Está en la página 1de 6

Indicadores naturales influyentes en el desarrollo de actividades agrícolas

SACACA HUICHI, Harol Jhunior 


harolsacacahuichi@gmail.com

Resumen
El mundo andino posee una extensa variedad de saberes ancestrales y tradicionales, dichos saberes
constituyen un importante recurso para la comunidad andina, ya que son un importante apoyo en las
diferentes actividades que el poblador andino realiza durante el transcurso del año. En el presente
trabajo abordare específicamente el significado del comportamiento de los indicadores naturales que
pronostican la cercanía de acontecimientos climáticos influyentes en el desarrollo de las actividades
agrícolas. A partir de la interpretación del comportamiento de cada indicador se pueden optar por
métodos que ayuden a combatir el efecto de los acontecimientos climáticos en la producción agrícola.
El objetivo de la investigación es determinar la influencia que tienen estos indicadores naturales en
el desarrollo de las actividades agrícolas. La metodología empleada es entorno al paradigma
cualitativo utilizando las técnicas de entrevista y cuestionarios, las cuales me ayudaron a analizar,
describir, comparar y explicar el tema. Como resultado de la investigación se presenta la influencia
que los indicadores naturales tienen en el desarrollo de las actividades agrícolas, a pesar de que en
algunos casos no sean completamente acertados.

Palabras clave: actividades agrícolas, acontecimientos climáticos, indicadores naturales

1. Introducción
Las prácticas ancestrales se refieren a los conocimientos y prácticas desarrolladas por las
comunidades locales a través del tiempo para comprender y manejar sus propios ambientes locales.
Se trata de un conocimiento práctico y no codificado, creado por la observación directa a través de
generaciones como una forma de incrementar la resiliencia de su entorno natural y de sus
comunidades (FAO, 2013), en ese sentido la manifestación de los indicadores naturales cumplen un
papel importante en el desarrollo de las actividades agrícolas, a partir de la manifestación de dichos
indicadores se realizan métodos para combatir las inclemencias climáticas y así poder reducir los
daños que se puedan generar en la producción agrícola, es importante determinar el grado de
influencia de estos indicadores, y como el poblador hace uso de estas para aspirar a una producción
exitosa.

Entre los indicadores que contribuyen en el desarrollo de las actividades agrícolas, pronosticando la
proximidad de las inclemencias climatológicas tenemos a los indicadores basados en los animales,
indicadores de plantas e indicadores astronómicos en donde se considera a las constelaciones,
estrellas, cometas, asteroides entre otros, de acuerdo al comportamiento de cada uno de ellos se puede


Estudiante del VIII semestre de la escuela profesional de Antropología, facultad de ciencias sociales de la
UNAP, harolsacacahuichi@gmail.com
percibir la inclemencia próxima (granizos, heladas o sequias) y así poder realizar rituales o alertas
que lo puedan combatir. En la cosmovisión andina la relación hombre naturaleza se basa en el respeto,
confianza y reciprocidad, en donde los indicadores naturales son considerados confiables y acertados,
es importante recalcar que el significado del comportamiento de los indicadores se ha ido
transmitiendo de generación en generación como un conocimiento ancestral, el cual a medida que
pasa el tiempo como algunos otros conocimientos ancestrales se ha ido dejando de lado, porque en
algunos casos el poblador andino prefiere la información que emite el SENAMHI instituto encargado
de los temas climatológicos y meteorológicos en el Perú.

