Está en la página 1de 18

PRUEBA DE SELECCIÓN

MÚLTIPLE

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
Usos de la prueba de selección múltiple

 Se suele utilizar para evaluar todo tipo de contenidos, especialmente aquellos


dominios cognitivos basados en habilidades de memorización, selección,
descarte, relaciones analógicas, identificación de situaciones, sujetos o
fenómenos, etc.
 También es muy útil para evaluar poblaciones numerosas de estudiantes, dada
la facilidad de su corrección, como por ejemplo en Chile, que se utilizan para
las pruebas que integran el sistema de medición de la calidad escolar en Chile
(SIMCE) y para las pruebas de selectividad a los cupos a las carreras que
ofrecen las universidades tradicionales (PSU).
 Este tipo de instrumento evaluativo se basa en la homologación de todos los
sujetos que lo rinden, pues no hace distinciones en torno a parámetros
particulares como los ritmos de aprendizajes, habilidades individuales

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
 La pregunta en una prueba de selección múltiple se estructura en torno a dos
partes: el enunciado, que plantea el problema que ha de ser resuelto, que se
denomina reactivo, y las diversas alternativas ofrecidas como respuesta, que
se llaman opciones, y entre éstas, las que no son correctas forman los
distractores.

 Existen dos categorías de ítem de selección múltiple: la respuesta correcta y la


mejor respuesta. Ambas categorías admiten una sola opción acertada. Sin
embargo, el ítem de la categoría “respuesta correcta” se sostiene en torno a
una alternativa que es la única correcta, mientras que un ítem de la categoría
“mejor respuesta” ofrece opciones que exigen una distinción más sutil entre la
correcta y los distractores.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
Errores comunes en la elaboración de pruebas de selección
múltiple

 Inexistencia del problema o pregunta en el enunciado o premisa.


 Enunciados en sentido negativo, poco enfatizados que confunden.
 Distractores gramaticalmente inconsistentes con el enunciado.
 Empleo de palabras similares en el enunciado y en la respuesta correcta o clave,
exclusivamente.
 Extensión de la alternativa correcta diferente a las de los distractores.
 Uso equívoco de palabras como “todo” o “nunca”, sólo en algunas alternativas.
 Ítem dependientes de otros, donde, por ejemplo, la respuesta correcta a un ítem
depende de la respuesta correcta del anterior.
 Frecuencia en el ritmo de respuesta, ubicando la alternativa correcta de acuerdo con
patrones detectables fácilmente por el sujeto evaluado

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
Sugerencias para la elaboración de pruebas de
selección múltiple

 Plantear claramente un problema o tarea definida.


 Incluir sólo la información necesaria.
 Usar un lenguaje claro y preciso.
 incluir todo el material común a todas las alternativas.
 Redactado preferentemente en forma afirmativa.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
En relación con las Alternativas:
 Deben tener todas una extensión parecida.

 Deben ser consistentes lógica y gramaticalmente


con el enunciado.
 Deben ser todas excluyentes.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
En relación con la Clave:
 Debe responder plenamente a la situación
planteada.
 Debe evitar que sea demasiado obvia la relación
con las otras alternativas

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
 En relación con los distractores:
 Debe propiciarse que sean todos plausibles
como para atraer algunas respuestas.
 Debe evitarse que sean opuestos a la clave para
que no ayuden a su ubicación

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
1º Si la pregunta está basada en una opinión, indique de quién
es la opinión

Ejemplo:
Los primeros pobladores de América vinieron de
 a. Asia
 b. la Polinesia
 c. la India
 d. el Polo Norte

Sería más apropiado: “De acuerdo a Paul Rivet los primeros pobladores de
América vinieron de”:
 a. Asia
 b. la Polinesia
 c. la India
 d. el Polo Norte

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
2º La premisa debe formular claramente una pregunta de
manera que el examinado pueda entenderla sin recurrir a las
alternativas.
Ejemplo:
Los conquistadores españoles vinieron a América
 a. a catequizar a los nativos.
 b. en busca de riquezas.
 c. a explorar nuevos territorios.
 d. a procurar por libertad religiosa.

