Está en la página 1de 24

CITOLOGIA CERVICO-UTERINO

OBJETIVO

Describir el procedimiento de toma de muestra para frotis cervicovaginales a fin de realizar el


Dx. Citológico de cambios benignos, lesiones pre malignas y malignas de cérvix uterino.

CAUSAS DEL CANCER CERVICO-UTERINO

La causa es desconocida, pero su desarrollo parece estar relacionado con agresiones y lesiones
múltiples. Los factores de riesgo son:

-Ser mayor de 25 años

- temprano relaciones sexuales (antes de 19 años)

- de la pareja

-Multiparidad (más de 4 partos)

-Embarazo temprano (antes de los 18 años)

-Infección cervical por VPH

-Tabaquismo

-Antecedentes de infecciones de transmisión sexual

-Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E

-Nunca haberse practicado estudio citológico

CUADRO CLINICO

En pacientes con enfermedad pre maligna del cérvix uterino involucra síntomas generales y
pocos específicos, pero el sangrado postcoital, la dispareunia y la secreción uterina anormal
son los que mas frecuentes se refieren. En el caso del cáncer invasor, el sangrado uterino,
dolor pélvico crónico, obstrucción urinaria y perdida de peso.

DIAGNOSTICO CITOLOGICO

1. Recolección de la muestra
2. Fijación
3. Coloración
4. Interpretación citológica

RECOLECCION DE LA MUESTRA

1. No debe realizarse ningún aseo ni ducha vaginal


2. No debe emplear óvulos vaginales 48 Hrs. Antes
3. Deberá evitar mantener relaciones sexuales por lo menos 24 horas antes del examen
citológico.

El momento más adecuado de la toma de muestra es la mitad del ciclo menstrual.

La recolección de la muestra debe de realizarse antes del tacto ginecológico y antes de una
exploración colposcópica.
La papeleta de solicitud del examen debe incluir: Nombre, edad, para (partos),
grava(embarazos), A (Abortos), cesáreas, cirugías ginecológicas previa, FUM, Terapia
hormonal, terapia por radiaciones y Dx clínico.

MATERIAL E INSTRUMENTAL

 Guantes estériles
 Espéculos estériles
 Láminas de vidrio (portaobjetos)
 Espátulas de Aire
 Torundas de algodón
 Envases de boca ancha para fijar laminas.
 Preferentemente de vidrio.
 Alcohol al 96% suficiente para cubrir las laminas
 Papel para embalaje
 Solicitudes de examen citológico cérvico –uterino
 Cito cepillo
 Pinzas
 Etiquetas para rótulos.

MATERIAL E INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL PARA TOMA DE MUESTRA

SITIO ANATOMICO PARA TOMA DE MUESTRA

El sitio variara de acuerdo a los fines del estudio, pudiendo ser la muestra vaginal, Exocervical,
endocervical y endometrial
MUESTRA DEL TERCIO SUPERIOR DE PARTE LATERAL DE LA VAGINA

Las muestras son útiles para evaluación hormonal y evaluación de posible reacción
inflamatoria de la vagina

MUESTRA DE EXOCERVIX

Es la mas habitual en campañas de detección masivas del cáncer genital femenino. El material
citológico debe ser tomado mediante raspado con espátula de Ayre, con el objetivo de tener
una buena muestra representativa del total de exfoliación del Exocervix, en especial del orificio
externo y de las erosiones visibles.

MUESTRA DE ENDOCERVIX

La utilidad de esta muestra no es solamente de lesiones Endocervicales como: Carcinoma


pavimentoso y Adenocarcinoma, sino también para la detección de lesiones intrauterinas. La
obtención de la muestra se efectúa introduciendo la espátula al canal endocervical rotando
luego 360 grados. Se puede utilizar de la misma manera el cepillo Endocervical.

MUIESTRA DE ENDOMETRIO

Este tipo de muestra no es muy frecuente, es útil en el Dx. Citológico del adenocarcinoma de
endometrio. Las muestras son obtenidas mediante cepillos o mediante la técnica del Jet wash
o por aspiración al vacío la succión se crea con una bomba eléctrica (aspiración del vacío
eléctrica o con EVA) o una bomba manual (aspiración del vacío manual o MVA). Ambos
métodos usan el mismo nivel de la succión, y tan se pueden considerar equivalentes en
términos de eficacia y seguridad.