2. Revisión de literatura
El significado del comportamiento de los indicadores son conocimientos ancestrales que en el
mundo andino son transmitidos de generación en generación, estos conocimientos le han permitido
al poblador andino vivir en armonía con la Pachamama, sin embargo, en el Perú, así como en
distintas partes del mundo las creencias indígenas son consideradas como un atraso, se considera que
las supersticiones y los indígenas son los principales obstáculos en el desarrollo (Enriquez Molina,
1909) por otro lado se cree que una de las características de los pueblos denominados “folklore” en
oposición a las comunidades urbanas era, precisamente el predominio de las creencias religiosas y las
practicas rituales esto en oposición al pensamiento occidental, también se sostiene que el ritual es
considerado una expresión del conocimiento tradicional la puesta en práctica del saber mágico y
religioso. Además, es fundamental para determinar el tránsito de las culturas (Redfield, 1930), los
rituales son métodos o técnicas ancestrales que tiene un individuo para pedir o agradecer algo en
algunos casos a un ser divino, es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada
comunidad cultural, los rituales son celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender
separadamente de ellos porque tiene un carácter simbólico (Freud, 1907), entonces particularmente
opino que no se puede llamar obstáculo a la forma de vida de los pueblos andinos, a sus creencias,
costumbres tradiciones, etc. ya que estos son inherentes y complementan al poblador andino. El
mundo andino es un mundo fascinante donde casi todo tiene un significado ancestral según la creencia
andina los indicadores naturales son muy efectivos para pronosticar los diversos tipos de fenómenos
naturales que se puedan presentar y puedan amenazar el desarrollo de las actividades agrícolas. Los
que generalmente interpretan el comportamiento de los indicadores naturales son los yatiris


Pachamama: procede de la lengua quechua. Pacha puede traducirse como “mundo” o “Tierra”, mientras que
mama equivale a “madre”. Por eso suele explicarse que la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre
Tierra.

Folclore: conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país

Yatiri: palabra Aymara que significa: “maestro, guía, chamán, brujo, sanador, gurú, sabio
(chamanes) y amautas (sabios) los cuales tienen la experiencia suficiente para poder realizar el ritual
respectivo para cada inclemencia climática. Los indicadores climáticos se clasifican en tres grupos:
El primer grupo se refiere a los indicadores biológicos, que a su vez este se subdivide en fito
indicadores y zoo indicadores, el segundo grupo son indicadores astronómicos (Alanoca, 2012), el
ser vivo, organismo o comunidad, es un reflejo fiel del medio en el que crece y se desarrolla. La
observación de un ser vivo puede de esta forma ser un indicador de la calidad o de las características
del medio (Moya, 2008) Ciertamente las plantas y los animales del campo son los primeros en
entender las señas y en darse cuenta de lo que va a pasar en este nuevo año. Ellos responden
inmediatamente en su conducta a las señas y su respuesta es también una nueva señal para el agricultor
atento y sabio (Kessel Van, 2002). El comportamiento de los animales conforma un grupo de
indicadores climáticos fundamentales para los campesinos andinos que explican ciertos
acontecimientos, como: el retorno de escasez de las lluvias y la caída de las heladas (COSUDE, 2006)
por otro lado están los Fito indicadores conformado por las plantas que ayudan a pronosticar el
comportamiento del clima, por ejemplo, para la producción agrícola y la época de siembra, temprana
o tardía (Cáceda, 1993) Mayormente las plantas que se observan son las que son oriundas del lugar,
ya que cuando estas manifiestan un comportamiento distinto se puede interpretar como una señal,
pero también existen plantas que no son propias de la comunidad los cuales también son interpretados
de acuerdo al comportamiento que van teniendo acorde al contexto climático. Finalmente están los
indicadores astronómicos, estos indicadores son la manifestación anormal de las estrellas, luna, sol
entre otros cuerpos celestes. Los cuales son interpretados según su aparición, posición, iluminación
etc. Una manifestación poco común es la de los cometas, ya que se presentan cada cierto tiempo, y
su manifestación es tomada de manera especial (Antunez de Mayolo, 1983)