Debiera plantearse de la siguiente forma:


El propósito principal de los conquistadores españoles al venir a América fue
 a. a catequizar a los nativos.
 b. en busca de riquezas.
 c. a explorar nuevos territorios.
 d. a procurar por libertad religiosa

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
3º La premisa debe contener, en lo posible, todas las palabras
comunes a las alternativas

Ejemplo:

En estadística, la desviación estándar


 a. se define como el margen de error de una prueba.
 b. se define como el nivel de consistencia de resultados obtenidos.
 c. se define como el nivel de dispersión de un grupo de datos.**
 d. se define como el rango entre dos valores numéricos.

También puede quedar redactada de la siguiente forma.


En estadística, la desviación estándar se define como
 a. el margen de error de una prueba.
 b. el nivel de consistencia de resultados obtenidos.
 c. el nivel de dispersión de un grupo de datos. **
 d. la amplitud entre dos valores numéricos.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
4º Debe haber congruencia gramatical entre la premisa y las
alternativas.

Ejemplo:

La teoría cognoscitiva de Piaget señala que el pensamiento abstracto


 ocurre cuando la persona llega a
 – a. en el nivel operacional concreto.
 – b. cuando inicia la etapa sensorial motor.
 – c. la etapa de madurez formal.*
 – d. ninguna de las anteriores.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
5º Evite palabras claves en la premisa que puedan ayudar a la
selección correcta de la opción correcta.

Ejemplo:
Durante la colonización española a los colonizadores se les encomendaba
un territorio y bajo la supervisión de la corona española, establecieron
 – a. cabildos.

 – b. encomiendas

 – c. villas

 – d. virreynatos.

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
6º Las alternativas “todas las anteriores” y “ninguna de las
anteriores” pueden utilizarse, pero con cautela y no usarse
como recurso permanente.
Ejemplo:
Una variable discreta es aquella que se caracteriza por corresponder a un
atributo
 – a. de carácter cuantitativo.
 – b. absoluto y permanente.*
 – c. de naturaleza continua.
 – d. todas las anteriores.

Ejemplo:
La capital de Colombia es
 – a. Lima.
 – b. La Paz.
 – c. Bogotá.*
 – d. ninguna de las anteriores.
Francisco Cisterna Cabrera
fcisterna@yahoo.com
8º Cuando las alternativas indiquen cantidades o fechas deben
disponerse en orden ascendente

Ejemplo:

¿Cuál de las siguientes expresiones en grados correspondería a un ángulo


recto?
 • a. 90 grados.

 • b. 180 grados

 • c. 30 grados

 • d. 45 grados

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
9º Que todas las alternativas correspondan al mismo contexto
o situación.

Ejemplo:

¿Quién es considerado el máximo exponente de la “teoría de la


relatividad?
 • a. Niels Bohr
 • b. Albert Einstein
 • c. Werner Karl Heisenberg
 • d. Friedrich Nietzsche

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
10º Hasta donde sea posible, la premisa debe estar redactada
en forma positiva. Si se utilizara una premisa negativa,
debemos enfatizar la palabra clave negativa en mayúscula
Ejemplo:

Cuál de las siguientes aseveraciones no corresponde a la escala de


razones?
 – a. Pedro obtuvo 3.50 de promedio y María 3.20.
 – b. Juan pesa 178 libras y Miguel 155.
 – c. Las temperaturas registradas son 85 y 98 grados.*
 - d. Leticia obtuvo 69 puntos del total de 80 puntos en la prueba.

Debiera ser:
¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO corresponde a la escala de
razones?

Francisco Cisterna Cabrera


fcisterna@yahoo.com
11º Que una pregunta no de información para contestar otra
Ejemplo:

¿En que año ocurrió la Fundación de la Universidad de Chile?


 a 1832
 b. 1842*
 c. 1859
 d. 1891

y que luego de la pregunta anterior, ya sea de forma seguida o intercalada, esté la


siguiente pregunta:

El Presidente que gobernaba en 1842, cuando se fundó la Universidad de Chile,


era:
 a. Joaquin Prieto
 b. Manuel Bulnes **
 c. Manuel Montt
 d. Domingo Santa María
Francisco Cisterna Cabrera
fcisterna@yahoo.com

También podría gustarte