Está en la página 1de 12

RESUMEN DE ANATOMÍA

TEMA “TORAX”

 ÓSEO
Funciones de la caja torácica
1. Proteger a los órganos vitales como pulmones izquierdo y derecho, además del
corazón.
2. Resistir los cambios de presión pulmonar evitando que el mismo colapse.
3. Proporciona inserción de los miembros superiores además de permitir el
nacimiento de músculos.
La cavidad torácica aloja:
1. El corazón, estando este en la parte media, cuyo nombre es MEDIASTINO.
2. Los pulmones, ubicadas en la REGIÓN PLEURAL.
3. Los vasos sanguíneos, formando parte del sistema circulatorio.
El esqueleto del tórax es una cavidad osteocartilaginosa, óseo porque hay hueso y
cartilaginosa por la presencia de cartílago.
Esa cavidad presenta 12 pares de costillas y cartílagos y 12 vertebras torácicas asociadas
entre sí.
Las costillas son huesos planos, curveados y desde cortos hasta alargados. Dentro de
estos huesos que forman la caja torácica se encuentra la medula ósea, la cual contiene
tejido hematopoyético del cual se originara la
sangre.
Existen tres tipos de costillas
Costillas verdaderas, llamadas así por
estar unidas directamente al esternón
(hueso que esta entre las costillas),
estas van desde la 1ra hasta la 7ma
costilla.
Costillas falsas, por estar unidas a las
costillas que están unidas al esternón
por lo cual su unión es indirecta, estas
van desde la 8va hasta la 10ma.
Costillas flotantes, son los dos últimos
pares costales, la 11va y 12va. Estas no
se conectan ni directa ni indirectamente
al esternón.
Otro tipo de clasificación de las costillas que conforman la caja torácica, son
Costillas típicas, la palabra típica, quiere decir que son independientes. Este tipo
de costillas son de la 3ra hasta la 9na costilla.
Este tipo de costillas tienen características anatómicas específicas, como son:
Cabeza, tiene forma de cuña y dos partes articulares (anterior y posterior)
separadas por la cresta de la cabeza. Las dos caras tienen conexiones
diferentes. Por ejemplo
La cara anterior se articula con su vertebra correspondiente, y la otra lo hace
con su superior.
Cuello, es la parte media que conecta la cabeza con el tubérculo costal.
Tubérculo, es la parte que une el cuello con el cuerpo.
Cuerpo, es la parte mas larga del hueso, plana y curveada, especialmente en
la parte del ángulo de la costilla, donde adquiere un giro anterolateral. En la
superficie interna cóncava del cuerpo hay un surco de la costilla, paralelo al
borde inferior de la costilla, que protege algo al nervio y los vasos intercostales.

Costillas atípicas, este tipo de costillas son 1ra – 2da y la 10ma – 12va.
Estas tienen una división especial y muy específica.

