Está en la página 1de 30

Pastoral Social

de Neiva

GUIA PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL EN LAS


POBLACIONES VULNERABLES

SANA MENTE
Contagiate de Salud Mental

SANDRA LILIANA PLAZA ROJAS

2021
introducción

La Salud Mental
A lo largo de los años se ha definido como estado de bienestar físico,
mental y social, definiendo que no es tan solo la ausencia de
afecciones o enfermedades, que incluye el bienestar emocional, fisico,
psicológico y social. Afectando la forma en que se piensa, como se
sientes y la forma de actuar, al igual que la forma en que se enfrenta la
vida, y, las diferentes dificultades que se pueden presentar en lo
cotidiano de la vida.
Por lo tanto, es importante en la interpretacion y aceptacion, ya que el
ser humano se hace conciente de sus propias capacidades, y hace uso
de esas herrmanientas internas para afrontar las tensiones normales
de la vida, todo esto le permite determinar la forma de manejar el
estres y las emociones pra trabajar de forma productiva y aportar de
manerara asertiva a su comunidad.
por esta razon es indispendables que sea examinada en función del
periodo histórico y del contexto cultural, debido a que es importante
incluirla en todas las etapas de la vida, infancia, adolescencia, adultez
y la vejez.
JUSTIFICACIÓN

La promocion de la salud mental es un tema de interes mundial, es asi


como se encuentran diferentes intervenciones, desde la OMS en su
plan de accion de la salud mental (2013- 2020) propne poner en
practica estrategias de promocion y prevencion en el campo de la
salud mental.
razon por la que desde el campo de psicologia clinica, resulta de vital
importancia trabajar en la promocion de la salud mental. y, aunque en
Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas
para el diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad de los
colombianos con trastornos mentales, cinco años despues de la
construccion y restructuracion de la ley 1616, la inequidad en salud
mental continúa presente.
por esta razon desde la psicologia clinica, se propone abordar la
problematica desde un proceso de intervencion de promocion,
buscando concientizar a los individuos de la importancia de los
cuidados, la identificacion de los factores de riezgos y los factores
protectores, con el fin de favorecer el desarrollo de una resiliencia
adecuada para afrontar el estrés y la capacidad de tener flexibilidad
cognitiva y emocional, lo mantener relaciones adecuadas en su ámbito
familiar, profesional y social.
OBJETIVOS
General
Crear estrategias para la promocion de la salud mental en
las pobalciones vulnerables.

Especificos

Diseñar una estrategia para la promoción de la salud


mental de los grupos en condición vulnerable atendido
por la Pastoral Social de Neiva.
Desarrollar las herramientas con el fin de fomentar la
importancia del autocuidado de la salud mental.
Diseñar el manual psicoeducativo para la promocion de
la salud mental en las poblaciones vulnerables atendidas
por la pastoral social.
Guia Psicoeducativa Para lo

Promocion de la Salud mental

Contaguiate
de Salud Mental
DESCRIPCION

Esta guía psicoeducativa contiene una serie de módulos, en los


que se van a presentar diferentes herramientas que permitirá,
desarrollar, potenciar y utilizar los recursos para ganar salud y
bienestar emocional.
Los temas que le permitirán a la población desarrollar y hacer uso
de dichas herramientas son:

- Habilidades para la vida


- Las emociones
- Autoestima
- Resiliencia
- Proyecto de vida
Contaguiate de Salud Mental

MODULO 1

RECURSOS Y SALUD

Los recursos son habilidades que permiten potenciar


las capacidades de las personas, grupos y
comunidades para mantener y sostener la salud y
ayudar a reducir la desigualdad.
por tal razon se desarrolla la siguiente actividad

MODULO 1

Recursos y Salud
Los recursos ayudan a mejorar las habilidades de las personas,
grupos y comunidades para mantener y sostener la salud y ayudar a
reducir la desigualdad . Los
recursos pueden operar a nivel individual, grupal y comunitario
como factores protectores
frente a los estresores de la vida.
Objetivos:
• Motivar al cuidado de la propia salud mental

• Identificar y dinamizar recursos personales, grupales y del entorno que


favorezcan el bienestar emocional.

