Resumen U 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de La Laguna

Ingeniería Química

Físico química 1

Sección: “A”

Semestre 5 Ingeniería Química

Maestro: FERNANDO MIRANDA AGUILAR

Resumen U4

Alumno(a): Diego Muñoz Arellano

No. Control: 19131578

Fecha: 18 de noviembre del 2021


Propiedades coligativas de electrolitos y no electrolitos
Soluciones no electrolíticas
Las propiedades coligativas de las soluciones no electrolíticas merecen una seria
consideración porque nos proporcionan métodos valiosos de determinación del
peso molecular de las sustancias disueltas y la posibilidad de evaluar cierto
numero de cantidades termodinámicas de gran importancia.
Descenso de la presión de vapor de solvente
Un soluto isuelto hace descender la presion de vapor del liquido solvente en que
se encuentra.Si designamos por N1 a la fraccion molar de solvente, N2 la del
soluto, P° la presion de vapor del solvente puro y P la del vapor del solvente sobre
una solucion dada resulta entonces:
0
P=P❑ N 1
Como N1 en una solucion es siempre menor que la unidad, P debe ser menor que
P°. En consecuencia, la solucion de un soluto en un solvente hace descender la
prresion de vapor de este ultimo respecto a la del solvente puro.

Δ P=P❑0 −P=P 0−P0 N 1

P1=P01 −¿

P1−P01 =Δp=x 2 p01

La disminucion de presion de vapor del solvente depende tanto de la presion de


vapor de este como de la fraccion molar de soluto.
Aumento del punto de ebullicion de las soluciones
Las soluciones que contienen solutos no volátiles hierven a temperaturas más
elevadas que las del solvente puro. La diferencia entre los puntos de ebullición de
la solución y del solvente para una presión constante establecida, se conoce como
elevación del punto de ebullición, que depende de la naturaleza del solvente y la
concentración del soluto, pero es independiente, por lo menos en soluciones
diluidas, de la naturaleza del soluto en tanto éste no se ionice.
Ecuacion de Clausius-Clapeyron y la ley de roault a las condiciones establecidoas,
es posible deducir una relacion entre el ascenso del punto de ebullicion de la
solucion y su concentracion.

P 0 ΔH T −T 0
¿ =
P R T T0( )
Descenso del punto de congelacion de las soluciones
Al enfriar una solucion diluida, se alcanza eventualemte una temperatura en la
cual el solvente sólido comienza a separarse. La temperatura en que comienza tal
separacion se conoce como punto de congelacion de la solucion, que de una
manera general se define como aquella temperatura en la cal una solicom
particular se halla en equilibrii con solvente solido. Las soluciones se congelan a
temperatura menores que el solvente puro.
Separacion de soluciones solidas por congelacion
Cuando el solido se separa de soluciones de solvente puro sucede que las
ecuiaciones y consideraciones de la presion del puno de congelacion son validas.
ΔT f =K f ( 1−k ) m

Donde los simbolos tienen el mismo significado que antes, y k es la relacion de la


fraccion molar de osluto en el solido a la fraccion molar de soluto en solucion.
Si el soluto es mas soluble en el solvente liquido que en el solido, k es una
fraccion positiv, y por tanto (1-k) es menor que la unidad.
Osmosis y presion osmotica
Cuando una solución de soluto se separa de un solvente puro mediante una
membrana semipermeable, es decir, que permite el paso del solvente pero no del
soluto, se observa que aquel tiede a pasar a traves de la membrana a la solucion y
de ahí a diluirlo. Para solutos acuosos de bajo peso molecular la mejor membrana
semi permeable conocida es una pelicula de ferrocianuro de cobre.
Relacion entre la presion osmotica y la de vapor
A una temperatura ocnstante y la presion externa de una atmosfera, la
transferencia de solvente a la solucion tiene lugar porque la energia libre molar del
solvente puro es mayor que la correspondiente de la soliucion, para alcanzar el
equilibrio entre ambos y detener la osmosis, es necesario incrementar el valor de
F1 y F1´elevando la presion externa de la solucion desde 1 atm a la presion P

