Está en la página 1de 5

 ¿Qué es?

El test, o prueba de tipo objetivo, es un modelo de examen de respuesta cerrada, es


decir, no admite variación en la respuesta, ya sea porque se trata de seleccionar una
opción entre varias, o porque la respuesta sólo puede ser una palabra o una cifra.

 ¿Para qué sirve?

Las pruebas de tipo objetivo o tipo test tienen la ventaja de permitir una corrección
cuantitativa -incluso automatizada-, y el inconveniente de que sólo se pueden evaluar los
contenidos o determinadas habilidades de asociación, y no otros aspectos como la
abstracción, la capacidad de expresión, la articulación de los conocimientos entre sí, etc.
Son ideales, por tanto, para aprendizajes de tipo memorístico y conocimientos que no
exijan grandes matices.

 ¿Cómo se hace?

Las pruebas de tipo objetivo más comunes son las siguientes:

1. Llenar huecos en un enunciado 

Ejemplo: Completa los enunciados siguientes: 


El rey que conquistó la isla de Mallorca en el s. XIII fue _________.

2. Indicar si un enunciado es verdadero o falso 

Ejemplo: Indica si son verdadera o falsas estas afirmaciones: 


1.- El conducto auditivo externo finaliza en la membrana timpánica. 
2.- Entre el cristalino y la retina se encuentra el humor acuoso. 
3.- La córnea se encuentra debajo de la conjuntiva. 
4.- Las vibraciones que llegan al oído interno proceden del caracol. 
5.- Las glándulas de Meibomio producen una sustancia que al secarse se conoce con el
nombre de legaña.

3. Emparejar columnas con diferentes conceptos 


Ejemplo: Une con una línea cada autor con un periodo o corriente literaria: 

Rubén Darío    Novela de


Rafael Sánchez posguerra
Ferlosio Novecentismo
Luis Cernuda  Generación del 27
Carmen Laforet Modernismo
Pío Baroja Generación del 98
Manuel Machado Poesía
Rafael Alberti  desarraigadaTeatro
Ramón Gómez de posguerra
de la Serna
Miguel Mihura 
Blas de Otero 
Ortega y Gasset 
Azorín 
Antonio Buero
Vallejo

4. Respuesta múltiple 

El tipo de prueba objetiva más utilizado es el test de respuesta múltiple, que suele
presentar una pregunta o enunciado con varias respuestas posibles, generalmente
cuatro: 

Una operación es...


(base o tronco)
a) un cálculo matemático para obtener un
(distractor) 
resultado
(distractor) 
b) el resultado de una función matemática 
(respuesta correcta) 
c) una aplicación entre dos o más conjuntos 
(distractor)
d) un símbolo para representar una acción

Este tipo de pruebas presenta para el examinador la ventaja de su fácil y rápida


corrección, pero, en cambio, requiere una ardua preparación de los enunciados. La mayor
dificultad estriba en crear enunciados que sólo puedan contestar correctamente los
estudiantes que sepan realmente la respuesta. Para facilitar esta labor, se han descrito
las técnicas que deben seguir los profesores para redactar pruebas de respuesta múltiple,
con recomendaciones como éstas:

"LOS SUTILES REVELADORES DE LA POSIBLE RESPUESTA

Una de las precauciones que deberán ser observadas con suficiente cautela
es evitar que se deslicen claves reveladoras de la respuesta. Si bien en
algunos ítems es conveniente que el alumno llegue a la alternativa correcta
por eliminación, en otros ese proceso no será una consecuencia del
pensamiento reflexivo, sino de aprovechar los errores de construcción
cometidos por quien haya creado la prueba. A continuación se señalarán los
más importantes.

a) Evitar que la respuesta correcta sea la más larga 


En la medida en que la alternativa correcta necesita ser bien especificada,
se suele emplear en ella un mayor número de palabras, con lo cual se
alarga su longitud y se aumenta la posibilidad de que la detecte el alumno
únicamente por esta particularidad.

Ejemplo deficiente:

Uno de los principios más importantes de la Reforma predicada por Martín


Lutero fue: 
A. La eliminación de la práctica religiosa. 
B. El rechazo de la veneración de los santos. 
C. La reducción de los sacramentos. 
(D.) El reconocimiento de la Biblia como única fuente de la verdad
religiosa.

b) Si la respuesta es congruente con la base pero los distractores


no, los alumnos percibirán dicha clave y elegirán dicha respuesta.
Ejemplo deficiente:

Navegando por el Canal de Beagle, ¿cuál será el medio técnico de


orientación más preciso? 
A. La observación de las estrellas. 
B. La inclinación de los árboles. 
(C.) El empleo de la brújula. 
D. La posición del sol.

