Está en la página 1de 21

Leer el caso y resolverlo.

Franz Enrique Fernandez Dipp - Samuel Rocha Amurrio

CASO CLÍNICO

Paciente de 53 años, sin antecedentes mórbidos conocidos ni control hace


muchos años. Mientras realiza compras sufre cefalea y cae al suelo. Es llevada al
hospital y al ingreso está en sopor mediano y presión arterial 200/110, también
desviación conjugada a la derecha ojos y cabeza, hemiplejia facial braquio- crural
(FBC) izquierda, directa, armónica, hemianestesia hasta línea media e izquierda.

El estudio de la neuroanatomía es de gran importancia para la formación


clínica. En la actualidad adquiere mayor relevancia por la gran prevalencia de
enfermedades neurológicas debido al aumento de los factores de riesgo que nos hacen
padecer de esta, como las cardiopatías, niveles de colesterol, tabaquismo, estrés, etc.

De esta forma la neuroanatomía nos ayuda a conocer y relacionar estructuras


neurológicas con sus respectivas funciones, dando una visión mas clara frente al
posible padecimiento de una alteración que afecte el estado de normalidad del
paciente tanto física como psicológica

El aprendizaje mediante casos clínicos nos ayudará a integrar conocimientos


básicos del área, acercándonos a una situación real y práctica, que reforzará lo teórico
en un plano más aplicable a futuro.

Análisis

El paciente se encontraba en una actividad rutinaria, en donde no realizaba ningún


tipo de esfuerzo físico, presentó cefalea intensa que por lo general es brusca y que está
asociada a un patrón vascular lo que provoca una alteración de conciencia con la
consecuente caída del paciente.
Dentro de los estados de conciencia se encuentran:

- Consciente : La persona se encuentra vigil, orientado y reactivo.

- Confuso : La persona se encuentra vigil y reactiva, pero con respuestas inadecuadas. -


Soporoso : La persona se encuentra con obnubilación (no vigil). - Coma : La persona se
encuentra en estado vegetal, se trata de una condición
clínica en que la persona no da ningún signo evidente de conciencia de
sí o del ambiente, y parece incapaz de
interaccionar con los demás o de reaccionar a estímulos adecuados. El
estado soporoso que presenta el paciente, y por lo tanto el que debemos detallar, se
clasifica a la vez en:
- Sopor superficial : Presenta respuesta a estímulos verbales.

- Sopor mediano : Presenta respuesta a estímulos táctiles.

- Sopor profundo : Presenta respuesta a estímulos nociceptivos.

Considerando los signos clínicos del paciente con los cuales ingresa al servicio de
salud, deducimos luego de una investigación bibliográfica que su estado se debe a un
accidente cerebro vascular.
Apoyamos nuestra hipótesis con la entrevista a un neurocirujano, Dr. Marcelo
Peldoza W.
La presión arterial (200/110) se encuentra considerablemente elevada sobre el valor
normal, que es 120/80, debido a la presión intracraneana generada por el acumulo de
sangre de la hemorragia. Posteriormente, profundizaremos en el tema. En relación al
súbito aumento anormal de la presión arterial, podemos deducir un padecimiento de
hipertensión arterial no controlada, ya que el paciente a pesar de no haber presentado
antecedentes mórbidos, tampoco acudía a controles de rutina.

Generalmente se asocia dirección de cabeza y ojos con hemisferio involucrado en la


lesión. El paciente presenta una desviación conjugada a la derecha de ojos y cabeza,
esto ocurre entonces en una lesión del hemisferio derecho.
La hemiplejia facial braquio-crural (FBC) izquierda directa y armónica, quiere decir
que no presenta movimiento, ocurre todo en un mismo lado (directa), y en la misma
intensidad (armónica), acompañada de una pérdida total de sensibilidad, de la línea
media a izquierda, esto es lo que se llama hemianestesia.

El Accidente Cerebro Vascular (ACV) o STROKE es una enfermedad vascular que


afecta a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro. Por diversas causas las células
del cerebro quedan sin oxígeno y pierden su función, apareciendo cuadros de parálisis
de medio cuerpo, trastornos del habla y otros signos.

Los ACV se dividen en dos grandes grupos: isquémicos (por falta de sangre) 80% o
hemorrágicos 20%.

En el primer caso se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro. En la


mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de
ateroma, lo que llamamos arteriosclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un
trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia).En
este caso se produce una cefalea progresiva.