Soluciones de los electrolitos


Las soluciones de los no electrólitos en agua y otros solventes no conducen la
electricidad, presentando las propiedades coligativas descritas en las secciones
anteriores. Las relaciones establecidas en aquellos casos, se cumplen también por
las soluciones que dan para las sustancias disueltas pesos moleculares normales,
o múltiplos sencillos de los mismos. Por otra parte, existen sustancias,
especialmente sales, ácidos inorgánicos y bases, que al disolverse en agua o un
solvente apropiado originan soluciones que conducen la electricidad en mayor o
menor proporción, y se denominan electrólitos, los cuales también presentan
propiedades coligativas de descenso de presión de vapor, aumento del punto de
ebullición, descenso del punto de congelación y presión osmótica, pero no
obedecen las relaciones simples deducidas para los no electrólitos. Los efectos
coligativos observados son siempre mayores que los que cabría esperar de la
concentración correspondiente.
Propiedades coligativas de los electrolitos
Para representar las propiedades coligativas de los electrólitos por medio de
'relaciones obtenidas con los no electrólitos, Van't Hoff sugirió el uso de un factor i,
que se define como la razón del efecto coligativo producido por una concentración
m de electrólito dividida por el efecto observado para la misma concentración de'
un no electrólito. Al utilizar esta definición de i para la depresión del punto de
congelación de las soluciones no electrolíticas, se deduce que
ΔTF
i=
( ΔT t ) 0
donde Tf es el descenso del punto de, congelación del electrólito y (Tt) o el
correspondiente a un no electrólito de la misma concentración.
Los valores de i deben calcularse de los datos experimentales para cada
electrólito a varias concentraciones. Se ha encontrado, sin embargo, que una vez
que se conoce i para una concentración particular de un electrólito en una de sus
propiedades coligativas, ese mismo valor con una pequeña corrección por
temperatura, es esencialmente válido/para otras propiedades a igual
concentración.
La teoría de Arrhenius de la disociación electrolítica.
Las propiedades coliga ti vas de los electrólitos y el hecho que sus soluciones
conducen la electricidad, condujeron a que Svante Arrhenius propusiera en 1887
su célebre teoría de la disociación electrolítica, cuyos puntos esenciales son
familiares ya al estudiante. Arrhenius postuló, que los electrólitos en solución se
disocian en partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones, de manera que la
carga total de los iones positivos es igual a la carga total de iones negativos.
Arrehenius señaló además, que un electrólito en solución no se encuentra
forzosamente disociado en su totalidad; en su lugar, lo hace parcialmente
encontrándose en equilibrio con moléculas no disociadas de sustancia.
Las propiedades coligativas de una solución diluida dependen del número de
partículas, sin que importe su especie, presentes en cierta cantidad de solvente.
Cuando una sustancia se disocia en sus iones, incrementa el número de partículas
de la solución. Si suponemos ahora, que cada ion actúa con respecto a las
propiedades coligativas de igual manera que una molécula no ionizada, el
aumento en el número total de partículas en solución debe originar un incremento
en los efectos coligativos.
Otro factor que se pronuncia contra la simple teoría de disociación al aplicarla a
los electrólitos fuertes es el hecho que Arrhenius consideraba que las soluciones
iónicas tenían un comportamiento ideal, equivalente al de soluciones que tuvieran
el mismo 'numero de moléculas neutras, pero tal suposición es difícil de mantener.
Mientras las fuerzas entre las moléculas neutras en soluciones bastante débiles
son relativamente pequeñas, las atracciones electrostáticas entre las partículas
cargadas eléctricamente pueden ejercer un efecto importante en el movimiento y
distribución de los iones

También podría gustarte