OBTENCION DE LA MUESTRA

1. Llenar la solicitud de examen citologico cervico-uterino


2. Colocar a la paciente en posicion para examen ginecologico
3. No realizar tacto vaginal antes de la obtencion de la muestra.
4. Introducir el especulo vaginal, lo cual puede facilitarse usando agua si es necesario.
5. Si se detecta presencia de sangradoo flujo antes de latoma de muestra , se procede a
limpiar cuidadosamente los fondos de saco con una torunda de algodón sin tocar el
cuello uterino
6. Para obtener la muestra del exocervix y de la zona de transformacion, introducir la
espatula de Ayre o el cepillo dirigiendo su extremo mas largo a traves del orificio
Exocervical y recoger las celulas girando 360 grados, teniendo siempre el cuidado de
no producir sangrado.
7. Para los casos en que se evidencia la zona de Transformacion Endocervical, por fuera
del orificio externo( ectropion), el procedimiento de toma de muestra o raspado se
realiza directamente de esta zona, no siendo necesario la introduccion de la espatula
por el orificio.
8. En las pacientes postmenopausicas, pacientes con conizacion quirurgica previa y en
caso sea necesario, las muestras se pueden obtener del endocervix introduciendo
1,5cm el cito cepillo en el canal endocervical y girar suavemente tan solo 180 grados
para evitar el sangrado.
9. Inmediatamente obtenida la muestra extenderla sobre la laminaortaobjetos
debidamente rotulada. Realizar el extendido Uniformemente formando una capa
delgada sin grumos.

RESULTADOS
Se obtendrán así las laminas con material adecuado y fijado, listas para ser teñidas y
observadas al microscopio

FIJACION

La fijación es el proceso mediante el cual los elementos constitutivos de las células son
mantenidos estables en cuanto a su estado físico y, parcialmente también a su estado químico.

De manera que puedan resistir al tratamiento sucesivo con varias reactivos sin perdida,
distorsión importante o descomposición; por tanto una vez se ha realizado el extendido, se
procede inmediatamente a la fijación, sumergiendo el portaobjetos en el alcohol etílico al 95
porciento o una mezcla de alcohol y éter a partes iguales por un tiempo mínimo de 15
minutos.

La forma mas practica de realizar la fijación es la utilización de aerosoles de resina, es decir


Spray corriente empleado en cosmetología, el cual debe ser aplicado desde una distancia de
20 a 30 cm.

El proceso de fijación debe ser bastante rapido , debido a que la delgada capa de células se
seca fácilmente al aire, lo que provoca variaciones en la reacción tintórea de las células
pudiendo dar lugar a resultados falsos, sobre todo en estudios de evaluación hormonal.

ROTULADO

Se puede rotular con una etiqueta de papel del tamaño de la lamina portaobjeto, escribir con
lapiz y letra de imprenta los nombres y apellidos de la paciente o codigo asignado por el
establecimiento, o numero de historia clinica y la fecha de obtencion de muestra, luego
sujetarlo con un clip a la lamina por la cara opuesta al extendido de la muestra;
alternativamente se puede colocar la lamina en un sobre pequeño con los datos d la paciente.

CONSERVACION DE LAS MUESTRAS

Las laminas con las muestras fijadas de frotis cervico-uterino, solo requieren ser protegidas del
polvo.

EMBALAJE Y TRANSPORTE

Si fuera necesario enviar las muestras a otro laboratorio.

1. Asegurase que las laminas, previamente fijadas, esten totalmente secas.


2. Individualmente envolver con papel las laminas debidamente rotuladas y hacer
paquetes con un máximo de 10 laminas.
3. Colocar los paquetes en cajas de carton y adjuntar las fichas de examen citologico
respectivas.
4. Rotular la cubierta de la caja y enviar al laboratorio respectivo. Indicar los datos
correspondiete al laboratorio de destino, la direccion y el termino “ FRAGIL” , asi como
datos del remitente.