En otras ocasiones, lo que se produce es la rotura de una arteria cerebral (por


aneurismas o por hipertensión arterial). La hemorragia intracerebral que se produce no
puede liberarse al exterior ya que el cerebro está encerrado en el hueso del cráneo. Por
ello la sangre presiona lo más blando, el cerebro, produciendo la falta de oxigenación
de la zona y las lesiones subsecuentes de los tejidos (isquemia cerebral). Esta presión
se conoce como EFECTO DE MASA. En este caso se produce una cefalea brusca e
intensa.
En el caso clínico observamos una hemorragia intracreana, según lo explicado por el
Dr. Peldoza y por la observación detallada de los signos. Por ello profundizaremos en
este tema.
Encontramos 2 tipos de hemorragias intracraneanas:
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
En esta forma la sangre se extiende en el espacio subaracnoideo o leptomeníngeo,
espacio real, sin producir compresión ni desplazamiento. Hay hemorragias pequeñas,
laminares, delgadas, y otras que distienden el

espacio leptomeníngeo hasta un par de centímetros de espesor. La hemorragia puede


ser de origen arterial o venoso y puede ser causada por un traumatismo. Aparte esta
última condición, en el 80% de los casos se presenta como una manifestación
secundaria a otra lesión o enfermedad, en cerca de dos tercios de los casos se trata de
un aneurisma cerebral roto. En el 20% restante la patogenia no es clara. Fuera de otros
trastornos funcionales que produce, la hemorragia subaracnoidea puede provocar
vasoespasmos y, a través de éstos, infartos cerebrales.

HEMORRAGIA CEREBRAL MASIVA

La hemorragia cerebral masiva, clásicamente capaz de producir hipertensión


endocraneana, se constituye en forma de un hematoma que se labra en el espesor de la
masa encefálica con dislaceración de tejido y compresión de las formaciones vecinas.
Puede abrirse al sistema ventricular, lo que constituye una complicación grave,
generalmente mortal, o al espacio subaracnoideo. Si el paciente logra sobrevivir, la
hemorragia se reabsorbe progresivamente y la cavidad del hematoma disminuye de
tamaño hasta convertirse en una hendidura. Al contrario de lo que ocurre en un infarto,
la destrucción de tejido en la hemorragia masiva es relativamente pequeña. Se
distinguen dos formas de hemorragia cerebral masiva: la hipertensiva, que tiene por lo
común localizaciones típicas, y la por otras causas,
llamada también hemorragia en sitio atípico.

El paciente del caso clínico presenta una hemorragia cerebral masiva, a nivel de la
arteria Cerebral Media, específicamente en las ramas perforantes centrales
anterolaterales o lenticuloestriadas, tema que
ampliaremos posteriormente.
VASCULARIZACIÓN

El encéfalo esta irrigado por las arteria Carótida Interna y arteria Vertebral, originadas
en la región cervical, específicamente de la arteria Subclavia. En la base del cráneo,
estas arterias forman el Circulo Arterial del Cerebro (polígono de Willis), de donde
nacen las principales arterias para la vascularización cerebral, estas penetran al
encéfalo desde varios puntos de su superficie.
ArteriaCarótidaInterna

Se origina de la arteria carótida común, teniendo un trayecto hacia craneal, ingresando


al hueso temporal por el canal carotideo. Luego perfora la duramadre y aracnoides; al
inicio del Surco Lateral, próximo a la sustancia perforada anterior, se divide en sus
dos ramas terminales, la arteria cerebral media y la arteria
cerebral anterior. Mencionamos el trayecto de esta arteria, ya que interesa saber el
origen de la arteria Cerebral Media, afectada en este caso.
Arteria Cerebral Media