Resulta obvio advertir que sólo la alternativa C es congruente con el


requerimiento de la base, ya que las restantes proposiciones aluden a
procedimientos empíricos.

c) El empleo de respuestas de tipo "clisé" estimula la memoria,


favoreciendo la elección correcta.

Ejemplo deficiente:

Los espacios verdes en una ciudad contribuyen al estado sanitario de la


misma. ¿Cuál de las siguientes expresiones sintetiza mejor su importancia
para la salud pública? 
A. El verde de la vegetación es un descanso para la vista. 
(B.) Los parques son los pulmones de la ciudad. 
C. Los árboles hacen más agradable la temperatura. 
D. El contacto con la vegetación ayuda a relajarse.

La respuesta seleccionada para este ítem pertenece a una de esas frases


estereotipadas que muchas veces se suelen repetir sin tomar demasiada
conciencia de su significación, pero que en casos como el del ejemplo
pueden resultar de utilidad para salir del paso.

d) Tratar de que el grado de generalidad de las alternativas


incorrectas sea similar al de la opción cierta.

Ejemplo deficiente:

Los espartanos se caracterizaron principalmente: 


(A.) Por su espíritu guerrero. 
B. Porque las mujeres recibían educación física. 
C. Porque disponían de un gran número de ilotas. 
D. Por haber creado la institución de los éforos.

Según se observa, el grado de generalidad de la respuesta es mucho mayor


que el de los distractores, que se refieren a aspectos muy parciales de la
vida espartana.

e) Las alternativas de cada ítem deberán ser dispuestas al


azar. Algunos redactores de ítems de opción múltiple tienden a ubicar la
respuesta correcta en la parte central. Este descuido ya señala indicios
delatores del lugar de la opción cierta. Probablemente el alumno descarte
de antemano las alternativas de ambos extremos y se limite a tantear la
veracidad de las dos que quedan.

f) Algunos términos, expresiones y formas gramaticales de la base


pueden proporcionar inadvertidamente variedad de claves.

Ejemplo deficiente:

¿Cuáles de los siguientes autores son literatos españoles? 


(A.) Los hermanos Álvarez Quintero. 
B. Mariano de Vedia y Mitre 
C. Victoria Ocampo. 
D. Rómulo Gallegos.

La clave que se advierte en este ítem está dada por la coincidencia del
plural de la base con el de la opción correcta."

(LAFOURCADE, Pedro D. Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Cincel,


1977)

 Recomendaciones para completar un test 


(Adaptado de: FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción. Aprender a estudiar: cómo
resolver las dificultades en el estudio. Madrid: Pirámide, 1994)

1. Empieza leyendo de forma ordenada y sin prisa todas las preguntas del examen y
contesta aquellas en las que no dudas de la respuesta.
2. Marca con una señal las preguntas sobre las que se tenga una duda razonable,
para volver sobre ellas en una segunda vuelta. Antes de dedicar tiempo a pensar
sobre estas dudas, es necesario haber completado todas aquellas preguntas que
sepamos con certeza.
3. Cuando hayas terminado la primera pasada, da una segunda vuelta para
responder aquellas más asequibles entre las que te dejaste y por último dedica el
tiempo sobrante a las cuestiones que se te resistan.
4. Cuenta el número de preguntas dudosas y distribuye el tiempo que queda de
examen entre estas cuestiones, para razonar cada una de ellas.
5. Deja unos minutos para revisar el examen. Cuando lo repases cambia la
respuesta dada si compruebas que te equivocaste y anúlala si estás convencido
del error cometido. § Repasa todas las respuestas.
6. Procede por eliminación de alternativas.
7. Presta especial atención a las palabras clave: siempre, a veces, ninguno, todos,
igual, pocos, ...
8. Averigua si se penalizan los errores. Si se penalizan, no contestes si no sabes la
respuesta.
9. Entérate de cuantas respuestas son válidas en cada pregunta (es decir, si puede
haber más de una alternativa correcta para cada pregunta). 

 Ejemplo

En esta página encontrarás un ejemplo de examen tipo test:


http://clio.rediris.es/actividades/trivial3/trivial3.htm
Cuestionario de respuesta múltiple (autocorrectivo) sobre la revolución industrial,
los movimientos obreros y el marxismo.

También podría gustarte