REMISION DE MUESTRAS

1. Cada lamina rotulada debe enviarse con una solicitud o ficha de examen citológico
correctamente llenada.
2. Las laminas conteniendo frotis deben ser remitidas en un plazo no mayor de 15 días.
TECNICAS DE COLORACION

OBJETIVO

Describir el método de coloración de papanicolaou para citología cervicouterina

FUNDAMENTO TEORICO

La coloración de Papanicolaou es un método basado en la diferenciación de color de los


componentes celulares, se aplica a los diversos tipos celulares para la tipificación celular y
diagnostico de cambios malignos. Los núcleos don coloreados con Hematoxilina de
harris( coloración básica) el citoplasma con un colorante de naturaleza alcohólica y
policromática coloración de Eosina( coloración acida) y la queratina citoplasmática, cuando
esta presente , se colorea con orange G6

La técnica de tinción de Papanicolaou, permite estudiar y conocer las características de los


diferentes componentes celulares, cada uno de estos, muestra afinidades diferentes para
todos los colorantes.

Estas diferencias de tinción pueden explicarse por variaciones de estructura fisico-química y de


composición de las células.

TINCIÓN

• COLORANTES DE LA TINCIÓN PAP:

1. Hematoxilina de Harris (tinción nuclear)


2. Orange G (tinción citoplasmática)
3. Solución de PAP: Eosina y verde claro (moléculas de distinto tamaño que penetran por
su tamaño)

• TINCIÓN PAPANICOLAOU:

Método de tinción que permite hacer distinción celular por la diversidad de colores con las que
se pueden observar las células (Policromía) y permite observar las células sobrepuestas al jugar
con el micrométrico (Transparencia).

TINCIÓN DE PAPANICOLAOU

La tinción de papanicolaou modificada se basa en la reacción química de los colorantes con los
elementos celulares, y su captación varia de acuerdo al pH vaginal.

TINCION DE PAPANICOLAOU FIJACION

Se entiende por fijación a la acción de detener el funcionamiento metabólico de la célula,


conservando su estructura impidiendo su putrefacción.

1. Citospray en aerosol
2. Alcohol del 96°

TINCION DE PAPANICOLAOU COLORANTES

 Hematoxilina de Harris

Se usa para teñir el núcleo (básico).

La membrana nuclear y la cromatina se tiñe de color azul oscuro o rojizo púrpura y el nucléolo
de color rojo, rosado o naranja.

 Orange G (OG-6)

Se usa para teñir el citoplasma (ácido) tiñe el citoplasma de color naranja es una solución de
alcohol.

 Eosina Azur 50 (EA-50)

Se usa para teñir los citoplasmas coloración cianófil colorante ácido.

TINCION DE PAPANICOLAOU PROCEDIMIENTO

1. Fijar las láminas en alcohol del 96° minimo 15 min.

2. Lavar en agua corriente.

3. Se sumerge la hematoxilina durante 15 segundos.

4. Lavar en agua corriente.

5. Alcohol del 96° HIDRATAR 3 cajas, 10 baños en cada caja.

6. Se pasa por el colorante OG-6 (50 segundos).

7. Alcohol de 96° HIDRATAR

3 cajas, 10 baños en cada caja.

8. Se pasa por el colorante EA 50 (50 segundos).


9. Se sumergen en alcohol etilico absoluto HIDRATAR 4 cajas, 10 baños en cada caja.

10. Se pasa por el Xilol ACLARAR 4 cajas, 10 baños en cada caja.

11. una gota de resina MONTAR

NOTA: El tiempo que se lleva a los colorantes es variable, de acuerdo a la marca,


concentración, filtrado y calentado

TINCION DE PAPANICOLAOU RECOMENDACIONES

1. Los alcoholes y la hematoxilina de Harris debe filtrarse diario.


2. Para verificar si la hematoxilina esta en buen estado, colocar una gota de solución en
el papel filtro.
3. Las cajas de tinción no deben de ser lavadas con detergente, y tienen que secarse
perfectamente.
4. Cuando la canastilla con laminillas deba llevarse de una solución a otra debe escurrirse
completamente.
5. Las soluciones OG-6 y EA 50 se deben filtrar o cambiar una vez por semana.

