CARÁTULA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1 Antecedentes
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy
remotos en la cultura grecolatina en aspectos de la metodología en las obras
de Herodoto y Aristóteles. Después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las
corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables.
Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística.
Desde una perspectiva sociológica Bodgan y Biklen (1982), sitúan las raíces
de la investigación cualitativa, dentro del seno de los estados unidos, en el
interés sobre una serie de problemas de sanidad, asistencia social, salud y
educación cuyas causa es preciso buscarlas en el impacto de la urbanización y
la inmigración de grandes masas.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de
influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se
preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Finalmente la
corriente “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la
influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de
la investigación cualitativa son:
La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
La corriente de cultura y personalización de la antropología social
americana.
La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por
la sociolingüística y la etnociencia.
La corriente de interacción simbólica.
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa
que poco a poco se ha ido diferenciando de la cuantitativa.
1.2 Concepto
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social, empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes individuos.
1.3 Características
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que
describen las particularidades de este tipo de estudio.
1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la
fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el
instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan
y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
3.1. Fenomenología
3.1.1. Definición: “La investigación fenomenológica es la descripción de los
significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los
significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las
relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de
tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos.”
3.1.2 Características
La fenomenología no está interesada en la explicación.
Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia o
conciencia.
La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos individuales y
subjetivos de la experiencia.
La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad»
(Tesch, 1990: 48).
Bentz y Shapiro (1998, 97) señalan que el término "investigación
fenomenológica" se utiliza a menudo deforma equivalente a
investigación naturalista o para referirse a cualquier investigación que
dirige su atención a la experiencia subjetiva de las personas.
La investigación naturalista intenta capturar la forma en que las
personas en contextos naturales experimentan sus vidas y los
significados que les atribuyen.
El objetivo de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las
formas a través de las cuales convencionalmente las personas
describen su experiencia desde las estructuras que las conforman.
Latorre et al. (1996) señalan que si bien son escasos los estudios
desarrollados bajo este enfoque en el ámbito educativo, su propósito
es la búsqueda de los significados que las personas otorgan a sus
experiencias como miembros de las instituciones.
3.1.3 Principales Exponentes
Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, introdujo el termino en
su libro “introducción general a la fenomenología pura“ (1913)
Max Scheler
Martin Heidegger
3.2 Etnografía
3.2.1 Definición
“La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí
misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los
componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer
afirmaciones explícitas a cerca de ellos (García Jiménez, 1994)”.
3.2.2 Características
De acuerdo con Del Rincón, las características de la etnografía como forma de
investigación social son:
CAPITULO IV
CONCLUSIONES (1 cara de
página)
BIBLIOGRAFÍA (1 cara de
página
https://books.google.com.pe/books?
id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA55&dq=ANTECEDENTES+DE+LA+INVESTIGAC
ION+CUALITATIVA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiIp8SchpjbAhWBG5AKHY9TD3YQ6AEIJjAA#v=o
nepage&q=ANTECEDENTES%20DE%20LA%20INVESTIGACION
%20CUALITATIVA&f=false