El siguiente ensayo es para determinar las 17 leyes de Maxwell en la película el
gran debate, ambientada en el año 1935, en primera instancia se desea exponer
las características de la película frente al contexto histórico en el cual está representada, se desea describir las sinergias sociales, económicas y políticas que generan las formas de actuación de los personajes y sus argumentos, en segunda instancia se desea asociar las leyes de maxwell con cada una de las decisiones tomadas, con los eventos que transcurren y el cumplimiento de sus objetivos y por último se deja un conclusión sobre que aprendizaje nos deja la forma en la que las leyes de maxwell inciden en el diario vivir y pueden ayudar a construir una sociedad así como las organizaciones. En un principio el contexto se desarrolla en un ambiente pesimista después de la gran depresión de 1929, el desempleo es alto, la gente vive en las calles, la inflación está por las nubes , la población de color es abusada en muchas partes de Estados Unidos y en el sur aun no aceptan la igualdad de razas, en este panorama desalentador, un profesor intenta cambiar las cosas empezando por uno de los derechos de todos los seres humanos y que no tenemos en cuenta, el derecho a la asociación es el principio de todas las organizaciones, la forma más práctica de que las demandas de poblaciones débiles sean escuchadas, así mismo, es evidente que los estudiantes, al igual que su profesor, no están conformes con lo que pasa, sienten que la desigualdad es notable e intentan así como su profesor unirse y crear conciencia para cambiar su realidad y la de todas las personas afrodescendientes. Desde la perspectiva del profesor es clara la concepción de la ley de la importancia de maxwell, ya que él sabe que solo no puede lograr nada para cambiar la situación de su gente, en busca de ese ideal, se disfraza como persona humilde para poder unir las clases populares (ya que la población afroamericana educada es muy baja) y lograr hacer asociaciones, sindicatos o movimientos sociales que negocien mejores condiciones y acceso a educación, a trabajo, así como equidad social, en el caso de los estudiantes se evidencian las leyes como la panorámica en donde el objetivo de ganar el debate va por encima del deseo de participar en el debate, que se sustenta a su vez por la ley del nicho ya que cada uno tiene una función y su forma de participación en el debate. La ley de la cadena se evidencia en el primer debate del personaje de 14 años en donde el equipo pierde, demostrando que el equipo es tan fuerte como el más débil, esta ley se soporta con la ley del catalizador en donde en el debate en la universidad de Harvard el líder del equipo decide dejarle la oportunidad a su compañero. La ley de las manzanas podridas se denota cuando el integrante llega ebrio antes de un debate haciendo que el equipo se desuna y se genere la derrota, por otro lado, el personaje de 14 años actua como una ley de la brújula en donde intenta darle una perspectiva al equipo siempre buscando generar los mejores dividendos, así mismo genera un ambiente de confianza junto con el profesor en donde todos confían en todos pero las dificultades siempre hacen ver los grandes retos a los que se enfrentan teniendo en cuenta la ley del monte Everest, evidenciando de igual manera la ley del banquillo donde un equipo se apoya por titulares y suplentes. Pese a que la comunicación en muchos casos no fue buena, se evidencia la intención de respetar y escuchar el otro, el liderazgo tanto del profesor como del estudiante Lowe respetando la ley del liderazgo de Maxwell. Como conclusión es evidente que la asociación, los sindicatos, las organizaciones de personas y las cooperativas son esenciales para que los individuos adquieran el poder de cambiar su realidad