1 actividad.
Explicación de las actividades a desarrollar

Tiempo; 30 minutos

Materiales:
Actividad Rompehielos: El círculo del conocimiento
Los participantes se sientan en círculo, para después de a uno pasar al centro,
presentarse, nombrando una característica que lo represente, para que quienes
se identiquen con la misma característica se sienta inmediatamente en el puesto
de quien se levantó.
Esto permita la identificación de aspectos que se desconocen en el otro,
ayudando a su vez una cualidad oculta.

2 actividad

Tiempo: 15 minutos

Socialización el tema a tratar y su desarrollo, la metodología, importancia, en


su diario vivir y la adquisición de aprendizaje. También se realizan los acuerdos
de participación.

MODULO 1

Los recursos ayudan a mejorar las habilidades de las personas,


grupos y comunidades para mantener y sostener la salud y ayudar a
reducir la desigualdad . Los
recursos pueden operar a nivel individual, grupal y comunitario como
factores protectores
frente a los estresores de la vida.

3 Actividad:

¿Qué es la salud mental?

Objetivo:
Definir el significado de salud mental desde un punto de vista global e
integral.
Refl exionar sobre el concepto de promoción de salud mental
Tiempo 20 minutos

Materiales hojas block lápices y plumones

Desarrollo:
Se entrega las hojas, los lápices y plumones; se pide a los participantes que
respondan la preguntas,
• Qué es para usted la salud mental
Los participantes se organizan en grupos pequeños y realizaran una lluvia de
ideas en torno a la pregunta, la cual será realizada de manera creativa.
Finalización: Socialización del tema, dudas y aclaraciones.

MODULO 2

Factores influyentes
Los recursos ayudan a mejorar las habilidades de las
personas,
grupos y comunidades para mantener y sostener la salud y
ayudar a reducir la desigualdad . Los
recursos pueden operar a nivel individual, grupal y
comunitario como factores protectores
frente a los estresores de la vida.

Objetivo Identificar los principales factores que influyen en la salud


mental a partir de
sus conocimientos y percepciones previas.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: hojas de Block, lapiceros, ayuda audiovisual (cartel)

Desarrollo de la actividad

Con la ayuda audiovisual, se explica a los participantes los factores


determinantes que influyen en la salud mental de todo ser humano.
Luego se formarán grupos pequeños, con el fin de responder de manera
gráfica aquellos factores en los que se puede influir fácilmente.

MODULO 2

Factores influyentes
Los recursos ayudan a mejorar las habilidades de las
personas,
grupos y comunidades para mantener y sostener la salud y
ayudar a reducir la desigualdad . Los
recursos pueden operar a nivel individual, grupal y
comunitario como factores protectores
frente a los estresores de la vida.

2 Actividad

El sendero y las variables entre Salud Mental y la enfermedad


Mental

Objetivo: describir actividades que aportan al cuidado de la


salud mental

Tiempo: 45 minutos

Materiales: marcadores, papel craf, vinilos y pinceles

Desarrollo de la actividad
Se realiza una explicación de los factores externos que aportan
en el bienestar, y aquellos factores que representan un alto
riesgo para la salud mental; con el fin de que los participantes
plasmen un sendero entre los factores que ellos consideran son
de alto riesgo en su vida diaria.

MODULO 3

Habilidades para la Vida

Las habilidades para la Vida son comportamientos aprendidos que las


personas usan para enfrentar situaciones problemáticas de la vida diaria.
Estas habilidades se adquieren a través del entrenamiento intencional o
de la experiencia directa por medio del modelado o la imitación. La
naturaleza y la forma de expresión de estas habilidades están
mediatizadas por los contextos en que se producen; por tanto, dependen
de las normas sociales y las expectativas de la comunidad sobre sus
miembros. Estas habilidades contribuyen nfrentar exitosamente los
desafíos de la vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se
desempeña la persona, familia, escuela, amigos, trabajo, u otros espacios
de interacción.
Por esta razón, y con el fin de fortalecer dichas habilidades, es necesario
brindar la información requerida, para fomentar estas habilidades en los
individuos, beneficiando las relaciones sociales.

Objetivos:
Fomentan la capacidad para la toma de decisiones.
LLevar a cabo las acciones que impactan positivamente en sus vidas y
en las de quienes les rodean.
promover el bienestar psicológico y físico de las personas

MODULO 3

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar
situaciones problemáticas de la vida diaria

1 Actividad

La escucha y comunicación

Objetivos:

- Identificar la importancia de la escucha activa y de la


comunicación.
- Reconocer el valor de la comunicación para realizar un trabajo
conjunto.

