Está en la página 1de 14

Introducción

Los productos químicos en la vida actual juegan un importante papel en las


actividades cotidianas, es por eso que hacer un uso adecuado y seguro de ellos
es cada día más necesario.

En este componente formativo se hace una introducción a los conceptos


generales necesarios, para hacer una buena apropiación de saberes respecto del
manejo seguro de dichos productos enmarcados en el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos, cubriendo
todas las fases del ciclo de vida. Los términos y conceptos que este apartado
presenta son herramienta fundamental para darle una utilidad práctica a los
lineamientos del SGA, que ha sido adoptado en Colombia como sistema de
comunicación de peligros químicos a través del Decreto 1496 de 2018.

1
Características de los productos
químicos
Bienvenido al curso Aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en el
manejo de productos químicos. Este curso tiene como propósito brindar los
conceptos básicos y fundamentales para la comprensión del manejo de productos
químicos de acuerdo con los lineamientos de SGA.

Al finalizar el curso se estará en capacidad de tomar decisiones sobre el manejo


seguro de los productos químicos basados en la adecuada interpretación de la
información que ofrece el Sistema Globalmente Armonizado. Adicionalmente,
(SGA) se refuerzan muchos conceptos que permiten hacer una lectura eficiente de
las Fichas de Datos de Seguridad (FDS), lo permitirá tomar las medidas de
prevención y de protección que sean necesarias.

1.1 Definición de productos químicos


Para iniciar, se muestran cuatro (4) figuras que se deben observar
cuidadosamente y responder la siguiente pregunta:
¿En cuál o en cuáles de esas imágenes hay
productos químicos?
Seguramente la respuesta es que en tres (3) hay productos químicos; sin
embargo, la respuesta correcta sería en las cuatro (4) figuras.

Es de recordar que el agua es el producto final de una reacción química, H2O, y


esta aparece en grandes cantidades en la figura 3, incluso los seres vivos que
aparecen allí están compuestos por productos químicos.

PreviousNext
A continuación, se presentan definiciones y conceptos que permitirán tener más
claridad sobre este tema.

Una definición básica de producto químico es:

Toda materia viva o inanimada está constituida por sustancias formadas por
diferentes combinaciones de más de 100 elementos que se encuentran en el
mundo, tales como los dos principales componentes del aire que se respira:
nitrógeno (~80 %) y oxígeno (~20 %). Dicho de manera simple, un producto
químico puede ser o un elemento o un compuesto formado por la combinación de
elementos.

En los productos químicos se encuentran:

Los orgánicos
Los cuales contienen carbono. Aunque se encuentran presentes por lo general en
organismos vivos (por ejemplo, DNA, hormonas, proteínas, grasas), la industria ha
producido cientos de miles de compuestos orgánicos sintéticos (por ejemplo, el
insecticida DDT, el polímero cloruro de polivinilo o PVC).

Los inorgánicos
Los cuales no contienen carbono. Existen miles de productos químicos naturales,
sintéticos (por ejemplo, bórax, cloro, ácido sulfúrico) y compuestos metálicos (por
ejemplo, cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa).

Los compuestos organometálicos


Son los que contienen tanto metales como carbono (por ejemplo, el tetraetilo de
plomo se utilizó ampliamente como mejorador de octano en la gasolina para
motores) (Pnuma, 2013).
Esto significa que todo lo que está y rodea la Tierra, materialmente, se clasifica
como producto químico, en virtud de su composición.

Al observar los objetos que se encuentran alrededor, se pueden identificar los


productos químicos que los componen. En algunos casos no se conocen los
nombres científicos de los productos químicos que constituyen cada uno de esos
objetos, pero aun así se identifican grandes grupos, por ejemplo, plásticos,
comestibles, medicamentos, varios tipos telas, madera, aire y muchos más.

Son diferentes unos de otros en su apariencia física, pero también son diferentes
en su forma de presentación, en su utilidad e incluso en el daño que puedan
ocasionar.

1.2 Estado físico


Cuando se habla de diferencias en la presentación de un objeto o producto, en
realidad se está refiriendo al estado de la materia.
Los principales estados de la materia son:

Sólido

Líquido

Gaseoso
El estado de la materia se relaciona con la proximidad que tienen las partículas
que componen un producto químico entre sí. Esa proximidad se facilita con las
fuerzas de cohesión entre las partículas, con su densidad y su respuesta a la
fuerza de gravedad.

