Está en la página 1de 11

DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicada de manera especial a


Dios, quien me dio la vida y las fuerzas para afrontar los
retos que me trae mi carrera. También quiero
reconocer el apoyo incondicional de mis padres,
quienes me apoyaron desde el principio de este
recorrido con sus consejos diarios y muestras de
afecto.
ÍNDICE

CARÁTULA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la investigación cuidadosa del tema de


investigación cualitativa, se abordara como un paradigma, a su vez tomaremos
los puntos de vista epistemológico y metodológico, ya que la investigación
cualitativa no estudia la realidad en sí, sino como se construye la realidad, es
comprenderla.

El trabajo se dividirá en capítulos y cada uno abarcara temas


importantes que nos ayudara a comprender mejor el tema, en el primer capítulo
conoceremos los antecedentes de la investigación cualitativa, se definirá
brevemente y mencionando las principales características de la investigación.
En el segundo capítulo señalares como es la estructura del documento de
investigación a su vez se señalara brevemente el concepto de cada
componente. El tercer capítulo conoceremos brevemente las Tradiciones En
Investigación cualitativa, cada uno con sus características y sus
representantes.

Finalmente concluiremos con las conclusiones y las referencias que son


parte del trabajo.
TRABAJO ACADÉMICO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

1.1 Antecedentes
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy
remotos en la cultura grecolatina en aspectos de la metodología en las obras
de Herodoto y Aristóteles. Después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las
corrientes positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables.
Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística.
Desde una perspectiva sociológica Bodgan y Biklen (1982), sitúan las raíces
de la investigación cualitativa, dentro del seno de los estados unidos, en el
interés sobre una serie de problemas de sanidad, asistencia social, salud y
educación cuyas causa es preciso buscarlas en el impacto de la urbanización y
la inmigración de grandes masas.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de
influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se
preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Finalmente la
corriente “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de la
influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.
Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de
la investigación cualitativa son:
 La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
 La corriente de cultura y personalización de la antropología social
americana.
 La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por
la sociolingüística y la etnociencia.
 La corriente de interacción simbólica.
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa
que poco a poco se ha ido diferenciando de la cuantitativa.

1.2 Concepto
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social, empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes individuos.

1.3 Características
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que
describen las particularidades de este tipo de estudio.
1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la
fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el
instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan
y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

Para Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio, la


investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable”. Estos autores llegan a señalar las siguientes características
propias de la investigación cualitativa:
 Es inductiva.
 El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva
holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo.
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objetos de su estudio.
 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas.
 El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones.
 Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son
dignos de estudio.
 La investigación cualitativa es un arte.

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Reporte de Investigación


2.1.1 Definición:
El reporte cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los
resultados con todo detalle.
 Esterberg sugiere que al inicio nos cuestionemos que es importante incluir y
excluir.
 Las descripciones y narraciones deben incluir un lenguaje vívido, fresco y
natural.
 El lenguaje no debe ser “sexista” ni discriminatorio.
 Las secciones del reporte deben seleccionarse por un hilo conductor.
 Deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios expresados por los
participantes de cada categoría y tema emergente.
2.1.2 Objetivos:
En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: Algunos son
generales y otros específicos. A veces, es preferible fijar sólo objetivos
generales y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar
metas que quizá resulten triviales o imposibles.
El objetivo puede ser muy preciso, como por ejemplo, clarificar tal o cual
fenómeno o área problemática, aun cuando sus problemas específicos o
dificultades propias estén todavía muy enredados y sólo se puedan plantear o
formular expresamente cuando la investigación esté más adelantada.
Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos
metodológicos.
2.1.3 Formulación del Problema:
Es el la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza por
explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué?
2.1.4 Justificación:
La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué
de tu estudio, la razón de ser de su realización.
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el
estudio del problema, por qué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se
debe destacar tres aspectos:
1. El teórico.
2. El práctico, y
3. El Metodológico
2.1.5 Marco Conceptual
“Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o
perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores
que, desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes.
De esta forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que
orientará el tipo de información que se debe recoger y analizar, así como las
fuentes de procedencia de los datos”
“Un marco conceptual describe y/o explica, ya sea gráfica o narrativamente, los
principales aspectos que serán objeto de estudio en una investigación
cualitativa, así como las posibles relaciones que existan entre ellos (Miles y
Huberman)”