Tiempo: 15 minutos

Materiales: No aplica

Desarrollo:

“saber escuchar”
Dinámica el teléfono roto, se brindará un mensaje largo pero claro,
que permita identificar la capacidad de escucha del participante,
se hará en forma de secreto, esperando que el mensaje llegue hasta
el último receptor de la misma manera en que se envió al inicio.
Permitiendo que los participantes evidencien la forma tanto de
comunicación como de escucha tanto de cada uno de ellos, como de
parte de sus compañeros, se socializa la actividad, esperando
haber brindado correctamente la información.

MODULO 3

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar situaciones
problemáticas de la vida diaria

2 Actividad

Asertividad:
Es la habilidad social que permite que el ser humano exprese los
sentimientos, los derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos
de forma consciente, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los
demás. El relacionarse de manera asertiva, “supone sopesar lo que se
va a decir o hacer teniendo en cuenta que sea eficaz y lo más justo
posible para ambas personas” (Segura, 2007).

Objetivo:

-Describir el concepto de asertividad.


- Identificar algunas de las características de las personas Asertivas o
carentes de asertividad.
- brindar algunas estrategias para hacer más eficaces las respuestas
Asertivas.

Tiempo: 15 minutos
Materiales: globos y palillos.
Desarrollo

Se realiza la actividad el “orgullo de ganar”, la cual trata de romper el


hielo, divertirse y a su vez trabajar la asertividad. Se da un globo a
cada participante y se explica que trabajaremos el orgullo de ganar,
por lo tanto, todos deben evitar que sus globos sean rotos, tiene 60
segundo para terminar. Posterior a esto se indica lo que es la
asertividad y lo importante que es desarrollarla en sus vidas, ya que si
lo hiciéramos habrían trabajado de manera que todos habrían
trabajado en divertirse sin dañar el orgullo del otro “globo

MODULO 3

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar situaciones

problemáticas de la vida diaria

3 Actividad
La empatía: capacidad de comprender el estado emocional de la otra
persona y ponerse en su lugar, sin perder su propio criterio.
Objetivos: - Aceptar las diferencias en valores y aspectos positivos
personales de los y las demás. - desarrollar una habilidad que le permite
tener una mejor comprensión de los sucesos acontecidos.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: sonido relajante, cuento

Desarrollo:

actividad “La gata y la rata”


Se pide a los participantes que se sienten bien con la espalda en el
respaldar, la columna estirada hacia arriba y las manos sobre las
rodillas, a continuación, escuchan la lectura Cierra los ojos e imagina
que abandonas esta sala … caminas por una acera muy larga … y llegas
ante una vieja casa abandonada. Subes las escaleras de la puerta de
entrada … empujas la puerta … que se abre … chirriando … entras y ves
una habitación oscura y vacía …. De repente, tu cuerpo empieza a tiritar
y a temblar … sientes que te vas haciendo cada vez más pequeña … ya no
llegas ni a la altura del marco de la ventana. Continúas disminuyendo
hasta el punto que … te das cuenta de que has cambiado de forma. Tu
nariz se alarga y tu cuerpo se cubre de vello. En este momento estás a
cuatro patas y comprendes que te has convertido en una rata … miras a
tu alrededor … ves moverse la puerta ligeramente … entra una gata … se
sienta … te mira … se levanta y te va a comer … levanta su zarpa … Justo
en ese momento tú vas creciendo poco a poco hasta convertirte en gata.
Ella va disminuyendo hasta convertirse en rata. Tú eres gata. Ella es
rata. Te acercas a ella y levantas la zarpa.

¿Qué pasará? Respiramos despacito sin hacer ruido.

Poco a poco vamos abriendo los ojos.


una gata … se sienta … te mira … se levanta y te va a comer …
levanta su zarpa … Justo en ese momento tú vas creciendo poco a
poco hasta convertirte en gata.
Ella va disminuyendo hasta convertirse en rata.
Tú eres gata. Ella es rata. Te acercas a ella y levantas la zarpa.
¿Qué pasará? Respiramos despacito sin hacer ruido.

Poco a poco vamos abriendo los ojos.


Para finalizar se realizará una breve reflexión participativa

¿Quién quiere decir algo?

¿Cómo se han sentido?

¿Cómo se sentía al ser rata?

¿Alguna vez se han sentido débil, impotente o amenazado como


rata?