Esla de mayor calibre entre las arterias cerebrales y la que aporta mayor
irrigación al cerebro.
Es rama terminal de la arteria carotida interna y tiene su origen en su parte
lateral. Se divide en 4 segmentos:
- esfenoidal : que cursa posterior y paralelo al borde esfenoideo -
insular : se ubica sobre la ínsula
- opercular : cursa sobre los operculosfrontal, parietal y temporal -
cortical : se extiende sobre la supercficie del cortex
Cursa dentro de la fisura lateral y se divide en diversas ramas que irrigan la mayor
parte de la cara supero lateral del hemisferio. El territorio de vascularización de la
arteria cerebral media no alcanza los polos frontal ni occipital, o el margen superior
del hemisferio a lo largo de la fisura longitudinal superior, pero se extiende alrededor
del margen inferior del hemisferio cerebral por sobre las superficies inferiores de los
lobos frontal y temporal.
La irrigación de esta arteria puede dividirse en ramas corticales y perforantes. Las
corticalesriegan la porción lateral e inferior del lóbulo frontal, incluidas áreas motoras
4 y 6, los centros para la mirada conjugada lateral y el área de Broca (hemisferio
dominante); corteza y sustancia blanca del lóbulo parietal, incluida corteza sensitiva; y
porciones superiores del lóbulo temporal y la ínsula incluidas las áreas sensitivas del
área de Wernicke.
VÍAS DE CONDUCCIÓN AFECTADAS
En el caso clínico estudiado, que se debe a la hemorragia de las ramas perforantes o
centrales anterolaterales (lentículo estriadas) de la cerebral media, provoca un Efecto
de Masa, que comprime el brazo posterior y la rodilla de la Cápsula Interna, afectando
estructuras nerviosas ( tractos) que cursan por ella y que corresponden las nombradas
a continuación .
Relaciones Tálamo-corticales

El tálamo mantiene relaciones con la corteza cerebral de tipo recíproca, a través de


los tractos Tálamo Corticales y Cortico Talámicos, que constituyen las llamadas
Radiaciones Talámicas ( se ubican a lo largo de los tres segmentos de la cápsula
interna, medial al núcleo lenticular y lateral al núcleo caudal y tálamo), de las cuales,
la mayor parte se destinan a las áreas sensitivas del córtex cerebral., por lo que una
hemorragia a este nivel causa una alteración en la transmisión sensitiva, con la
consecuente hemianestesia contralateral que sufre el paciente.
La aferencia del tálamo viajan a través de dos sistemas:

- Sistema Tálamo Cortical de

Modalidad Específica:

Se origina en los núcleos talámicos de modalidad específica y se proyecta sobre


las áreas corticales específicas (corteza motora primaria, premotora y
somestésica). Este sistema de fibras alcanza la corteza
como un componente ascendente de la cápsula interna. La mayoría de estas fibras
se proyectan a las
neuronas de la capa IV cortical, con algunas proyecciones en las capas III y VI.
- Sistema Tálamo

- Tracto Corticonuclear o Cortibulbar


Tiene el mismo valor funcional que el tracto corticoespinal, difiere de éste
principalmente por que transmite impulsos a las neuronas motoras del tronco
encefálico y no de la médula espinal. Así el tracto corticonuclear puede solo controlar
neuronas motoras voluntarias situadas en los núcleos de los nervios craneanos.

Las fibras del tracto corticonuclear se originan principalmente en la parte inferior del
área 4 de Brodmann (región correspondiente a la representación cortical de la cabeza),
pasando por la rodilla de la cápsula interna, de donde desciende hasta el tronco
encefálico asociado al tracto corticoespinal. A medida que desciende por el tronco
encefálico envía fibras a los núcleos de la columna somática eferente (núcleos III, IV,
VI, XII) y eferente visceral especial (Núcleo Ambiguo, del VII y núcleo motor del V).

Tan solo una parte de las fibras corticonucleares establece sinapsis directamente con
las neuronas motoras, haciéndo la mayoría con interneuronas situadas en la formación
reticular, próximas a los núcleos motores y estos a la vez a las neuronas motoras. Del
mismo modo, muchas fibras del tracto corticonuclear terminan en los núcleos
sensitivos del Tronco encefálico (grácil, cuneiforme, núcleo sensitivo del V y núcleo
del Tracto Solitario) , relacionándose con el control de los impulsos sensoriales.

En este caso, como se produjo una hemorragia capsular, se produce una parálisis
supranuclear del facial, con lesión en las fibras corticobulbares originadas en la zona
de representación facial de la corteza. A pesar de las semejanzas entre los tractos
corticoespinal y corticonuclear, existe una diferencia, que es de gran importancia
clínica: las fibras del tracto corticoespinal son fundamentalmente cruzadas, el tracto
corticonuclear tiene un gran numero de fibras homolaterales. Así, la mayoría de los
músculos de la cabeza está representado en el córtex motor de los dos lados. :esta
representación bilateral es mas acentuada en los grupos musculares que no pueden
ser contraídos voluntariamente de un solo lado, como los músculos de la laringe y
faringe , los músculos de la parte superior de la cara( orbicular, frontal, corrugador de
las cejas), los músculos que fijan la mandíbula ( macetero, temporal, pterigoídeo
medial) y los músculos motores del ojo. Por este motivo estos músculos no sufren
parálisis cuando el tracto corticonuclear es interrumpido en un solo lado ( por ejemplo
en una de las cápsulas internas) como ocurre frecuentemente en los accidente cerebro
vasculares.
Información para resolver el Caso

1. ¿QUÉ ES EL DCA?