Otro factor importante en el desarrollo de las actividades agrícolas es el climatológico y


meteorológico, en la actualidad la presencia de inclemencias climatológicas se ha vuelto impredecible
ya que se manifiestan a destiempo y en algunas ocasiones de manera violenta. Estos acontecimientos
cobran mayor importancia en el sector agrícola, ya que con sus inesperadas manifestaciones afectan
socioeconómicamente a los campesinos andinos (INIAF, 2013) Sin embargo, es importante
considerar que los campesinos andinos les han incorporado a sus conocimientos milenarios una gran
cantidad y calidad de conocimientos y experiencias sobre el comportamiento de la biodiversidad y de
otros componentes de su medio natural. Esos conocimientos y experiencias, entre otros usos
prácticos, les sirven también para predecir los cambios de las características climáticas en un año
agrícola determinado (Claverias, 2007). Las manifestaciones inesperadas del clima hoy en día a
significado una grave crisis socioeconómica para los productores andinos, las pérdidas que estas
ocasionan a veces significan la ruina del productor. Ante este panorama se torna viable la utilización
de sus conocimientos ancestrales y aplicarlas en un momento en el que cualquier alternativa debe ser
valorada. A lo largo de toda la historia, cómo manejar la variabilidad climática ha sido una constante
preocupación para las comunidades rurales locales tanto de los Andes como del resto del mundo. Esas
comunidades desarrollaron sus sistemas alimentarios locales mediante la manipulación de nichos
ecológicos, la modificación de sus microclimas, y a través de diversos mecanismos de regeneración
de paisajes alterados, estas actividades de manejo incluyen conocimientos y prácticas agroecológicas
que han sido reguladas mediante arreglos institucionales informales, leyes consuetudinarias y los
valores culturales. En base a su acervo de conocimientos no codificados, estas poblaciones han
desarrollado sus propios conjuntos de acciones a fin de favorecer la resiliencia y la adaptación a las
condiciones climáticas (Llambi, 2010)

3. Análisis resultados
3.1 indicadores naturales en el desarrollo de las actividades agrícolas
En la presente investigación se identifico distintos indicadores naturales que los pobladores de
la comunidad de villa blanca – zepita utilizan en las diferentes actividades que realizan. Entre ellos
está el comportamiento de los animales, plantas e indicadores astronómicos. En cuanto a los
indicadores conformado por los animales se identifico el comportamiento del “Lequecho” cuando
esta ave fabrica su nido en la parte alta de la pampa significa que será un año lluvioso pero si su
nido se encuentra en la parte baja de la pampa significa que será un año de sequias. Asi mismo se
identifico el caso del zorro un indicador es su aullido, si su aullido es claro y sin atorarse será un
buen año pero si al final del aullido se escucha una serie de distorsiones será un mal año, también
se resalta sus eses, si se encuentran residuos de papa chuño significa que el año será productivo
para los cultivos pero si solo se encuentra residuos de cebada el año constara de una serie de
sequias. Los sapos son otros indicadores del clima, si los sapos aparecen en abundancia quiere
decir que el año será lluvioso y de buenas cosechas, también se fijan en el color si los sapos son
negros quiere decir que será un buen año de lluvias pero si son de colores claros significa que el
año será seco y malo para la agricultura. En el ambito de las plantas se identifico a la flor de
“Sancayo” pobladores cuentan que la floración de esta planta se da en junio y julio la segunda en
agosto y la tercera en noviembre, si la floración es abundate en agosto es señal de un año de lluvias
productivas. Lo contrario al Sancayo es el “Chiji”, cuya floración abundante indica que será un
año de sequía. Otra planta es el “sipi sipi” o “munachiku” los cuales indican las lluvias en verano,
también está el “Karihua” esta planta indica si es una buena temporada para empezar la siembra.
Para los campesinos de la comunidad también es muy importante la manifestacion de los astros
como el brillo de las constelaciones, estrellas. La constelación más importante es la cruz del sur,
cuando su forma es en arado o en forma de nido del cóndor significa que hay posibilidades de que
sea un año lluvioso. Otro indicador es la luna nueva o “Awa killa”, cuando se manifiesta en un
color negro o amarillenta significa que hay posibilidades de un año lluvioso, asi mismo se
identifico a la aparicion de cometas que a la percepcion de la comunidad son denominados estrellas
fugaces, esta aparicion tiene un significado especial ya que no se presenta muy a menudo en la
comunidad, el avistamiento de los cometas significa cambios bruscos en la agricultura, escases de
alimento y desigual distribución de las lluvias. Otra manifestacion poco comun es el de la
aparicion de un halo de luz (Arcoiris) alrededor del sol, este comportamiento significa mal dia
para trabajar en la chacra.