¿Cómo se ha sentido cuando era gata?

¿Alguna vez se ha sentido amenazante como gata?

¿Qué podría haber hecho la rata?

¿Qué podría haber hecho la gata?

¿Somos capaces de entender cómo se siente otra persona?

Finalmente se concluye la diferente visión según se esté en un nivel


de poder u otro. La violencia como productora de ganas de
vengarse.
La importancia de conocer todos los puntos de vista.

MODULO 3

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar
situaciones problemáticas de
la vida diaria

4 Actividad
Autoestima:
es la valoración que cada uno hace de sí mismos sobre la base de las
sensaciones y experiencias que han vivenciado e incorporando a lo largo de
la vida.

Objetivo: Identificar y potenciar la autoestima en los participantes,


fortaleciendo una habilidad para vivir de una manera más integrada y
plena.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: cuento

Desarrollo

“el cofre mágico”

Se realiza una lectura colectiva del cuento


“Cuentan que en una antigua tribu primitiva apareció un hombre civilizado
que llamó la atención
de sus habitantes: gallardo, apuesto, hábil cazador, fuerte guerrero,
inteligente estratega, amable
conversador.
Vivía en la tienda del jefe de la tribu, siempre acompañado de un cofre que
contenía un misterioso
objeto de cristal, ante el cual el extranjero, todas las noches, pasaba
grandes ratos.
Después de muchas lunas, el extranjero desapareció inesperadamente. Y
olvidó su cofre: misterioso
amuleto.

El jefe lo encontró casualmente y lo escondió, para poder contemplarlo


también él, largamente al
anochecer, cosa que su mujer dedujo, pues lo notaba cada vez más
parecido al admirado extranjero:
prudente, hábil, fuerte, ilusionado… Se convirtió en un jefe magnánimo, en
un esposo delicado
y en un padre cariñoso.

Esto le hizo sospechar que el cofre poseía la imagen de una bella mujer, de
la que, enamorado,
sacaba fuerzas e ilusiones escondidas antes. Un día logró arrebatárselo sin
ser vista y, ella también,
pasaba horas de la noche, adorando la prodigiosa estatua: fue cambiando
de carácter y trato, y sus
maneras fueron cada vez más femeninas, solidarias y comprensivas.
También el hechicero sospechó y temió que el extranjero hubiera dejado un
amuleto o un ungüento
mágico, de fuerzas superiores a las por él conocidas. No le costó hacerse
con el cofre, con cuya
contemplación reiterada consiguió mejorar sus artes sanadoras y sus
proféticas intuiciones.
A las pocas lunas, apareció de improviso el desaparecido dueño del
milagroso cofre y dijo sencillamente:

“Por favor, ¿alguien podría decirme si ha visto un cofre con un espejo


dentro?
Porque, si no logro ver, cada poco, el fondo de mí mismo, nunca lograré
saber dónde ir, ni que hacer de mí”

Finalmente se pregunta:

¿Para qué cree que ha servido hacer este ejercicio?

Se socializa la opinión de los participantes


MODULO 3

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar

situaciones problemáticas de
la vida diaria

4 Actividad
“La Autoestima”
La emocionalidad de los individuos, parte del conocimiento que se
tiene de sí mismo y de su contexto, existe muchas formas de trabajar en las
emociones para estar saludable emocionalmente, logrando una sana
autoestima. En los niños incide el trato que le brinden tanto los adultos
como sus pares; ya que, a partir de ahí, el niño empieza a reconocerse y a
auto- aceptarse.

Objetivo: Aclarar los conceptos de: Autoestima y Auto concepto.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: impresión, lápices

Desarrollo: actividad riso terapia” Muecas en círculos”

Se pide que los participantes se organicen en círculo, para posteriormente


iniciar haciendo una mueca estrafalaria y pasarla a quien está a su lado y
así hasta llegar al inicio, luego se repite, pero además de la mueca,
deberán emitir un sonido y entregarlo a su compañero hasta terminar el
circulo, lo cual generara una serie de sonrisas con las que se liberara
endorfinas, permitiendo que los participantes tengan una sensación de
placer y bienestar.
Posteriormente se realiza, la actividad “sonrisas para sentirme bien” se
preguntará el significado de sentirse bien. Luego de socializar, se
repartirán las impresiones en las que cada participante deberá responder
el siguiente cuestionario:
• Para estar alegre y feliz, necesito...