El Daño cerebral adquirido (DCA) es un daño causado por un agente externo o


interno al sistema nervioso central (SNC). Puede producir una alteración o
disminución de la conciencia, que puede conllevar la alteración de las capacidades
sensoriales, físicas, cognitivas, emocionales y conductuales.

El DCA es una fuente de discapacidad que afecta a la globalidad de la persona,


y puede tener repercusiones en el entorno familiar, educativo, laboral y social.
Las causas más habituales de DCA son: traumatismos craneoencefálicos,
accidentes cerebrovasculares (trombosis, embolias, hemorragias y aneurismas
cerebrales), tumores cerebrales, anoxias y enfermedadesinfecciosas entre otras.

Las características del DCA conlleva la necesidad de la intervención de un


equipo interdisciplinar compuesto por diferentes profesionales especializados entre
los que se encuentran principalmente: el neuropsicólogo, médico rehabilitador, el
fisioterapeuta, el logopeda, terapeuta ocupacional, trabajadorsocial...

Este grupo de profesionales tendrán mayor o menor protagonismo en el


tratamiento en función de las secuelas secundarias aparecidas y el momento de
intervención y/o atención con la persona afectada y su familia y entorno.
2. LAS ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS SECUNDARIAS A UN DCA

Las secuelas neuropsicológicas tras un DCA pueden ser numerosas y muy


distintas, y dependerán de múltiples factores (tipo de lesión, localización, extensión,
efectos golpe-contragolpe, características del paciente…). La intensidad y gravedad
del daño, así como la localización del mismo definirán el tipo de disfunciones con las
que se enfrentará la persona afectada. En algunos casos, afortunadamente, los
trastornos que aparecen se resuelven en días o semanas. En otros casos, las
disfunciones pueden llegar a afectar de manera duradera a las capacidades físicas,
cognitivas, emocionales y conductuales de la persona, y por extensión, a su vida
personal, social y laboral, impidiéndoles volver a retomar la vida que anteriormente
desempeñaban.

Conviene destacar que, aunque los cambios físicos suelen ser los más
evidentes, las secuelas cognitivas y conductuales son más frecuentes, persisten
durante un periodo más prolongado y afectan, no sólo al propio individuo y a su
capacidad para participar y beneficiarse de la rehabilitación, sino también a la familias
y a la posibilidad de integración en el medio social en el que viven.

En líneas generales, podemos clasificar las lesiones como difusas y focales.


Las lesiones difusas, causadas por mecanismos como las fuerzas de aceleración,
desaceleración y rotación de los traumatismos craneoencefálicos, causas cuadros
clínicos de déficit de atención y concentración, alteraciones de memoria,
enlentecimiento en el procesamiento de la información y alteraciones en las
capacidades de razonamiento y abstracción.

Las lesiones focales, resultados de lesiones resultantes de ACV o tumores,


pueden producir déficits en funciones determinadas, permitiendo el funcionamiento
normalizado de las demás funciones cognitivas. Dependen del lugar de localización
del daño y del alcance de la lesión provocada.
En el siguiente cuadro se han querido recoger los principales

trastornos cognitivos que pueden aparecer tras un DCA.


FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
COGNITIVA

TRANSTORNO

ATENCIÓN Incapacidad para la detección, focalización,


mantenimiento del nivel de vigilancia.

Reducción de la resistencia a la interferencia.


Distractibilidad. Reducción de la capacidad y
velocidad del procesamiento de la información.
Problemas para atender estímulos de manera
simultánea o sucesiva.

MEMORIA Incapacidad para el registro, mantenimiento,


consolidación, Negligencia.

- amnesias recuerdo y/o recuperación de información.


Dificultades para el aprendizaje y adquisición de
nueva información.
Relacionada con lesiones difusas o focales
(lóbulos frontales) Lesión bilateral o
generalizada:síndrome amnésico general.

Hemisferio izquierdo: intrusiones y confabulación.

Hemisferio derecho: alteración del reconocimiento.

Lóbulos temporales: almacenamiento y evocación.