3.2 inclemencias climaticas en el desarrollo de las actividades agrícolas


Las inclemencias climáticas causados por el cambio climático ha ido afectando a una gran parte
de los productores andinos, arrasando con sus cultivos y perjudicándolos socioeconómicamente,
el productor andino está acostumbrado a la manifestación de las inclemencias climáticas
en un determinado tiempo sin embargo el cambio climático ha desenfocado los tiempos
plasmados en el calendario agrícola establecido, perjudicando así la producción agrícola.
Por ejemplo la sequia en el periodo de lluvias es alarmante tanto en la agricultura como
en la ganadería, ya que no hay suficiente agua para sostener la vida animal o vegetal. Las
lluvias se presentaban con regularidad desde el mes de diciembre hasta marzo. Pero con el cambio
climatico las fechas varian inesperadamente, otro periodo climatico es el de las heladas las cuales
se presentaban

4. Conclusiones
El significado de los indicadores tiene una gran influencia en el desarrollo de las actividades
agrícolas, desde ahí son puestos en valor y practicadas frecuentemente por los productores andinos,
el significado que tiene cada indicador es un conocimiento ancestral que debe perdurar en el espacio
y tiempo ya que gracias a ellos el productor andino se siente respaldado por la madre tierra
(Pachamama), es preciso mencionar que en algunos casos los indicadores no son acertados
completamente, aspecto que no es tomado muy en cuenta por el productor andino ya que los
indicadores son considerados un factor inherente a la naturaleza el cual vive en armonía con el
productor andino.

Las inclemencias climáticas son inevitables y muchas veces imprevistos, ante este panorama el
productor andino se adapto a la variabilidad climática y desarrollo diversos métodos los cuales le
sirven como instrumentos para llegar al buen desarrollo de las actividades agrícolas. La convivencia
del poblador andino con la naturaleza se basa en distintos factores uno de ellos es la confianza,
partiendo de este punto se entiende el porque el poblador andino confía mucho en las señales que la
naturaleza le brinda.
5. Bibliografía
Alanoca, N. L. (2012). Practicas del saber ancestral en el manejo de indicadores climaticos y su
aplicacion en subsistemas agricolas en el departamento de Potosí. La paz, Bolivia.

Antunez de Mayolo, E. (1983). La prevision del clima en el sur del Perú, en evolución y tecnología
andina . Lima, Perú.

Cáceda, D. F. (1993). Flora medicinal y cosmovision campesina en comunidades de Puno. Puno,


Perú.

Claverias, R. (2007). Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climaticos:
elementos de verificacion. Lima, Perú.

COSUDE. (2006). Metodología de Pequeños Productores para Mejorar la Producción Agrícola.


Estrategias Localespara la Gestión de Riesgos. Programa de Integración de Mecanismos de
Reducciónde Desastres y Gestión de Riesgos. La paz, Bolivia: Editorial Plural.

Enriquez Molina, A. (1909). Grandes problemas nacionales . Mexico.

INIAF. (2013). Saberes ancestrales e indicadores naturales para la reduccion de riesgo a desastres
agropecuarios . La paz, Bolivia.

Kessel Van, J. (2002). Señas y señaleros de la madre tierra: Agronomia andina. Iquique, Chile:
IECTA.

Llambi, L. (2010). Asistencia a los paises andinos en la reduccion de riesgos y desastres en el sector
agropecuario. La paz, Bolivia.

Moya, E. (2008). Familias alpaqueras enfrentando el cambio climatico. Lima, Perú: Soluciones
practicas - ITDG.

Redfield, R. (1930). Creencias religiosas y practicas rituales . Tepoztlan, Mexico.

También podría gustarte