• Las cosas más importantes en mi vida para estar contenta/o


son...

• Me gusta de mí...

Se solicitará que las respuestas plasmadas sean objetivas con

• su persona: su aspecto físico, forma de ser, de pensar, etc.


• lo que hacen diariamente: estudios, trabajos, etc.

• cómo se relacionan con otras personas (familia, amistades, etc.)


Una vez colocadas las frases sonrisas y después de leer todas las
aportaciones, se plantean a los participantes algunos preguntas
como:

• que creen que es necesario para ser feliz?

• todos tienen las mismas necesidades?

• cuales es su necesidad básica?

todo lo anterior con el fin de Fomentar el autoconocimiento, la


empatía y la comunicación asertiva como componentes
fundamentales para el establecimiento de relaciones
interpersonales

MODULO 4

Inteligencia Emocional

Influencia de las emociones en la salud mental:


En este módulo se presentaran diferentes
herramientas con las que se puede aprender, desarrollar, potenciar y
utilizarlas para ganar salud y bienestar
emocional en los diferentes contextos.
Los temas son:

o Habilidades sociales y asertividad


o Solución de problemas
o Resiliencia
La Inteligencia Emocional:
Es la maduración emocional, la cual se encuentra directamente relacionada
con el sistema nervioso y el contexto social, por ello toda reacción emocional
genera una activación fisiológica y una determinada conducta de
respuesta.
las eficacias de las habilidades emocionales incluyen también el manejo
cognitivo de las ideas o pensamientos distorsionados.

Objetivo: identificación y reconocimiento de las emociones propias y las de


otras, para
lograr la expresión más adecuada de las mismas a cada situación

MODULO 4

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas usan para enfrentar
situaciones problemáticas de la vida diaria

1 Actividad

Objetivo: identificación y reconocimiento de las emociones propias


y las de otras, para
lograr la expresión más adecuada de las mismas a cada situación.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: paletas de emociones.

Identificación de las emociones, que son y para qué sirven.

Socialización del tema, en una bolsa se ponen las paletas de


emociones previamente elaboradas, se divide el grupo en cinco
subgrupos un represéntate de cada grupo tomara una de las
paletas, para realizar con esta emoción un pequeño socio drama, en
el que la emoción se describa.

Las emociones serán las básicas


• Tristeza
• Alegría
• Ira
• Angustia
• Desagrado
De este modo las emociones quedaran identificadas

MODULO 4

Habilidades para la vida


Las habilidades para la Vida son comportamientos
aprendidos que las personas
usan para enfrentar

situaciones problemáticas de la vida diaria


2 Actividad

Regulación de las emociones

Tiempo: 30 minutos

Materiales: sonido

Desarrollo actividad
“Meditación de Eline Snel” manejando sentimientos difíciles.

El participante deberá ubicarse cómodamente en una silla,


relajándose, silenciándose, concentrándose en la respiración, con
el fin de aprender a identificar las sensaciones en el cuerpo.
Atender sus pensamientos y reconocerlos, del mismo modo se
guiará para que se haga consiente de las emociones, identificando
las que más influyen en su vida, sensaciones de duda, tristeza,
inseguridad, etc., indicando que, si no la recuerdan, se traslades a
una emoción del pasado que haya generado una emoción de estas;
se pide que se traslade su atención consiente a esa emoción, que la
identifique en su cuerpo, cómo y en qué lugares donde más lo
sientes, como es, pesado, liviano, analizarlo bien, para
posteriormente motivarse de forma silenciosa repetirse, todo está
bien, estoy a tu lado. Con el fin de reconocer que no es necesario
cambiarla que se pude seguir en contacto con la emoción y aunque
pueden ser dolorosos, permitirá tener una plena conciencia y
dominio de la misma.

MODULO 5

Proyecto de vida
el proyecto de vida es parte del proceso de formacion
del individuo, ya que con base en el se trazan lineas y
metas a alcanzar, las cuales seran el factor
motivacional del ser humano.

OBJETIVO: Modificar aquellas actitudes que nos permitan proyectar


una nueva perspectiva vital.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: video

1 Actividad
Desarrollo: actividad rompe hielo, masaje compartido, consiste en
hacer filas de grupos pares en las cual se realiza una serie de masajes
en la espalda, contribuyendo a la relajación del otro.
Los masajes se realizarán dependiendo del animal que se nombre.