LENGUAJE: Lóbulos frontales: empleo de estrategias organizativas


del material, Alteración adquirida que puede afectar a

- afasias toda la actividad detección de errores y


autorcorrección. Metamemoria
lingüística o a parámetros concretos (repetición
de palabras, denominación, dificultades
pragmáticas, comprensión)
MOVIMIENTO Incapacidad para realizar movimientos aprendidos,
secuenciados y Afasia de Wernicke; afasia de Broca,

- Apraxias motoras e afasia nominal; afasia coordinados dirigidos a un fin.


El déficit puede depender de la transcortical; afasia
ideomotoras
de conducción.
planificación,secuenciación o ejecución del
movimiento. Incapacidad en la captación,
estructuración y manejo del Alexia; agrafia;
acalculia.
espacio.

- Apraxia

Constructiva

PERCEPCIÓN Incapacidad de identificación, reconocimiento e


integración de la información sensorial (visual, auditiva,

- Agnosia. táctil y somestésica), de la información espacial (de la


propia persona o del entorno) y de los símbolos
abstractos (habla, escritura y lectura).
Alteraciones visuoperceptivas.

Agnosia visual; Ceguera cortical.

Agnosia auditiva; Amusias; Sordera cortical.


Agnosia digital.

Relacionadas con afectacionesfocales en áreas


parietales, sobre

FUNCIONES todo derechas, y con afectación cortical generalizada.


EJECUTIVAS Incapacidad para llevar a cabo tareas de
planificación, control, inhibición o flexibilización

- Variostrastornos. de la conducta.

Alteración en la capacidad para identificar las


dificultades, cambiar el punto de vista y ser capaces
de controlar y evaluar su propia conducta o establecer
metas realistas.

Perseveraciones e inflexibilidad cognitiva.

Problemas de orientación, secuenciación

temporal y control del movimiento.

Alteración del comportamiento social,

abandono en el cuidado personal, falta de

autocrítica, indiferencia al entorno y al

refuerzo. Alteración de la personalidad.

Falta de control emocional: apatía,

transtornos obsesivo- compulsivos;

seudodepresión y seudopsicopatía.
No siempre son abiertamente manifiestos.

Las lesiones cerebrales conllevan en muchos casos alteraciones emocionales y del


comportamiento cuando se ven afectadas las estructuras cerebrales implicadas en la
modulación y el control de estas funciones. Se considera que estas alteraciones son
potencialmente las secuelas más importantes y disruptivas para la integración social de la
persona afectada y para los familiares de los afectados en la vida diaria.

De una manera general, los trastornos emocionales y conductuales se pueden observar en dos
patrones conductuales diferenciados. Por un lado, la desinhibición, la euforia y la falta del
control conductual y por otro, la apatía, la falta de conducta autoiniciada y la indiferencia y
desinterés hacia la persona misma y su entorno. Estas alteraciones están relacionadas con las
lesiones prefrontales, y habitualmente en la práctica clínica se conoce como Síndrome
orgánico de la personalidad.
En el siguiente cuadro se recogen algunos de los trastornos emocionales y comportamentales
que pueden aparecer tras un DCA. La clasificación del cuadro responde los síntomas
positivos o negativos que presenta la persona afectada.

EXCESIVO DEFICITARIO INADECUADO


- Impulsividad. - Apatía y falta de - Egocentrismo

- Desinhibición iniciativa - Puerilidad

- Perseveración - Falta de - Labilidad emocional.

- Verborrea espontaneidad. - Falta de juicio social

- Agresividad e - Autocontrol - Rigidez del patrón de

irritabilidad - Indiferencia afectiva respuesta

- Compulsividad - Desmotivación - Conducta indiscreta.

- Confabulación - Falta de HHSS - Jocosidad

- Distractibilidad - Falta conciencia del - Conductas de riesgo

- Baja tolerancia déficit - Aislamiento social

- Inflexibilidad - Despreocupación

Resuelve las siguientes preguntas :