1ra costilla, es ancha, corta y curvada. Solo posee una única cara en la
cabeza para articularse en la vertebra T1. Poseen dos surcos que cruzan
transversalmente su cara superior, para los vasos subclavios; los surcos están
separados por una cresta y un tubérculo del músculo escaleno anterior, que
proporciona inserción a dicho músculo.
2da costilla, es mas delgada, menos curva y más larga (todo lo contrario, a la
1ra) Tiene dos caras articulares en su cabeza para la articulación con los
cuerpos de las vértebras T1 y T2. Su característica más atípica es un área
rugosa en su cara superior, la tuberosidad del músculo serrato anterior, en la
cual tiene parcialmente su origen este músculo.
10ma costilla y 12va costilla, tiene similitud con la 1ra costilla, en cuanto a su
única cara articular en sus cabezas y se articulan con una sola vertebra.
11va costilla y 12va costilla, son cortas y no presentan cuellos ni tubérculos.
Hablemos ahora sobre los cartílagos
costales, su función es alargar y
proporcionar elasticidad a la pared
torácica, lo que permitirá extenderse en la
respiración sin sufrir ningún daño. Los
siete primeros cartílagos costales se
insertan, de manera directa e
independiente, en el esternón.
Los cartílagos costales de las costillas 1. a
-10. a fijan claramente el extremo anterior
de la costilla al esternón, limitando su
movimiento al girar su extremo posterior
alrededor del eje transversal de la costilla
El 8. o, 9. o y 10. Se articulan con los
cartílagos costales justo por encima de
ellos, formando el arco costal
cartilaginoso, continuo y articulado.
Por otra parte, Los cartílagos costales 11. o y 12. o forman bulbos sobre las extremidades
anteriores de las costillas correspondientes y no llegan a ponerse en contacto ni se
articulan con ningún hueso ni cartílago.
Los espacios intercostales, so espacios que separan las costillas y su nombre variara
según entre que costilla se encuentren. En total hay 11 espacios intercostales.
Entre estos espacios hay musculo y membranas intercostales y dos grupos de vasos
sanguíneos y nervios intercostales., que a su vez se identifican por el espacio en donde
se encuentren. El espacio situado por debajo de la costilla 12. a no se encuentra entre
dos costillas y por eso se denomina espacio subcostal, y el ramo anterior del nervio
espinal T12 es el nervio subcostal.
Las vértebras torácicas son vértebras típicas, ya que son independientes y tienen
cuerpo, arco vertebral y siete procesos para las uniones musculares y articulares.
Las características de estas vertebras son:
Dos fositas costales (hemicarillas) bilaterales en los cuerpos vertebrales,
normalmente dos superiores y dos inferiores, para la articulación con las cabezas
de las costillas.
Las fositas costales en sus procesos transversos para la articulación con los
tubérculos de las costillas, excepto en las dos o tres vértebras torácicas inferiores.
Unos procesos espinosos largos inclinados inferiormente.
Las fositas costales superiores e inferiores, la mayoría de las cuales son pequeñas
hemicarillas, se presentan emparejadas bilateralmente, como superficies planas en los
bordes posterolaterales superior e inferior de los cuerpos de las vértebras torácicas típicas
(T2-T9).
Funcionalmente, las fositas se disponen en pares sobre las vértebras adyacentes,
flanqueando un disco intervertebral interpuesto: una (hemi) carilla inferior de la vértebra
superior y una (hemi) carilla superior de la vértebra inferior. Típicamente, dos hemicarillas
emparejadas de esta forma y el borde posterolateral del disco intervertebral entre ellas
forman una única fosa para recibir la cabeza de la costilla identificada con el mismo
número que la vértebra inferior.
Por otra parte, las vértebras torácicas atípicas tienen fosas completas en lugar de
hemicarillas.
Las fositas costales superiores de la vértebra T1 no son hemicarillas debido a que
no hay hemicarillas por encima de la vértebra C7, y la 1. a costilla se articula sólo
con la vértebra T1. La T1 tiene una (hemi) carilla costal inferior típica.
La T10 tiene un único par bilateral de fositas costales (enteras), situadas
parcialmente en su cuerpo y parcialmente en su pedículo.
La T11 y T12 también tienen un único par de fositas costales (enteras), situadas
en sus pedículos
LAS COSTILLAS SE ARTICULAN CON SUS RESPECTIVAS VÉRTEBRAS,
TÍPICAMENTE CON DOS ARTICULACIONES: UNA CON LA CARA O HEMICARILLA
COSTAL DE LA VÉRTEBRA CORRESPONDIENTE Y OTRA CON LAS CARAS
COSTALES DE LAS APÓFISIS TRANSVERSALES.
El esternón, es un hueso anatómicamente plano y
alargado. Está posicionado verticalmente en el centro el
pecho, conectando las costillas vertebrales.
Su función es proteger las vísceras mediastínicas en
general, es decir el corazón.
El esternón está dividido en tres partes:
El manubrio, es un hueso más o menos trapezoidal, es un hueso ancho y grueso.
El manubrio tiene dos partes en su parte superior, llamadas incisura yugular y la
incisura clavicular, es aquella que se acentúa en la parte superior externa del
manubrio, en ella se forman las articulaciones esternoclaviculares.
Inferolateral a la incisura clavicular, el cartílago costal de la 1. a costilla está fuertemente

unido al borde lateral del manubrio—la sincondrosis de la 1. a costilla.


El manubrio y el cuerpo del esternón se hallan en planos ligeramente diferentes superior e
inferiormente a su unión, la articulación manubrioesternal, por lo tanto, su unión forma una
proyección, el ángulo del esternón.