A continuación, se analizará cada uno de estos estados:


Sólido

Líquido

Gaseoso
Estado sólido
Se refiere a una estructura física muy bien definida. Esto ocurre debido a las
fuerzas de cohesión entre las partículas responsables de mantener estables la
forma y el volumen del sólido, y de otorgarle cierto margen de dureza y de
resistencia. Lo anterior quiere decir que los productos sólidos mantienen su forma
independientemente de la forma del contenedor o del espacio en el que se
encuentren. Algunos ejemplos de productos sólidos son las rocas, la madera, las
telas, el papel y el polvo (Raffino, 2020).

Los productos químicos pueden cambiar su estado de materia, es decir, pueden


pasar de estado líquido a estado sólido o gaseoso.

Se debe tener en cuenta que cada cambio de estado requiere unas condiciones
especiales de temperatura.
En la figura se pueden observar estos cambios de estado.

Los cambios de estado que requieren aumento en la temperatura, son:


 La fusión: Es el cambio de un estado sólido a líquido de la misma materia.
 La vaporización: Es el cambio de estado líquido a gaseoso.
 La volatización o sublimación progresiva: Es el cambio de estado sólido
a gaseoso.
Ahora, los cambios de estado que requieren disminución de la temperatura, son:

 La condensación: Se presenta cuando un gas pasa a estado líquido.


 La solidificación: Sucede cuando un líquido pasa a estado sólido. Cuando
un gas pasa a estado sólido se presenta una sublimación regresiva.

1.3 Productos químicos peligrosos


Hay que tener presente que un producto químico también puede ser peligroso, y al
respecto una de las definiciones más conocidas es la publicada por el Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (Insst), la cual dice:

Un producto químico, en forma de sustancia o en forma de mezcla (formada por


dos o más sustancias), puede presentar un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas,
químicas o toxicológica o a la forma en la que se utiliza o se encuentra presente
en el lugar de trabajo (Insst, 2013).

1.4 Condiciones de concentración


Para ilustrar esta parte, se debe analizar el siguiente caso de la vida cotidiana,
donde la química tiene aplicación:

Cuando ofrecen una taza de café y quien lo toma dice que está muy “cargado”, lo
lógico es que solicite “rebajarlo” un poco, agregando agua.

Cuando se dice que el café está cargado en realidad se está hablando de una
alta concentración de café en la taza y cuando se agrega agua a la taza se está
bajando la concentración, es decir, se está diluyendo el café. Entonces, un tinto es
una solución de café y azúcar en agua.

Algunas personas, prefieren una solución concentrada (cargado) y otras lo


prefieren diluido (clarito). De esta manera, la proporción de café, azúcar y agua
hacen de cada tinto un café diferente.

En este ejemplo, el café y el azúcar son llamados solutos y el agua se


denomina solvente.

El ejemplo anterior muestra que una solución es una mezcla homogénea cuyos
componentes, llamados soluto y solvente, no pueden ser separados por métodos
mecánicos simples (filtración, decantación y centrifugación).

Las soluciones verdaderas constan de un solvente y uno o varios solutos, cuyas


proporciones varían de una solución a otra:

Solución = Solvente + Soluto


Por definición, el solvente es la especie que se encuentra en mayor proporción y el
soluto es la especie en menor proporción.

En las soluciones pueden darse diferentes combinaciones en las que sólidos,


líquidos o gases actúan como solutos o como solventes. La clase más común es
aquella en la que el solvente es un líquido, por ejemplo, el agua de mar es una
solución acuosa de muchas sales y algunos gases.

Algunas soluciones comunes en los lugares de trabajo son: el hipoclorito de sodio,


en muchos casos la soda cáustica, el ácido muriático, etc. (UFT, s.f.).

Tipos de solución química

Dependiendo de la proporción del soluto en una solución, existen los siguientes


tipos de solución, de acuerdo con Raffino (2020):

Diluidas
Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por ejemplo: 1
gramo de azúcar en 100 gramos de agua.

Concentradas

Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande. Por ejemplo: 25


gramos de azúcar en 100 gramos de agua.

Saturadas

Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura. Por


ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.

Sobresaturadas

Como la saturación tiene que ver con la temperatura, si se incrementa la


temperatura, se puede forzar al solvente a tomar más soluto del que
ordinariamente puede, obteniendo una solución sobresaturada (saturada en
exceso). Así, sometida a un calentamiento, la solución tomará mucho más soluto
del que ordinariamente podría contener (Raffino, 2020).

Para ampliar la información se recomienda consultar el siguiente enlace


Biología, (2016). Usos y aplicaciones de las soluciones farmacéuticas.

Siguiendo a Raffino (2020), también se pueden clasificar por el estado de


agregación o estado físico.

