURALEZA ES
INTERMITENTE
PERMANENTE *En el contrato debe consignarse con la mayor precisión las circunstancias o
condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad
la labor intermitente del contrato.

Atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimien-


to, que se cumplen solo en determinadas épocas del año y que están
DEPENDE DE LA sujetas a repetirse en periodos equivalentes en cada ciclo en función
TEMPORADA DURACIÓN DE LA de la naturaleza de la actividad productiva.
TEMPORADA
*En el contrato debe constar necesariamente: la duración de la temporada, la
naturaleza de la actividad de la empresa o establecimiento y la naturaleza de
las labores del trabajador.
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

• Desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad:


Nuestra legislación a previsto ciertos supuestos frente a los cuales se debe considerar la desnaturalización de los
contratos sujetos a modalidad, es importante conocer que los alcances de la desnaturalización, inciden directamente
en la naturaleza temporal de este tipo de contratos, puesto que, la consecuencia frente a la existencia de cualquiera de
los supuestos, implican el reconocimiento de un contrato de duración indeterminada.

Así, el artículo 77 del TUO de la LPCL, ha establecido como supuestos de desnaturalización, los siguientes:

Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o


después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido.

Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio específico, si el trabajador


continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin
haberse operado renovación.

Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el


trabajador contratado continuare laborando.

Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas


en la LPCL.

3. INSPECCIÓN DEL TRABAJO


La inspección del trabajo está encargada de vigilar el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y
salud en el trabajo, de exigir las responsabilidades administrativas que procedan, de orientar y asesorar técnicamente
en dichas materias, y de aplicar las sanciones establecidas en la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

En materia de relaciones laborales, el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la contratación laboral,
se encuentran tipificadas como infracciones muy graves, conforme detallamos a continuación:

La sanción a imponer será en base a los siguientes criterios: a) Tipo de empresa (microempresa, pequeña empresa o no
MYPE); b) Gravedad de la infracción (en este caso las infracciones cuentan con la calificación de muy grave) y c) Número
de trabajadores afectados.

El incumplimiento de las disposiciones relacionadas No celebrar por escrito y en los plazos previstos
con la contratación a plazo determinado, cualquiera contratos de trabajo, cuando este requisito sea
que sea la denominación de los contratos, su exigible, así como no entregar al trabajador un
desnaturalización, su uso fraudulento, y su uso para ejemplar del referido contrato dentro del plazo
violar el principio de no discriminación. establecido en la norma.
Numeral 25.5 del art. 25 del RLGIT Numeral 25.21 del art. 25 del RLGIT
CURSO VIRTUAL
CONTRATACIÓN LABORAL

A modo de referencia presentamos el siguiente cuadro, en donde podrán observar cuál sería la sanción a imponer ante
el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la contratación laboral.

MICROEMPRESA
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más

UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY
GRAVE
0.23 s/ 1,012.00 0.25 s/ 1,100.00 0.29 s/ 1,276.00 0.32 s/ 1,408.00 0.36 s/ 1,584.00 0.41 s/ 1,804.00 0.47 s/ 2,068.00 0.54 s/ 2,376.00 0.61 s/ 2,684.00 0.68 s/ 2,992.00

PEQUEÑA EMPRESA
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más
UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY
GRAVE
0.77 s/ 3,388.00 0.99 s/ 4,356.00 1.28 s/ 5,632.00 1.64 s/ 7,216.00 2.14 s/ 9,416.00 2.75 s/ 12,100.00 3.56 s/ 15,664.00 4.32 s/ 19,008.00 4.95 s/ 21,780.00 7.65 s/ 33,660.00

NO MYPE
GRAVEDAD NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
DE LA
INFRACCIÓN 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1,000 y más

UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES UIT SOLES
MUY
GRAVE
2.63 s/11,572.00 5.25 s/ 23,100.00 7.88 s/ 34,672.00 11.56 s/ 50,864.00 14.18 s/ 62,392.00 18.39 s/ 80,916.00 23.64 s/104,464.00 31.52 s/138,688.00 42.03 s/ 184,932.00 52.53 s/ 231,132.00

También podría gustarte