Cuerpo, es más largo, más estrecho y más delgado que el manubrio, y está
localizado a nivel de las vértebras T5-T9. Su anchura es variable debido a sus
bordes laterales festoneados por las incisuras costales.
Proceso xifoides, la porción más pequeña y variable del esternón, es alargado y
delgado. Su extremo inferior se encuentra al nivel de la vértebra T10. Aunque a
menudo es puntiaguda, el proceso puede ser romo, bífido, curvado o estar
desviado hacia un lado o anteriormente. En las personas ancianas, el proceso
xifoides puede estar fusionada con el cuerpo del esternón.
El proceso xifoides, es un punto de referencia muy importante del plano medio.
Señala el límite inferior de la parte central de la cavidad torácica proyectado en la
pared anterior del cuerpo; esta unión es también la localización del ángulo
infraesternal (subcostal) formado por los arcos costales derecho e izquierdo.
Es un marcador de la línea media para el límite superior del hígado, el centro
tendinoso del diafragma y el borde inferior del corazón.
La abertura torácica, es importante recalcar que la caja torácica está abierta superior e
inferiormente.
Abertura superior, La abertura superior, mucho más pequeña, es un lugar de paso que
permite la comunicación con el cuello y los miembros superiores. Esta abertura se
encuentra limitada.
Anteriormente, por el borde superior del manubrio.
Lateralmente, por el 1. er par de costillas y sus cartílagos costales.
Posteriormente, por la vértebra T1, cuyo cuerpo protruye anteriormente en la
abertura.
Entre la abertura super pasan órganos importantes, como la tráquea, el esófago, los
nervios y los vasos que proporcionan inervación, irrigación y drenaje a la cabeza, el cuello
y los miembros superiores.
La abertura torácica superior del adulto mide unos 6,5 cm anteroposteriormente y 11 cm
transversalmente. Debido a la oblicuidad del 1. er par de costillas, la abertura se inclina
anteroinferiormente.
Abertura inferior, La abertura inferior, más grande, proporciona el origen del diafragma,
similar a un anillo, que cierra completamente la abertura.
Esta se encuentra limitada por:
Posteriormente, por la 12. a vértebra torácica, cuyo cuerpo protruye anteriormente
en la abertura.
Posterolateralmente, por los pares de costillas 11. o y 12.
Anterolateralmente, por la unión de los cartílagos costales de las costillas 7-10,
que forman los arcos costales.
Anteriormente, por la articulación xifoesternal.
La abertura torácica inferior es mucho más espaciosa que la abertura torácica superior y
tiene un contorno irregular. Al cerrar la abertura torácica inferior, el diafragma separa las
cavidades torácica y abdominal casi por completo.
Las estructuras que pasan hacia o desde el tórax al abdomen, son el esófago y la vena
cava inferior o pasan posteriormente a este, como la aorta.
las cúpulas del
diafragma ascienden hasta el nivel del 4.
o espacio intercostal, y algunas vísceras abdominales, como el hígado, el bazo y el
estómago, se sitúan por encima del plano de la abertura torácica inferior, dentro de la
pared torácica
Estas partes están unidas mediante articulaciones cartilaginosas (Sincondrosis), las
cuales se osifican durante la edad media o tardía.

 MAMA
Son elementos sobresalientes de la parte
superior anterior del cuerpo de la mujer,
aunque los hombres también las poseen a
diferencia que estos no las tienen
desarrolladas.
Las mamas, están compuestas por tejido
glandular y tejido fibroso integrados en
tejido graso, junto con vasos sanguíneos y
terminaciones neuronales, además de
vasos linfáticos.
Las glándulas mamarias están ubicadas en el tejido subcutáneo que recubre los músculos
pectorales mayor y menor.
También encontramos al pezón, el cual es una prominencia elevada de la mama, la cual
esta rodeada por la areola.

Mamas femeninas
El tamaño de las mamas de las mujeres depende se la cantidad de grasa que rodea el
tejido glandular.
Las mamas descansan en el lecho de la mama, esta es un área que se extiende
transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia la línea axilar media LAM. Y
verticalmente desde la 2da hasta la 6ta costilla.
Dos terceras partes del lecho de la mama están formados por la fascia pectoral que cubre
el pectoral mayor y el tercio restantes por la fascia que cubre el serrato anterior.
Entre la mama y la fascia pectoral esta un espacio de tejido subcutáneo laxo (liquido),
este espacio se conoce como
espacio retromamario o bolsa
retromamario. Este plano
contiene una cantidad limitada
de grasa lo que permite que la
mama tenga un grado de
movimiento sobre la fascia
pectoral.
Una porción de la glándula mamaria se puede extender a lo largo del borde inferolateral
del pectoral mayor hacia la fosa axilar y forma el proceso axilar o cola, también
conocida como cola de Spence.