Sólidas

Líquidas

Gaseosas
Sólidas
 Sólido en sólido: los dos componentes de la solución están en estado
sólido, es decir, tanto el soluto como el disolvente se encuentran en estado sólido.
Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc, ).
 Gas en sólido: en este caso el soluto es un gas y el disolvente es un
sólido. Por ejemplo: hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros.
 Líquido en sólido: en este caso el soluto es un líquido y el disolvente es
un sólido. Por ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata).







Concentración de una solución química


Volviendo al ejemplo del tinto, en el que se explicaba que la concentración es la
cantidad de soluto (café y azúcar) en el solvente (agua), si se mide la cantidad de
café o la cantidad de azúcar que se utiliza para un volumen específico de agua, se
podrá determinar la concentración de cada uno de los solutos. Es decir, medir la
cantidad de cada componente en la solución, es conocer su concentración.

Se puede decir, entonces, que la concentración es una magnitud que describe la


proporción de soluto respecto al solvente en una disolución.

Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades:

Unidades físicas
Son aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución, en
forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:

 % peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.


 % volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto
sobre cc de solución.
 % peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de
solución.
Unidades químicas
Son aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas. Por ejemplo:

 Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de


solución o un kilogramo de solución. Se calcula de la siguiente manera:

Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y Vdisolución es el


volumen de la disolución. La molaridad se expresa en moles/L de solución.

 Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier


soluto disuelto por kilogramos de disolvente. Se calcula de la siguiente manera:

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X y masa


(disolvente) es la masa de disolvente expresada en kg. Es importante aclarar que
la molaridad se expresa por kg (1.000g) de disolvente. Se expresa en unidades de
mol/kg (Raffino, 2020).

1.5 Temperatura y presión según el estado


Los productos químicos se ven afectados por factores externos a su propia
constitución y dentro de esos factores externos, los más importantes son la
presión y temperatura. Por ejemplo, en las características que tiene un litro de
agua, se nota que es muy diferente cuando este se encuentra a temperatura
ambiente a cuando el mismo litro de agua, se encuentra en ebullición (hirviendo).
Por esta razón, es necesario tener una idea general de los cambios que puede
presentar la materia en virtud de la temperatura a la que está expuesta.

La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de


energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida; así que
cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y
viceversa.

¿Qué es magnitud escalar y magnitud vectorial?


Una magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un
número y sus correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es aquella a la
que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo), se debe especificar
su dirección y sentido.

La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor


temperatura) y de calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera
instintiva. Además, la temperatura actúa como un valor de referencia para
determinar el calor normal del cuerpo humano, información que sirve para estimar
estados de salud. El calor también se utiliza para los procesos químicos,
industriales y metalúrgicos (Raffino, 2020).

Dentro de las escalas para medir temperatura, las más usadas son la Celsius,
también conocida como “escala centígrada” y la escala Fahrenheit, pero también
existen otras; ahora se analizará cada una de ellas (Raffino, 2020):

 En la escala Celsius, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C


(cero grados centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.
 La escala Fahrenheit es la medida utilizada en la mayoría de los países de
habla inglesa. En esta escala, el punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F
y su punto de ebullición a los 212 °F.
 La escala Kelvin es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el
“cero absoluto” como punto cero, lo que supone que el objeto no desprende calor
alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).
 La escala Rankine es la medida usada comúnmente en Estados Unidos
para la medición de temperatura termodinámica y se define al medir los grados
Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo
cero (Raffino, 2020).

Teniendo clara la variable temperatura, se continúa con el estudio de la variable


presión y cómo afecta las características de los productos químicos.

Raffino (2020), indica que la presión es una magnitud escalar representada con el
símbolo p, que designa una proyección de fuerza ejercida de manera
perpendicular sobre una superficie, por unidad de superficie.

La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual
actúa, por lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa),
equivalentes cada uno a un newton (N) de fuerza actuando sobre un metro
cuadrado (m2) de superficie. En el sistema inglés, en cambio, se prefiere la
medida de libras (pounds) por pulgadas (inches).
Los productos químicos comúnmente están sometidos a distintas formas de
presión. Por ejemplo, un gas dentro de un recipiente que lo contenga, ejercerá
mayor presión si se aumenta la temperatura. En general, los cambios de presión a
los que se somete la materia pueden obligarla a cambiar de estado de agregación.

Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar (10 N/cm3), la atm o


atmósfera (equivalente a unos 101.325 pa), el Torr (equivalente a 133,32 pa), y los
milímetros de mercurio (mmHg).