6. El Xilol se filtra cuando se ven fragmentos.

7. Todos los recipientes, sobre todo los que contienen alcohol y xilol deben estar tapados.

FIJADORES
RESULTADOS DE LA TINCIÓN DE PAPANICOLAOU

Con la técnica de Papanicolaou las células epiteliales, presentan el núcleo de color azul,
citoplasma rosado o verde azulado, los glóbulos rojos de color rojo brillante y ocasionalmente
de color verde, los leucocitos se tiñen de azul pálido, el citoplasma y núcleo azul oscuro, las
bacterias se observan de color gris – violeta, verde o rosado y el mucus se tiñe de color Azul.
CÉLULAS INTERMEDIAS

CONTROL DE CALIDAD DE COLORACIÓN

Para la obtención de óptimos resultados en la coloración es importante observar las siguientes


normas y recomendaciones:

 Evitar efectuar pases demasiados enérgicos que puedan ocasionar perdida celular.
 Drenar bien cada portaobjetos en los pasajes a diferentes soluciones, pero no permitir
que el material se seque.
 Controlar cuidadosamente, los límites de tiempo en la coloración tal como indica la
técnica.
 La permanencia por mayor tiempo del material citológico en los colorantes
generalmente no es dañina, pero tampoco es recomendable.
 Controlar la calidad de los colorantes, la acción de la hematoxilina puede prolongarse,
mediante adicciones diarias de pequeñas cantidades de colorantes frescos.
 Los colorantes citoplasmático pierden su poder de coloración en menos tiempo, por
tanto será necesario reemplazarlo cada semana o de acuerdo al número de muestras
que han sido procesadas.
 Es necesario filtrar diariamente la hematoxilina antes de utilizarla, disminuir el tiempo
recomendado cuando se emplea hematoxilina nueva; la intensidad de la cloración
nuclear será regulada mediante examen microscópico; un aspecto opaco y grisáceo de
las células, así como una falta de contraste indica que las soluciones de colorantes
deben ser reemplazadas.
 El reemplazo del agua, acido clorhídrico, solución de hidróxido de amonio, así como la
filtración o reemplazo de alcoholes y xilol reducirá el riesgo de transferencia celular de
un portaobjetos a otro y dará un aspecto claro a las células.
 La hidratación debe efectuarse en forma gradual, empleando alcoholes de densidad
descendente, pues el paso directo del alcohol de fijación al agua, puede ocasionar
distorsión celular.
 La deshidratación, se efectúa con sustancias miscibles con el agua y que tengan
afinidad por ella, el mejor agente deshidratante es el alcohol también pueden
emplearse la acetona y el alcohol isopropilico siendo el proceso de deshidratación
gradual.
 El Aclaramiento es una etapa de la tinción que además de eliminar el alcohol hace
transparente el preparado microscópico, con este objetivo se utiliza el xilol que es un
buen agente aclarante.
 Cuando la deshidratación no es completa, este toma uun aspecto lechoso al
sumergirse la placa, constituyendo esto una dificultad.
 El montaje permite obtener mejores resultados visuales, protege además el frotis
teñido, de las lesiones físicas y el blanqueamiento o deterioración del colorante.

El medio de montaje debe secar sin provocar alteraciones en el aspecto de las células, no debe
blanquear ningún colorante, así como tampoco deberá producir perdidas del color en periodos
prolongados.

Al realizarse el montaje de los frotis, debe evitarse la formación de burbujas de otro, si existen
muchas burbujas, lo más aconsejable es repetir el procedimiento, si existen una o dos, pueden
ser expulsadas por presión ligera sobre el cubreobjetos, utilizando una pinza.

INTERPRETACION CITOLOGICA

OBJETIVO

• Establecer la guía de lectura e interpretación de los extendidos cervicouterinos con el fin de


diagnosticar los cambios o alteraciones celulares, sean estos de tipo infecciosos, hormonal o
neoplásico

ANTECEDENTES

• Una vez realizada la tinción y montaje del frotis, este debe ser sometido a observación
microscópica para sus evaluaciones.

• Esta fase de la técnica citológica, es la más importante y decisiva, el material citológico


presta una información valiosa, siempre que el mismo haya sido bien tomado, correctamente
preparado y metódicamente interpretado.