las mamas están unidas a la dermis por ligamentos suspensorios o llamados ligamentos
de Cooper, estas son condensaciones de tejido conectivo fibroso. Este ligamento
ayuda a sostener los lóbulos o lobulillos de la glándula mamaria.
Los conductos galactóforos dan lugar a yemas que se desarrollan en 15-20 lóbulos de la
glándula mamaria, que constituyen el parénquima (tejido funcional) de la glándula
mamaria. Por tanto, cada lóbulo está drenado por un conducto galactóforo, y todos ellos
convergen para abrirse independientemente.
Los conductos galactóforos es uno de los numerosos conductos que transportan leche
desde los lóbulos mamarios al pezón.
Cada conducto tiene una porción dilatada profunda a la areola, el seno galactóforo, donde
se acumulan gotitas de leche durante el periodo de lactancia. Cuando el recién nacido
empieza a mamar, la compresión de la areola (y de los senos galactóforos que hay
debajo) exprime las gotitas acumuladas y le estimula a continuar mamando mientras se
establece el reflejo de bajada de la leche mediado hormonalmente. La leche de la madre
es secretada en la boca del lactante, y no aspirada de la glándula.
Los pezones están compuestos sobre todo por fibras musculares lisas dispuestas de
forma circular que comprimen los conductos galactóforos durante la lactancia y producen
la erección de los pezones como respuesta a estímulos, como cuando el lactante empieza
a succionar.
Alrededor de las areolas se encuentran unas glándulas sebáceas, las cuales se dilatan
durante el embarazo, secretando una sustancia oleosa, la cual lubrica y protege a la
areola y el pezón.
Los alvéolos (del latín, pequeños espacios huecos) secretores de leche están dispuestos
en racimo. En muchas mujeres, las mamas aumentan ligeramente de tamaño durante el
período menstrual debido al aumento de la liberación en el tejido glandular de
gonadotropinas—las hormonas estimulantes del folículo (FSH) y luteinizante (LH).

Vascularización de la mama
El drenaje arterial, se da por: Las ramas mamarias mediales de las ramas perforantes
y ramas intercostales anteriores de la arteria torácica interna que se origina en la arteria
subclavia. Arteria torácica lateral y toracoacromial, rama de la arteria axilar. Arterias
intercostales posteriores, ramas de la aorta torácica en los espacios intercostales 2, 3 y
4.
El drenaje venoso de la mama se dirige a la VENA AXILAR y a una parte de LA VENA
TORACICA INTERNA.
El drenaje linfático de la mama es se importancia a nivel oncológico, ya que la
inflamación de un vaso linfático es signo de alerta. La linfa pasa desde el pezón, la areola
y los lóbulos de la glándula hacia el PLEXO LINFÁTICO SUBAREOLAR.
La mayor parte de la linfa drena hacia los nódulos linfáticos axilares, en su mayoría a los
nódulos pectorales o anteriores. Pero también, una parte de la linfa puede drenar
directamente a los nódulos axilares o incluso a los nódulos interpectorales,
deltopectorales, supraclaviculares o cervicales profundos interiores.
La mayor parte de la linfa restante, en particular la de los cuadrantes mamarios mediales,
drena hacia los nódulos linfáticos paraesternales o hacia la mama opuesta, mientras que
la linfa de los cuadrantes inferiores puede pasar profundamente hacia nódulos linfáticos
abdominales (nódulos linfáticos frénicos inferiores subdiafragmáticos).
La linfa de la piel de la mama, excepto la de la areola y el pezón, drena en los nódulos
linfáticos axilares, cervicales profundos inferiores e infraclaviculares homolaterales, y en
los nódulos linfáticos paraesternales de ambos lados.
La linfa de los nódulos axilares drena en los nódulos linfáticos claviculares
(supraclaviculares e infraclaviculares) y desde éstos en el tronco linfático subclavio, que
también drena la linfa del miembro superior. La linfa de los nódulos paraesternales entra
en los troncos linfáticos broncomediastínicos, que drenan también la linfa de las vísceras
torácicas. La terminación de estos troncos linfáticos es variable; tradicionalmente se ha
descrito la fusión de estos troncos entre sí y con el tronco linfático yugular, drenando la
cabeza y el cuello para formar un corto conducto linfático derecho en el lado derecho o
entrando su terminación en el conducto torácico en el lado izquierdo. Sin embargo, en
muchos casos (si no en la mayoría) los troncos desembocan independientemente en la
unión de las venas yugular interna y subclavia, los ángulos venosos derecho o izquierdo,
que forman las venas braquiocefálicas derecha e izquierda. En algunas ocasiones,
desembocan en ambas venas contribuyentes justo antes del ángulo.
Nervios de la mama
Los nervios de la mama derivan de ramos cutáneos anteriores y laterales de los nervios
intercostales 4. o -6. o. Estos ramos de los nervios intercostales atraviesan la fascia
pectoral que recubre el pectoral mayor para alcanzar el tejido subcutáneo y la piel de la
mama. Los ramos de los nervios intercostales conducen fibras sensitivas de la piel de la
mama y fibras simpáticas hasta los vasos sanguíneos de las mamas y el músculo liso en
la piel que las recubre y los pezones.

También podría gustarte