CAPÍTULO III

TRADICIONES EN INVESTIGACION CUALITATIVA

3.1. Fenomenología
3.1.1. Definición: “La investigación fenomenológica es la descripción de los
significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los
significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las
relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de
tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos.”
3.1.2 Características
 La fenomenología no está interesada en la explicación.
 Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia o
conciencia.
 La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos individuales y
subjetivos de la experiencia.
 La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad»
(Tesch, 1990: 48).
 Bentz y Shapiro (1998, 97) señalan que el término "investigación
fenomenológica" se utiliza a menudo deforma equivalente a
investigación naturalista o para referirse a cualquier investigación que
dirige su atención a la experiencia subjetiva de las personas.
 La investigación naturalista intenta capturar la forma en que las
personas en contextos naturales experimentan sus vidas y los
significados que les atribuyen.
 El objetivo de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las
formas a través de las cuales convencionalmente las personas
describen su experiencia desde las estructuras que las conforman.
 Latorre et al. (1996) señalan que si bien son escasos los estudios
desarrollados bajo este enfoque en el ámbito educativo, su propósito
es la búsqueda de los significados que las personas otorgan a sus
experiencias como miembros de las instituciones.
3.1.3 Principales Exponentes
 Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, introdujo el termino en
su libro “introducción general a la fenomenología pura“ (1913)
 Max Scheler
 Martin Heidegger
3.2 Etnografía
3.2.1 Definición
“La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí
misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los
componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer
afirmaciones explícitas a cerca de ellos (García Jiménez, 1994)”.
3.2.2 Características
De acuerdo con Del Rincón, las características de la etnografía como forma de
investigación social son:

 Carácter fenomenológico o émico: Consiste en interpretar los fenómenos


sociales bajo una perspectiva “desde dentro”.
 Permanencia relativamente persistente: El profesional debe involucrarse
en el grupo a estudiar para conseguir su aceptación y confianza.
 Es holística y naturalista: Estudia la realidad general de los hechos desde
dos puntos de vista: uno interno, como si se tratara de un miembro del
grupo; y el otro externo, propiamente la interpretación del investigador como
persona ajena de dicha sociedad.
 Carácter inductivo: La experiencia y la exploración son las herramientas
para conocer un escenario social de primera mano a través de la
observación participante.
 Sigue un modelo cíclico: Los procedimientos etnográficos tienden a
superponerse y ocurrir de manera simultánea.
Una peculiaridad distintiva de la investigación etnográfica o cualitativa es que es
fundamental la investigación de campo; en estos casos, la realidad parte del estudio
de los fenómenos sociales que posteriormente son analizados con tesis.
3.2.3 Principales Exponentes
 Bronisław Malinowski (1884 – 1942): “El objetivo final... es comprender el
punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del
mundo."
 Fran Boas (1858 - 1942): “Hizo hincapié en el rol de la lengua en el ámbito
de la metodología etnográfica”
 Anthony Giddens: Quien dijo que la etnografía es el estudio directo de
personas durante un cierto periodo utilizando la observacion o las
entrevistas.
 Jaime Botello: Quien define a la etnografia como el estilo de vida de un
grupo de personas acostumbradas a vivir juntas.
 Martyn Hammersley y Paul Atkinson: Autores del libro "Etnografia, métodos
de investigación".
3.3 Teoría Fundamentada
3.3.1 Definición
Los orígenes de la TF se encuentran en la Escuela de Sociología de Chicago y
en el interaccionismo simbólico, corriente cuyo entendimiento principal es que
los seres humanos actúan ante las cosas con base al significado que éstas
tienen para ellos. La TF se sustenta en la teoría del interaccionismo simbólico
para comprender cómo definen los individuos un fenómeno o acontecimiento a
través de su interacción social.
3.3.2 Características
– La T F es inductiva, ya que busca establecer o generar teorías a partir de
datos observados.
– Permite contrastar teorías existentes con las teorías emergentes.
– La teoría saliente será útil tanto para las comunidades académicas, como
también a los actores involucrados.
– Está fundamentada en el Pragmatismo de J. Dewey y en el Interaccionismo
simbólico de H. Blumer.
– El proceso es flexible, emergente, en constante construcción.
– Utiliza técnicas de recolección, tales como la entrevista, la observación, la
discusión, registro de notas, diarios de vidas, entre otras.
– Los investigadores recolectan los datos y los clasifican por categorías.
– El método en sí ofrece una guía que permite identificar categorías y
establecer relaciones entre estas.
– A diferencia de otros procesos, permite recolectar los datos y analizarlos
hasta alcanzar la saturación de categorías.
– Para elegir la categoría central, las demás categorías deben relacionarse
con ella. Además, los datos deben ser recurrentes y los indicadores deben
apuntar hacia ella.
– Después de la categorización, el siguiente paso es la codificación de las
categorías.
– Este enfoque está sustentado en cuatro pasos: codificación abierta de los
datos o información, codificación axial de la información, codificación
selectiva y delimitación de la teoría emergente.
– Para la T F lo importante son los datos, no el investigador.
– El investigador es simplemente un testigo durante la recolección de datos.
– El investigador debe estar abierto a los cambios hasta que alcance los
niveles de saturación.
– El investigador debe tener la capacidad de pensar de manera abstracta

CAPITULO IV

CONCLUSIONES (1 cara de
página)

BIBLIOGRAFÍA (1 cara de
página

https://books.google.com.pe/books?
id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA55&dq=ANTECEDENTES+DE+LA+INVESTIGAC
ION+CUALITATIVA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiIp8SchpjbAhWBG5AKHY9TD3YQ6AEIJjAA#v=o
nepage&q=ANTECEDENTES%20DE%20LA%20INVESTIGACION
%20CUALITATIVA&f=false

También podría gustarte