1. Realizar una conclusión tipo análisis del caso.

El caso nos presenta a un paciente de 53 años, sin antecedentes conocidos ni control desde
hace muchos años. Mientras realizaba compras sufre de una cefalea y cae al suelo. Según el
caso presentado el paciente se encontraba en una actividad rutinaria, donde el mismo no
realizaba ningún tipo de esfuerzo físico, sin embargo presentó una cefalea intensa que por lo
general se debe a una brusca y que está asociada a un patrón vascular lo que provoca una
alteración de conciencia con la consecuente caída del paciente. Considerando los signos
clínicos del paciente con los cuales ingresa al servicio de salud, deducimos luego de una
investigación bibliográfica que su estado se debe a un accidente cerebro vascular. Apoyamos
nuestra hipótesis con la entrevista a un neurocirujano, Dr. Marcelo Peldoza W. La presión
arterial (200/110) se encuentra considerablemente elevada sobre el valor normal, que es
120/80, debido a la presión intracraneana generada por el acumulo de sangre de la
hemorragia. Posteriormente, profundizaremos en el tema. En relación al súbito aumento
anormal de la presión arterial, podemos deducir un padecimiento de hipertensión arterial no
controlada, ya que el paciente a pesar de no haber presentado antecedentes mórbidos,
tampoco acudía a controles de rutina. Generalmente se asocia dirección de cabeza y ojos con
hemisferio involucrado en la lesión. El paciente presenta una desviación conjugada a la
derecha de ojos y cabeza, esto ocurre entonces en una lesión del hemisferio derecho. La
hemiplejia facial braquio-crural (FBC) izquierda directa y armónica, quiere decir que no
presenta movimiento, ocurre todo en un mismo lado (directa), y en la misma intensidad
(armónica), acompañada de una pérdida total de sensibilidad, de la línea media a izquierda,
esto es lo que se llama hemianestesia.

2. Relacionar signos de patología neurológicas, con conocimientos teóricos y prácticos


adquiridos en la cátedra de Psicofisiología

La presión arterial del paciente que fue (200/110) que está fuera de lo normal que es
(120/80), gracias a la evaluación de un neurocirujano, que dice que es a una presión
intracraneana por la acumulación de la sangre debido a la hemorragia interna del cerebro,
también presenta una desviación conjugada a la derecha de ojos y cabeza, que sería una
lesión en el hemisferio derecho, no presenta movimiento, porque tienen una hemiplejia facial
braquio-crural (FBC) izquierda directa y armónica, acompañada de una pérdida total de
sensibilidad, de la línea media a izquierda, que es hemianestesia.

La presión arterial alta suele ser hereditaria. Sobrepeso u obesidad.

Cuánto más pesa, más sangre se necesita para suministrar oxígeno y nutrientes a los tejidos, a
medida que la cantidad de sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos aumenta,
también lo hace la presión en las paredes de las arterias.

Se recomienda tener un peso saludable, hacer ejercicio todos los días, consumir dieta
saludable, reducir el consumo de sal, tratar de no beber alcohol, no fumar, dormir bien por la
noche y manejar el estrés.

Sobre la hemorragia que sufrió el paciente, es vital que se trate inmediatamente, de esta
manera se podrá salvar la vida y reducirá el riesgo de invalidez. La técnica a emplear
dependerá de la ubicación del derrame, pero mayormente los médicos focalizaran en restaurar
el flujo sanguíneo y reducir la presión en el cerebro.

Para la desviación conjugada no existen tratamientos específicos, pero la causa de trata si es


posible.

3. Asociar signos neurológicos con estructuras neuroanatómicas.

La desviación conjugada a la derecha de los ojos y cabeza, se puede localizar en las áreas 5 y
7 de Brodmann que conforman la región sensitiva secundaria y se encargan de recibir la
información del sentido de la vista, procesar y controlar los movimientos corporales que
nacen como respuesta a éstos estímulos visuales.

El paciente según los signos que presenta se puede deducir que tiene afectada la parte de la
atención, porque le cuesta focalizar y tener una vigilancia óptima y activa, también el
paciente no responde a los estímulos de manera normal, también el paciente pierde la
capacidad de manera considerable y la velocidad para procesar la información.

También en el paciente se encuentra afectada la comunicación, osea la parte del lenguaje,


porque dice cosas que no concuerdan, y las partes viso perceptivas se encuentran
imposibilitadas, los sentidos externos de los sonidos y las imágenes no recibe el cerebro, lo
cuál sería una agnosia.

La parte de la atención que es afectada la parte 46 de las áreas de Brodmann, la memoria que
se encuentra en el área prefrontal 36 de Brodmann, el lenguaje área de broca 44 y 45, el área
prefrontal 9,10 y 11, que se encarga del juicio, percepción, voluntad y pensamiento, que
serían las partes afectadas del paciente.