UNIDADES DE PRESIÓN

Unidad Símbolo Equivalencia

Atmósfera atm 1 atm = 1 kgf/cm2

Pascal Pa 1 Pa = 1 N/m²

1 bar =105 Pa = 105 N/m² =


Bar bar
0,987 atm = 750 mmHg

Milímetro
de mmHg 1 mmHg = 01.0013 bar
mercurio

Nota. Tomada de María (s.f).

Existen diferentes tipos de presión, las cuales se han clasificado de la siguiente


manera, según Raffino (2020):

 Presión absoluta: es la que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de


algún elemento, más la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en el planeta
están sometidos a la presión atmosférica).
 Presión atmosférica: es la ejercida por el conjunto de la masa de gases de
la atmósfera sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella.
Como la columna de aire que hay sobre los cuerpos es menor cuando se está a
mayor altura, entonces la presión atmosférica disminuye también.
 Presión manométrica: existe por sobre el valor de presión atmosférica.
También llamada presión relativa, su valor corresponde a la diferencia entre el de
la presión absoluta y el de la presión atmosférica. La presión relativa se mide
utilizando un manómetro (de allí su nombre) y es la que más se utiliza en la vida
cotidiana.
 Presión hidrostática o hidrodinámica: es la que experimentan los fluidos,
tanto debido al peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante
movimiento (hidrodinámica). Usualmente se calcula una presión media entre las
dos (Raffino, 2020).

La presión y la temperatura están íntimamente conectadas. Cuando una sustancia


compresible (como un líquido o, mejor aún, un gas) se somete a grandes
presiones que obligan a sus partículas (ordinariamente dispersas) a aproximarse
las unas a las otras y a vibrar con mayor velocidad, se produce una acumulación
de energía que se suele liberar como calor. En efecto, a mayor velocidad de las
partículas, mayor temperatura (Raffino, 2020).

Esta relación está descrita por la Ley de Gay-Lussac (Ley de Gay-Lussac), que
establece una proporción directa entre la presión de un volumen fijo de un gas
ideal y su temperatura, según la fórmula:

P/T = k

Ley de Gay-Lussac

La presión de un volumen fijo de gas, es directamente proporcional a su


temperatura, es decir que, al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se
mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las
paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su
volumen no puede cambiar.

Donde P es presión, T es temperatura y k es una constante (Raffino, 2020).


Regresar

Gaseosas
 Gas en gas: tanto el soluto como el disolvente son gases. En muchas
ocasiones estas disoluciones se asumen como mezclas debido a las débiles
interacciones entre las partículas de los gases. Por ejemplo: oxígeno en aire.
 Gas en sólido: en este caso el soluto es un gas y el disolvente es un
sólido. Por ejemplo: polvo disuelto en aire. La cantidad de polvo disuelta en el aire
es tomada como referencia en la evaluación de contaminación ambiental
 Líquido en gas: aquí el soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por
ejemplo: vapor de agua en el aire (Raffino, 2020).

Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de
solución o un kilogramo de solución. Se calcula de la siguiente manera:

Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y Vdisolución es el


volumen de la disolución. La molaridad se expresa en moles/L de solución.

 Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier


soluto disuelto por kilogramos de disolvente. Se calcula de la siguiente
manera:

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X y masa


(disolvente) es la masa de disolvente expresada en kg. Es importante aclarar que
la molaridad se expresa por kg (1.000g) de disolvente. Se expresa en unidades de
mol/kg (Raffino, 2020).
Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades:

Unidades físicas
Son aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución, en
forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:

 % peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.


 % volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto
sobre cc de solución.
 % peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de
solución.
Unidades químicas
Son aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas. Por ejemplo:

 Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de


solución o un kilogramo de solución. Se calcula de la siguiente manera:
Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y Vdisolución es el
volumen de la disolución. La molaridad se expresa en moles/L de solución.

 Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier


soluto disuelto por kilogramos de disolvente. Se calcula de la siguiente manera:

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X y masa


(disolvente) es la masa de disolvente expresada en kg. Es importante aclarar que
la molaridad se expresa por kg (1.000g) de disolvente. Se expresa en unidades de
mol/kg (Raffino, 2020).
Estado líquido
Se refiere a las partículas que están más separadas que las de un compuesto
sólido, pero más juntas que las de un compuesto gaseoso. Por esta razón los
compuestos sólidos son rígidos y los gases son dispersos.

Los productos líquidos se depositan en el fondo del contenedor que los retenga y
adoptan la forma de ese contenedor desde abajo hacia arriba.

El ejemplo más usado para los líquidos es el agua, pero también se puede referir a
otros como la gasolina, el aceite lubricante e, incluso, a alimentos como los jugos.

También podría gustarte