Está en la página 1de 5

LA RELACION CONTRACTUAL EN EL DEREHO DEL TRABAJO

LOS CONTRATOS DE TRABAJO

CONCEPTO.

El contrato de trabajo es aquel que tiene por objeto la prestación continuada de servicios
privados y con carácter económico y por el cual una de las partes da una remuneración
o recompensa a cambio de disfrutar o servirse, bajo su dependencia o dirección, de la
actividad profesional de otro.

El contrato de trabajo constituye un acto jurídico y sus requisitos están establecido en el

Código Civil, cuyo artículo 140° norma todo lo relacionado a la validez del acto
jurídico. Asimismo, el contrato de trabajo tiene como principal característica el que
puede ser expresa y tácita, entendiéndose esta última que basta solo el darse la relación
laboral o de trabajo para que se pueda confirmar la existencia de derecho y
obligaciones, tanto para el trabajador como para el empleador

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo denota una serie de características que lo diferencian un tanto de


los contratos civiles, los mismos que pasamos a analizar:

1.- ES CONSENSUAL

Esta característica significa que el contrato se perfecciona con el mero consentimiento


de las partes, quedando ambas obligadas a todos sus efectos, tanto en obligaciones como
en derechos. Equivale pues al libre consentimiento de las voluntades.

2.- ES SINALAGMÁTICO

Significa que las partes convienen en prestaciones recíprocas. Los trabajadores se


obligarán a realizar un trabajo convenido, y los empleadores se obligaran a pagar una
remuneración estipulada. EL empresario estará obligado al pago del salario, siempre y
cuando se haya prestado el servicio por parte del trabajador y el trabajador tendrá el
derecho de exigir una remuneración siempre y cuando haya realizado la labor. Este
carácter de reciprocidad se deriva la doble condición de acreedor y deudor de cada una
de las partes.

3.- ES ONEROSO

Se denominan así porque procuran ventajas o beneficios a cada una de las partes
intervinientes, así como también experimentan un sacrificio por la prestación que
cumple cada uno de ellos. La onerosidad determina un equilibrio entre prestación y
contraprestación.

4.- ES CONMUTATIVO

Las prestaciones que se deben las partes son inmediatamente ciertas y supone el pleno
conocimiento de las obligaciones y derechos, tanto por parte del trabajador como del
empleador.

5.- ES DE TRACTO SUCESIVO

Estos contratos no son de ejecución instantánea, sino que son de ejecución continuada o
periódica. Se diferencian de los primeros porque estos se agotan mediante una sola
prestación, como es el caso del contrato de compra – venta. El contrato de trabajo se
ejecuta en forma continua sin interrupción.

6.- ES CONTRATO NO SOLEMNE

Estos contratos no exigen la formalidad escrita, ya que su ausencia no implica la nulidad


o no existencia del acto jurídico.

El artículo 4° del Decreto Supremo No. 003-97-TR; TUO del Decreto Legislativo N°.
728, establece que el contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo indeterminado, en
forma verbal o escrita.

7.- ES PERSONAL

La prestación que otorga el trabajador debe ser realizada personalmente, en razón a que
su contratación se refiere a su capacidad técnica, a su experiencia, a su preparación, etc.
La prestación del empleador es intrascendente en cuanto se refiere a su carácter
personal, ya que generalmente son personas jurídicas las que actúan como empleadores.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO


Los elementos necesarios para poder precisar que existe una relación de trabajo, son los
siguientes:

1.- LA PRESTACION PERSONAL DEL SERVICIO

El derecho laboral presume la existencia de un contrato de trabajo entre quien presta un


servicio personal y quien lo recibe. La prestación de este servicio tiene que ser de
carácter personal, para que la calificación de la relación jurídica, entre el que lo presta y
el que lo recibe, se presuma como un contrato de trabajo. La Ley prevé algunas
excepciones como es el caso de los trabajos a domicilio y en donde en la práctica algún
familiar directo del trabajador lo ayuda en los labores.

2.- EL PAGO DE UNA REMUNERACION

Este elemento, utilizado muchas veces para decidir de la existencia o no de una relación
de trabajo, es una consecuencia de ello. Según las normas legales, la prestación de
servicios en un contrato de trabajo debe ser remunerada, es decir, es una obligación
ineludible. La norma establece que “Constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie,
cualesquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre
disposición. La alimentación otorgada en crudo o preparada o las sumas que por tal
concepto se abonen a un concesionario o diariamente al trabajador, tiene naturaleza
remuneratoria cuando constituye la alimentación principal del trabajador en calidad de
desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena”.

3.- LA DEPENDENCIA O SUBORDINACIÓN

Este es un criterio muy importante para determinar si existe una relación laboral o
contrato de trabajo y así poder diferenciarlo de otros tipos de contratos civiles en que no
existe el elemento subordinación o dependencia.

La subordinación consiste en la obligación asumida por el trabajador de someterse a las


ordenes o instrucciones del patrono. Existe también la subordinación económica que
consiste en la necesidad que tiene el trabajador de una remuneración para su
subsistencia y de su familia.

Bajo este elemento fundamental de la relación laboral, el Empleador tiene la autoridad


de dirigir el centro de trabajo, estableciendo y modificando horarios, asignando y
modificando tareas y responsabilidades. De otro lado tiene también la facultad
disciplinaria, es decir puede establecer sanciones a los trabajadores que no cumplen las
normas internas de trabajo que puede ser de amonestación, suspensión de labores sin
goce de haber y hasta el despido.

DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE TRABAJO Y EL CONTRATO DE


LOCACION DE SERVICIOS.

La naturaleza jurídica de los contrato de trabajo y los de locación de servicios son


distintos por el hecho de ser regulados los primeros por el Derecho Laboral y los
segundos por el Derecho Civil, especialmente por el Código sustantivo sobre esta
materia. Las diferencias más específicas las podemos encontrar en:

a).- El contrato de trabajo puede ser en la generalidad de los casos de duración


indeterminada o puede ser de plazo fijo, en cambio los contratos de locación de
servicios siempre serán de plazo determinado.

b).- En el contrato laboral la prestación del servicio debe realizarse estrictamente de


manera personal y no puede ser delegado en otra persona, sin embargo en los contratos
de locación de servicios se acepta que el locador bajo su propia supervisión y
responsabilidad, se puede valer de auxiliares y sustitutos.

c).- En el contrato de trabajo se nota claramente la subordinación o dependencia, es


decir la autoridad del empleador o su representante para dar órdenes y supervisar las
tareas directamente y hasta aplicar sanciones disciplinarias. En el caso de locación de
servicios no se dan estas características ya que el locador no se encuentra subordinado al
comitente.

d).- En el contrato de trabajo la contraprestación se denomina remuneración afecta a


derechos y obligaciones y es de naturaleza periódica y de tracto sucesivo y debe ser
pagada a través de planillas y boletas de pago. En cambio la contraprestación en la
locación de servicios se denomina retribución sujeto a obligaciones de carácter civil. Su
pago se realiza a través de facturas u recibos por honorarios profesionales.

e).- El empleador está obligado a pagar al trabajador y a otras entidades públicas y


privadas, tasas sobre las remuneraciones pagadas a sus trabajadores, por diferentes
conceptos, que en la práctica se denominan sobrescostos laborales que superan el 60%.
En cambio el comitente no está obligado a pagar montos diferentes a las retribuciones
que paga al locador.

LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

Los contratos de trabajo sujeto a modalidad pueden celebrarse cuando así lo requieran
las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo
exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que
se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por
su naturaleza puedan ser permanentes.

También podría gustarte