INDICACIONES GENERALES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL FROTIS

• La evaluación de un frotis citológico, de basa en una metodología ordenada y minuciosa, que


toma en cuenta los siguientes criterios morfológicos, tamaño y forma celular, citoplasma,
núcleo, fondo y diátesis.

TAMAÑO Y FORMA CELULAR

• El tamaño de la célula normal variar, es decir aumentar y disminuir respecto del prototipo ya
sea por influjos bioquímicos, bacterianos, factores biológicos y medidas terapéuticas.

• La forma de las células epiteliales normales es relativamente constante, pudiendo ser plana,
cilíndrica y cubica dependiendo del origen y función celular.

• La forma inicial de la célula puede cambiar por diferentes circunstancias como por ejemplo al
desprenderse del tejido primitivo o al desplazarse hasta el lugar de la toma de la muestra.
• El cambio puede tanto al medio extraño que las rodea como a influencias bacterianas y
bioquímicas.

Células intermedias

Células que presentan queratinización, pleomorfismo celular, células fibrilares, en bancos de


pez, diátesis tumoral.

CITOPLASMA

• El examen del citoplasma, da una información sobre el origen y diferenciación funcional.


Entre los criterios morfológicos de la función celular, se encuentra por ejemplo; tonofibrillas,
neuro o miofibrillas y cilios.

• La existencia de fibrillas lineales en las células fusiformes indican la existencia de un proceso


de queratinización. Las inclusiones citoplasmáticas presentan forma de gránulos (pigmentos) o
de gota (vacuosa) estas últimas pueden contener proteínas, lípidos o secreciones que indican
que la célula desempaña una función secretora o de absorción.
• Las células de origen glandular se caracterizan por sus grandes vacuolas citoplasmáticas y
forma celular cilíndrica.

• Con la coloración de Papanicolau, el citoplasma celular puede teñirse de color rosado, es


decir puede ser eosinófilo, también puede teñirse de color verde azulado y en este caso será
basófilio

Núcleo

• La evaluación del núcleo, es muy importante en el diagnóstico citológico pues, refleja la


actividad biológica y capacidad reproductiva de la célula, por tanto reflejará también el grado
de malignidad.

• El tamaño, el núcleo es variable, pero constante para un determinado tipo de célula.

• La relación entre el tamaño del núcleo y el tamaño de la célula, se expresa mediante el


cociente núcleo/citoplasma, que representa el porcentaje de superficie celular ocupado por el
núcleo.

• El cociente núcleo/citoplasma, tiene importante valor diagnóstico pues, disminuye con la


diferenciación y maduración del epitelio, mientras que en las células cancerosas por lo general
aumenta.

• La forma del núcleo, depende de la forma celular, así las células isodiamétricas tienen
núcleos redondos, mientras que las demás presentan núcleos ovalados o irregulares.

• El número de núcleos puede variar en forma relativa, la mayoría de las células epiteliales
normales, presentan un solo núcleo pero en proceso inflamatorios o hiperplásicos, pueden
observarse fenómenos de binucleación y multinucleación, pudiendo observarse estos
fenómenos con gran frecuencia en procesos neoplásicos.

• El núcleo está rodeado por una cubierta denominada membrana nuclear; el contenido del
núcleo, está representado por material amorfo y cromatina, esta última es constituida
principalmente por DNA, el cual confiere al núcleo la coloración azul características que toma
con colorantes básicos como la hematoxilina.

• El aumento de DNA nuclear, se traduce frecuentemente por un aumento de la basofilla que


se conoce como hipercomasia.

• En la interfase, la cromatina de los núcleos normales se encuentra finamente granulada, en


casos atípicos, la cromatina tiende a aglutinarse, dejando áreas libres en el Núcleo.

• Según el aspecto de la cromatina, se puede distinguir cromatina uniforme, finamente


granulada, cromatina irregular, finamente granulada, cromatina uniforme, grosera, cromatina
irregular grosera con aglutinaciones cromáticas y zonas claras en el núcleo, transparentes,
paca, semejantes a cristal opalino y finalmente cromatina condensada, picnótica.