Seguido de la actividad, se realiza la actividad de “pensamiento


Positivos” El pensamiento positivo es un estilo de vida que brinda
bienestar. La forma en que sentimos, nos genera los pensamientos,
dado a que de ellos dependen los comportamientos y relaciones
interpersonales, sintiéndose segura de sí misma.
se proyecta el video en que se identificaran los pensamientos, las
creencias que tenemos y la manera de confortar cierto tipo de ideas
junto con técnicas para realizarlo, además de los pensamientos
también se trabajarán las emociones y la manera de comenzar a
realizar nuevos comportamientos en nuestra vida.
generando una percepción de seguridad que se da debido al
pensamiento de sí mismo/a, formando una creencia que le permite
obtener un sentimiento seguridad, permitiendo que sus
comportamientos sean, asertivos y positivos.

MODULO 5

Proyecto de vida
el proyecto de vida es parte del proceso de formacion
del individuo, ya que con base en el se trazan lineas y
metas a alcanzar, las cuales seran el factor
motivacional del ser humano.

2 Actividad
Resolución de Conflictos

Objetivos:
-Tomar conciencia de las consecuencias del comportamiento
agresivo.
-Fortalecer estrategias de autocontrol para la resolución de
conflictos.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Octavo de cartulina, plumones y lapiceros.
Desarrollo de la actividad:
Fabricaremos la mano de la solución de conflictos en los que hay
cinco pasos, los comentaremos . La idea es que a través de la
lectura podamos identificar estos pasos y sean los propios
participantes quienes lleguen a la conclusión de estos cinco
pasos, nosotros guiaremos .
1. Identifico el problema.
2. Pienso varias soluciones.
3. Evalúo las opciones.
4. Me decido por una.
5. ¿Ha ido bien?¿Existe aún el problema?

MODULO 5

Proyecto de vida
el proyecto de vida es parte del proceso de formacion
del individuo, ya que con base en el se trazan lineas y
metas a alcanzar, las cuales seran el factor
motivacional del ser humano.

2 Actividad
La Resiliencia, es la capacidad que permite sobreponerse a
situaciones traumáticas, como malos tratos, abandonos que han
tenido que padecer; tomandolas como referencia, para
desarrollar elementos positivos a partir de esas experiencias.

Objetivos: identificar los factores resilientes y cómo ayudan a


superar las crisis.
Reconocer en que momentos de la vida ha sido resiliente,
reconociendo las fortalezas.

Tiempo: 30 minutos
Materiales: platon, muñeco de espuma, vaso con agua, arena y
una piedra.
Desarrollo de la actividad:
Se presenta el muñeco, indicando que es la representación de
cada uno, se toman los elementos mientras se narra haciendo
referencia que cada elemento reprenta un momento de la vida, el
cual pasara por todos estas situaciones, pero al final se
demuestra por medio del muñeco que aunque todo esto paso en
el, no logro destruirlo, enfatizando que de esta misma manera es
la vida, en ella encontramos momento y obstaculos que generan
pensamientos negativos referentes a la vida, pero que al final, al
igual que el muñeco, ninguna situación, por dificil que parezca,
los destruira.

MODULO 5

Proyecto de vida
el proyecto de vida es parte del proceso de formacion
del individuo, ya que con base en el se trazan lineas y
metas a alcanzar, las cuales seran el factor
motivacional del ser humano.

3 Actividad

Proyecto de vida

Historia de vida. Antes-después

Objetivo
Analizar qué es lo más importante en la vida propia
Identificar como y cuál es el sentido de la vida y los pasos para su
autorrealización

Tiempo:45 minutos

Materiales: hojas de block, octavos de cartulinas, plumones y


lápices

Desarrollo:

Se dará un tiempo de 15 para que nos describa su historia de vida


de la forma que desee, despues se pide que responda el
cuestionario de vida.
- ¿Cuándo me siento totalmente vivo/a?

- ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades que


me hacen sentir que vale la pena vivir?

- ¿Qué es lo que hago bien?

- ¿En qué puedo contribuir a la vida de los y las demás?

- ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

- Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito


aprender a hacer?

- ¿Qué deseos debo convertir en planes?

- ¿He descartado algunos sueños por no ser realistas y que debo


volver a soñar?

- ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados?

- ¿Qué debo dejar de hacer ya?

- ¿Qué debo empezar a hacer ya?