4. Identifica que Procesos cognitivos están afectados.

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar
información y mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea,
la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Cabe recalcar que su
influencia en la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y
la supervivencia. Los procesos cognitivos serían los siguientes: la percepción, la atención,
memoria, lenguaje y pensamiento. Donde la atención se ve afectada ya que nos indica en el
caso que el sujeto es incapaz de mantener una atención focalizada o en mantenimiento de
nivel de vigilancia, luego nos indica que también tiene problemas con la memoria debido a
que este es incapaz de consolidar recuerdos a raíz del accidente por lo cual presenta dificultad
para almacenar recuerdos y aprendizajes e incluso para aprender nuevas cosas, luego nos
indica de que tiene problemas con el lenguaje debido a que nos indica que su actividad
lingüística se vio afectada por el mismo accidente, y luego la percepción y pensamiento que
se ven afectados cuando el sujeto no puede llevar a cabo tareas de planificación en cuanto a
las actividades que quiere realizar.

5. Describir tipos de accidentes cerebro-vasculares

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se puede conocer como un ataque cerebral. Si el flujo sanguíneo se
detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno e incluso
las células cerebrales podrían llegar a morir, lo que causaría un daño permanente. Un
accidente cerebrovascular se presenta cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe,
causando un sangrado dentro de la cabeza. Y cabe recalcar que existen dos tipos principales
de accidentes cerebrovasculares como por ejemplo:

● Accidente cerebrovascular hemorrágico


El accidente cerebrovascular hemorrágico consiste cuando un vaso sanguíneo en el cerebro
gotea o se rompe sin embargo cabe recalcar que las hemorragias cerebrales pueden ser el
resultado de muchas afecciones que afectan los vasos sanguíneos. Asi como tambien existen
factores relacionados con el accidente cerebrovascular hemorrágico en los que se incluyen los
siguientes aspectos: se podría deber a una presión arterial alta no controlada, o por un
sobretratamiento con anticoagulantes, por protuberancias en puntos débiles de las paredes de
los vasos sanguíneos que se conocen como aneurismas, o algunos veces incluso por algún
traumatismo o en su defecto cuando existen depósitos de proteínas en las paredes de los vasos
sanguíneos que provocan una debilidad en la pared del vaso .

● Accidente cerebro vascular isquémico transitorio

Un accidente cerebro vascular isquémico transitorio, a veces conocido como mini accidente
cerebrovascular, es un período temporal de síntomas similares a los que se presentan en un
accidente cerebrovascular. Un accidente isquémico transitorio no causa daño permanente. Sin
embargo se produce por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del
cerebro, que puede durar tan solo cinco minutos. Al igual que con el accidente
cerebrovascular isquémico, el accidente isquémico transitorio ocurre cuando un coágulo o
restos reducen o bloquean el flujo sanguíneo a una parte del sistema nervioso.

● Accidente cerebrovascular

Este tipo de acv es el tipo más común, y se produce cuando un coágulo sanguíneo obstruye el
flujo de sangre a ciertas partes del cerebro. El trombo puede formarse en una arteria afectada
por aterosclerosis. Sin embargo es importante mencionar que la aterosclerosis es un proceso
que se caracteriza por la acumulación de placa en el interior de la arteria. y es ahí donde esa
placa vuelve más gruesa la pared arterial, estrechando el vaso. La placa está compuesta de
grasa, colesterol, fibrina y calcio. A medida que la placa se acumula en las arterias, la sangre
circula más lenta y dificultosamente, facilitando la coagulación. Un vaso sanguíneo
estrechado por aterosclerosis tiene mayores probabilidades de ser obstruido por un coágulo,
interrumpiéndose así el flujo sanguíneo. Los accidentes cerebrovasculares trombóticos
generalmente se producen durante la noche o en las primeras horas de la mañana.

CASO 2
Niña de 7 años y 5 meses de edad que consulta por presentar dificultades en la lectura y la
escritura. Cursa 2.º de Educación Primaria. Tiene refuerzo en lengua y matemáticas en la
escuela. Le cuesta leer, lo hace lentamente y con esfuerzo. Se salta alguna palabra al leer y
escribir, utiliza lectura subvocal y hace muchas faltas de ortografía. Comprende
aceptablemente lo que lee. Con el tiempo, estas dificultades se han hecho más evidentes. Le
cuesta aprender las secuencias verbales. Es una niña inquieta, pero no hiperactiva. En el aula
atiende y, en general, se considera que es una niña trabajadora. Acudió al centro de
desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) de la zona de los 3 a los 4 años para recibir
tratamiento de logopedia por presentar dislalias. Se sometió a una sección del frenillo
sublingual a los 3,5 años. Lleva gafas debido al astigmatismo desde hace 1 año.
Su desarrollo psicomotor es normal. Tiene antecedentes familiares de síndrome de Asperger.
La exploración física neurológica resultó normal. En la exploración neuropsicológica, tras la
aplicación se detectó de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Cuarta Edición
(WISC-IV), un cociente intelectual de 91 (PT 100 ± 15). En el resto del estudio
neuropsicológico destacaba la presencia de déficit en denominación rápida, memoria
fonológica y lectura (no obtuvo el nivel de 1.º de Primaria en velocidad ni precisión; obtuvo
el nivel de 2.º en comprensión lectora; no obtuvo el nivel de 1º. en ortografía natural ni
arbitraria).