• Los cromocentros, que están constiuidos por cromatinas condensadas, son basofilos debido
a su alto contenido en DNA

• El nucléolo es una formación redondeada, Eosinófila, compuesta por RNA, en casos atípicos
la forma del núcleo es irregular. Con excepción de algunos casos especiales, los
macronucleolos se presentan en células neoplásicas malignas

FONDO O DIÁTESIS
• En la práctica del diagnóstico citológico tiene especial importancia la evaluación del fondo
del preparado que se refiere una observación del medio en el que se encuentran las células,
por ejemplo las células de un Cáncer invasor se encuentran generalmente sobre un fondo
sucio, constituido por detritus celulares.

• Por otra parte la observación de células anormales sobre un fondo limpio, sugiere proceso
no invasivos, sin embargo es posible observar un fondo sucio en procesos inflamatorios como
ser: cervicitis y cervicovaginitis sin que exista una lesión maligna.

DETRITUS CELULARES.

• Son residuos, generalmente sólidos permanentes, que provienen de la descomposición de


materia orgánica (vegetales y animales). Es materia muerta.

INFORMACIÓN DE RESULTADOS

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización de una nueva


nomenclatura en la cual se señala la presencia o ausencia de células neoplásicas, eliminando
las clasificaciones en grados o clases. Según las alteraciones citomorfológicas observadas la
nomenclatura es la siguiente:

• Negativo para células neoplásicas

• Atipia inflamatoria por…

• Displasia leve (NIC. I)

• Displasia moderada (NIC II)

• Displasia severa o Ca in situ (NIC. III)

• Carcinoma invasivo

• Frotis insuficiente.
Los informes expedidos por el laboratorio deben llevar la firma del citólogo y el sello del
laboratorio que avalen el diagnóstico.

Las láminas deberán ser archivadas para realizar el seguimiento de los casos positivos o para el
estudio de correlación citohistológica

CLASIFICACIÓN PROPUESTA SEGÚN EL SISTEMA DE BETHESDA

• Negativo para la lesión Intraepitelial o malignidad, incluye los frotis « dentro de los limites
normales» y aquellos con cambios celulares benignos.

• Anormalidades en células epiteliales, especificando si estas son escamosas o glandulares.

• Otros, ausencia de anormalidades morfológicas en las células , sin embargo pueden existir
indicadores de incremento de riesgo, por ejemplo presencia de células endometriales en
mujeres mayores de 40 años

• SIL de bajo grado.- la mayoría regresan o persisten corresponden a CIN I

• SIL de alto grado.- Evolucionaría hacia carcinoma invasor corresponde CIN II y III

• Esta clasificación refleja los datos morfológicos de lesiones rscamosas pre invasivas y la
relación con la infección por VPH.

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO

• ANORMALIDADES DE CELULAS EPITELIALES CELULAS ESCAMOSAS

1. Células escamosas atípicas de significado indeterminado( CEASI)

En esta categoría, se consideran los cambios celulares que pueden relacionarse con varios
factores etiológicos, pero que no se logra determinar una causa definitiva sobre la base de los
hallazgos citológicos. Estos cambios pueden reflejar una reacción exuberante de tipo benigno
o constituir una lesión potencialmente grave, los cuales no permiten concluir con un
diagnostico definitivo. Nota.- las siglas CEASI son las equivalentes a ASCUS, las cuales podrán
ser utilizadas al referirse a este tipo de anormalidades citológica.

CRITERIOS CITOLÓGICOS

 Agrandamiento nuclear dos y media a tres veces el tamaño del núcleo de una célula
escamosa intermedia, con un ligero incremento en la relación núcleo/ citoplasma.
 Variación del tamaño y forma de los núcleos , con eventual binculación.
 Leve hipercromasia, aunque la cromatina es uniforme y granular.
 Los bordes nucleares usualmente son lisos o regulares, aunque pueden observarse
eventuales irregulares.

Células escamosas atípicas de significado

indeterminado( CEASI)
Atipias en células escamosas de significado incierto (ASCUS)

Citología (Papanicolaou, x20). Tricomonas. ASCUS. Célula con aumento de tamaño.


2. escamosa Intraepitelial (LEI)

Comprende un espectro de anormalidades epiteliales no invasivas, que tradicionalmente se


han clasificado como condiloma plano, displasia, carcinoma in situ y NIC. En el sistema
Bethesda estas lesiones se dividen en lesiones de bajo grado y de alto grado. En la de bajos
grado se agrupan las alteraciones celulares asociadas a infección por Papiloma Virus Humano,
el llamado coilocito y la displasia leve/NIC I. Las lesiones de alto grado agrupan a la displasia
moderada/NIC II, displasia severa/NIC III y el carcinoma in situ.