MODULO 5

Proyecto de vida
el proyecto de vida es parte del proceso de formacion
del individuo, ya que con base en el se trazan lineas y
metas a alcanzar, las cuales seran el factor
motivacional del ser humano.

2. Dibujar en octavo de cartulina el participante debe dibujar una


pirámide, para ubicar desde la base las cosas más importantes. Las
cuales pueden ser de manera gráfica o escrita. Cada participante
expone su pirámide.
Finamente se realizarán estas preguntas con el fin de hacer más
consiente la realización de la pirámide:
¿En mi pirámide he olvidado cosas importantes?
¿Estoy seguro/a de que en mi vida quedan satisfechas las
necesidades y afirmados los valores que he dibujado en mi
pirámide?
¿Quién asegura que yo pueda satisfacer mis exigencias más
importantes?
¿Dependen de otras personas?
Actualmente, ¿qué valor y qué necesidad está más en el centro de
mi atención?

Pastoral Social

de Neiva

SANA MENTE

Contaguiate de Salud
Mental
REFERENCIAS
ARBOIX, MONTSE. (2016). LAS DIEZ HABILIDADES PARA LA VIDA. CONSUMER.
RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.CONSUMER.ES/SALUD/LAS-10-HABILIDADES-PARA-
LA-VIDA.HTML
BERMÚDEZ, M.P. (2003). DÉFICIT DE AUTOESTIMA. EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y
PREVENCIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MADRID: EDICIONES PIRÁMIDE.
BISQUERRA,R; PEREZ,N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. EDUCAIÓN
XXI, 10.PGS 61 - 82. RECUPERADO DE HTTP://WWW.UB.EDU/GROP/WP-
CONTENT/UPLOADS/2014/03/LAS-COMPETENCIAS-EMOCIONALES.PDF

CONFEDERACION SALUD MENTAL ESPAÑA. (2020) LA SALUD MENTAL DE MUJERES,


POBLACIONES MIGRANTES Y REFUGIADAS Y PERSONAS SIN HOGAR. RECUPERADO DE:
HTTPS://CONSALUDMENTAL.ORG/SALA-PRENSA/SALUD-MENTAL-COLECTIVOS-
VULNERABLES/
CUTIPÉ, Y. (2021). LA SALUD MENTAL ES MAS VULNERABLE Y SENSIBLE QUE LA
SALUD FÍSICA. VOLUMEN. 45. RECUPERADO DE: HTTPS://INTERCAMBIO.PE/SALUD-
MENTAL-MAS-VULNERABLE-QUE-SALUD-FISICA/
COMAS R, MORENO G, MORENO J.(2002) PROGRAMA ULISES: APRENDIZAJE Y
DESARROLLO DEL AUTOCONTROL EMOCIONAL. CUADERNO
DEL MONITOR. MADRID: ASOCIACIÓN DEPORTE Y VIDA.

GARCÍA, L. (2020). SALUD METAL, PSICOPATOLOGÍAS Y POBLACIONES


VULNERABLES. VOL. 37 NÚM. 2, 2020, PP. 3-5. DOI 10.31766/REVPSIJV37N2A1

ESNAOLA, IGOR; GOÑI, ALFREDO; MADARIAGA, JOSÉ MARÍA EL AUTOCONCEPTO:


PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.(2008) REVISTA DE PSICODIDÁCTICA, VOL. 13,
NÚM. 1, PP. 69-96 UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
VITORIA-GAZTEIS, ESPAÑA

HTTPS://WWW.AULAPT.ORG/2015/11/12/ENSENANDO-A-SER-RESILIENTES-
TAREAS-PARA-MEJORAR-LA-TOLERANCIA-A-LA-FRUSTRACION/
HTTPS://WWW.FUNDACIONCADAH.ORG/WEB/ARTICULO/ENSENAR-HABITOS-DE-
AUTONOMIA.HTML#:~:TEXT=UN%20NI%C3%B1O%20AUT%C3%B3NOMO%20ES%20AQ
UEL,DE%20SU%20ENTORNO%20SOCIO%20CULTURAL.

SMAD, REV. ELETRÔNICA SAÚDE MENTAL ÁLCOOL DROG. EDITORIAL OUT.-DEZ.


2017;13(4):174-175 DOI: 10.11606/ISSN.1806-6976.V13I4P174-175
HTTP://WWW.REVISTAS.USP.BR/SMAD

También podría gustarte