Resuelve las siguientes preguntas

1. ¿Qué información adicional sería útil para el diagnóstico?

A. Antecedentes en la familia de dificultades en la lectura.

B. ¿Suele perder y/u olvidar material escolar?

C. ¿Qué método utilizan en su escuela para la enseñanza de la lectura?

Justificación de la respuesta #1: Los trastornos del aprendizaje tienen una fuerte carga
hereditaria. Debido a que los factores que pueden influir en la progresión de los trastornos del
aprendizaje se podrían clasificar en algunos como los siguientes:
● Antecedentes familiares y problemas genéticos.- Debido a que los antecedentes
familiares de trastornos del aprendizaje aumentan el riesgo de que un niño
desarrolle un trastorno.
● Riesgos prenatales y neonatales.- El crecimiento deficiente en el útero, o la
exposición al alcohol o a las drogas antes de nacer, el nacimiento prematuro y el
bajo peso al nacer se han relacionado con trastornos del aprendizaje, este punto se
tomó en cuenta ya que un antecedente de adicción podría haber generado un
trastorno.
● Traumas físicos.- Los traumatismos craneales o las infecciones del sistema
nervioso pueden contribuir al desarrollo de los trastornos del aprendizaje.
Especialmente si durante la etapa de gestación la madre tuvo un antecedente viral
de enfermedad autoinmunológica donde puede haber sido propensa a infecciones
en el sistema nervioso como la varicela o el herpes zoster.
● Exposición ambiental.- La exposición a altos niveles de toxinas por parte de
abuelos o padres, como el plomo, se ha relacionado con un mayor riesgo de
trastornos del aprendizaje, especialmente lo podríamos ver en sectores mineros,
industrias o ciudades muy desarrolladas como Santa Cruz y La Paz.

2. ¿Qué diagnóstico sugiere el caso clínico planteado?


A. Trastorno del aprendizaje no verbal.

B. Dislexia.

C. Discalculia.

D. Dislexia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Justificación de la respuesta #2: Se puede comprender que si bien la anamnesis recoge


dificultades en el aprendizaje de la lectura, el estudio neuropsicológico demuestra que estas
dificultades afectan sobre todo a la mecánica lectora y la ortografía, con relativa preservación
de la comprensión lectora, lo que constituye el perfil de afectación propio de la dislexia. Ya
que la dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de
problemas, para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan
con las letras y las palabras. Las personas con dislexia tienen una inteligencia normal y, por
lo general, también una visión normal aunque la dislexia no tiene cura, la evaluación e
intervención tempranas producen los mejores resultados. En ocasiones, la dislexia no se
diagnostica durante años y permanece sin ser identificada hasta la adultez, la dislexia tiende a
ser hereditaria y parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la forma en la que el
cerebro procesa la lectura y el lenguaje, y con factores de riesgo presentes en el entorno.

3. Además de la reeducación específica, ¿qué otras ayudas le serán útiles a esta


paciente?
A. Reforzar las habilidades visoespaciales, dado que invierte las letras al escribir.
B. Adaptaciones escolares específicas.
C. Corregir la dominancia manual, ocular y podálica no homogénea (lateralidad cruzada).
D. Ejercicios de motilidad ocular.
Justificación de la respuesta # 3: Las necesidades educativas específicas, introducido por la
LOGSE, se refiere a los alumnos que tienen dificultades en el estudio a diferencia de sus
otros compañeros, tienen dificultades para beneficiarse de la educación escolar, el alumno
requiere este tipo de enseñanzas especiales, no tanto por sus limitaciones personales, en este
campo por decir algo, se encuentran los que tienen alteraciones sensoriales, cognitivas,
psíquicas o físicas, así como también alumnos en ventaja sociocultural o alumnos con
increíble dotación intelectual, es decir aquellos niños que tienen dificultades que tienen
también la mayoría de los niños, por lo que necesitaran ayuda especial, con una serie de
adaptaciones.

También podría gustarte