 DEFINICIONES

NEOPLASIA

La neoplasia es el resultado de una alteración en la multiplicación o proliferación anormal en


un tejido en específico, esta diferenciación termina en forma de masa o tumor; en otras
palabras una neoplasia consiste en la formación de una masa totalmente disfuncional que no
pertenece al tejido donde se encuentra, por ello se cataloga como anormal y es un producto
de una replicación deficiente en un tipo determinado de células. La multiplicación de las
células formadoras de un tumor es totalmente descoordinada y desorganizada, no cumple los
principios básicos que otorga los organismos que controlan la replicación celular en todos los
tejidos.

DISPLASIA

• Células que parecen anormales bajo un microscopio, pero que no son cancerosas.

• Las células normales se pueden convertir en cancerosas antes de que se formen las células
cancerosas en los tejidos del cuerpo, estas pasan por cambios anormales que se llaman
hiperplasia y displasia. En la hiperplasia, hay un aumento del número de células en un órgano o
un tejido, que parecen normales al microscopio. En la fisplasia, las células tienen aspecto
anormal al microscopio, pero no son cancerosas. Es posible que la hiperplasia y la displasia se
conviertan o no en cáncer.

CONDILOMA PLANO

• Los condilomas o verrugas genitales son causadas en el 100% de los casos por el Virus del

• Papiloma Humano (VPH), del que existen más de 100 serotipos, y que tiene como célula
diana

• el queratinocito.

• Dentro de este amplio grupo de serotipos existen algunos claramente relacionados con
ciertos

• tipos de cáncer, como el 16 y 18 que están relacionados con el cáncer de cuello uterino, pene
ano y carcinoma escamoso orofaríngeo.

• El 90% de los condilomas son debidos a los serotipos 6 y 11 que, aunque son de bajo riesgo
oncogénico, en algunos casos pueden dar lugar a lesiones precancerosas. Otros serotipos
• causantes de condilomas, aunque con mucha menos frecuencia son: 30,42-44, 45, 51, 54, 55
y 70.

Condilomas cervicales

LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO( LEIBG)

CRITERIOS CITOLOGICOS

• Las células aparecen agrupadas o en forma aislada

• Las anormalidades nucleares generalmente se observan en células superficiales o maduras.

• Hay agrandamiento nuclear por lo menos tres veces el tamaño del núcleo de una célula
normal intermedia, dando como resultado un incremento en la relación núcleo/ citoplasma.

• Moderada variación en tamaños y formas de los núcleos.

• Con frecuencia se observa binucleasion o multinucleación.

• Hay hipercromasia, con cromatina uniformemente distribuida.

• El nucléolo esta raramente presente.


• La membrana nuclear muestra leves irregularidades o es poco distinguible.

Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado


3. CARCINOMA DE CÉLULA ESCAMOSA NO QUERATINIZANTE

Tumor maligno compuesto por células escamosas criterios citológicos

• Células atípicas que se agrupan en forma sincicial o aisladas.

• Las células tienen las características de LEIAG pero además contienen prominente
macronucleolo y marcada irregularidad de la cromatina con grumos que alteran con áreas mas
claras.

• Usualmente se acompañan de un fondo de material necrótico y restos hemáticos

Carcinoma de células escamosas no queratinizante


Carcinoma de células escamosas queratinizantes

Criterio citológico

 Las células se presentan aisladas o formando agregados


 Hay marcada variación de las formas y tamaños celulares y con frecuencia el
citoplasma es denso de color naranja.
 El núcleo también varia de tamaño y configuración
 La cromatina es gruesa, granular e irregularmente distribuida
 El macronúcleo no se observa, a diferencia de la forma no queratinizante.
 puede presentarse diátesis tumoral.

Núcleos desnudos con marcada cromatina granular gruesa, diatesis tumoral.

Fondo de diátesis tumoral y células mesenquimales atípicas con citoplasma ausente o escaso
(Papanicolau X 400)

También podría gustarte