Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

ASIGNATURA: FISICO-QUIMICA
“LIQUIDOS Y SOLUCIONES REALES”

AUTORES:
Mas Tinco, Jiomar Cristhian
Meza Cadillo, Marcos Augusto
Monsalve Rodriguez, Jhon Anthony
Vargas Angulo, Julio Martín

PROFESORA:
Ingeniera Mary Marcelo Luis

CALLAO, 2022
I. INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo de investigación se plantea identificar las características y propiedades de
los líquidos y soluciones reales. Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea
constituida por dos o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material
homogéneo (una sola fase) y de dos o más componentes su importancia radica en más del 90%
de las reacciones químicas ocurren en soluciones y más del 95% de las reacciones químicas que
ocurren en soluciones se dan en soluciones acuosas. Además, en la vida diaria: algunos
alimentos que consumimos son soluciones: Los refrescos son soluciones, varios compuestos
están disueltos, como ácido carbónico y azúcar. Un líquido está formado por moléculas que
están en movimiento constante y desordenado, y cada una de ellas chocan miles de millones de
veces en un lapso muy pequeño. Pero, las intensas fuerzas de atracción entre cada molécula, o
enlaces de hidrogeno llamados dipolo-dipolo. Además de esto, los líquidos presentan
características que los colocan entre el estado gaseoso completamente caótico y desordenado, y
por otra parte al estado sólido de un líquido (congelado) se le llama ordenado.

II. OBJETIVOS:

 Identificar las características y propiedades de los líquidos y soluciones reales, para su


posterior estudio.
 Analizar la leyes de Raoult y de Henry y sus aplicaciones en las soluciones reales e
ideales
 Estudiar las propiedades coligativas y su importancia
 Comprender y resolver ejercicios relacionados con los temas de investigación.
III. MARCO TEORICO:
III.1. LIQUIDOS
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible,
lo que significa que su volumen es casi constante en un rango grande de presión además de ser
el único estado con un volumen definido, pero no con forma fija.
El estado líquido es el que menos abunda de forma natural ya que solo encontramos en la
naturaleza como sustancias líquidas el agua, petróleo, mercurio, bromo y el francio, los otros
líquidos que existen han sido creados por el hombre.
Los líquidos presentan características que dependen principalmente de tres factores:

- Del movimiento intermolecular constante (energía cinética media).


- De la proximidad de las moléculas.
- La fortaleza de las fuerzas de atracción o de repulsión.

III.1.1. PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS


Tensión superficial:
La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie de un
líquido para llevarlas al interior y así disminuir el área superficial.
Capilaridad:
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial. Las
fuerzas entre las moléculas de un líquido se llaman fuerzas de cohesión y, aquellas entre las
moléculas del líquido y las de la superficie de un sólido, se denominan fuerzas de adhesión,
lo que les permite ascender por un tubo capilar (de diámetro muy pequeño).
Viscosidad:
Se define como la resistencia al flujo. La viscosidad de un líquido depende de las fuerzas
intermoleculares.
Presión de vapor:
Si las moléculas del líquido poseen una mayor intensidad de fuerza intermolecular, entonces
quedarán atrapadas en el líquido y tendrán menor facilidad para pasar a la fase gaseosa; por
el contrario, a menor intensidad de fuerza intermolecular, entonces las moléculas podrán
escapar más fácilmente al estado gaseoso.
Punto de ebullición:
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual que la presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).
Densidad:
específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un
cuerpo) y su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la
cantidad de sustancia que se considere.
Los líquidos miscibles son aquellos que se disuelven en cualquier proporción; aquellos que se
disuelven en mediana proporción se los denomina "parcialmente miscibles". Los inmiscibles o
no miscibles son aquellos líquidos que no se disuelven. Podemos agregar que los líquidos
miscibles son los que poseen fuerzas intermoleculares del mismo tipo, y, además, sus moléculas
son de polaridad semejante; así, el agua es totalmente miscible con el alcohol o con la acetona,
parcialmente miscible con el éter o con el fenol y es inmiscible con el benceno y con los
hidrocarburos en general.

III.1.2. LIQUIDOS INMISCIBLES


Son líquidos de naturaleza orgánica y que, tras un periodo de reposo del agua residual, flotan en
el agua o decantan. Ejemplos: Gotas de aceite, grasas, etc. Un líquido inmiscible es incapaz de
ser mezclado sin la separación de fases. El aceite de petróleo y el agua son inmiscibles en el
mayor número de condiciones, aunque se pueden convertir en miscibles añadiéndole un agente
emulsivo.
Si se tiene un sistema formado por dos líquidos no miscibles en contacto y se añade un sólido,
agitándose a continuación, al quedar la mezcla de nuevo en reposo los líquidos vuelven a
separarse en dos capas y resulta que el soluto se distribuye entre los dos disolventes de forma
que la relación de las concentraciones del soluto en los dos líquidos inmiscibles es una constante
independiente de la cantidad de soluto añadido e igual al cociente de las solubilidades del soluto
en ambos disolventes.

III.1.2.1. LEY DE DISTRIBUCIÓN O REPARTO


Si se añade un soluto a un sistema formado por dos líquidos no miscibles, a una cierta
temperatura, el soluto se disuelve en ambos líquidos y cuando se alcanza el equilibrio
permanece constante la relación de las concentraciones del soluto en ambos disolventes.
K=CA/CB

La ley de reparto tiene mucha aplicación en la industria en las operaciones de extracción, que en
el laboratorio son también muy frecuentes, y actualmente la mayoría de las técnicas
cromatográficas en fase líquida tienen su fundamento en el valor del coeficiente de reparto de
las sustancias a separar. La extracción es un proceso de reparto basado en la distribución
selectiva de una sustancia entre dos fases inmiscibles; cuando estas dos fases son los líquidos,
tenemos la extracción líquido-líquido. Entre los procesos comerciales de extracción, de gran
importancia hoy día, se encuentra la extracción de los aceites de pescado y de semillas
vegetales, así como la de muchos metales de sus minerales.
LÍQUIDOS INMISCIBLES:

- aceite y leche.
- glicerina y agua.
- gasolina y agua.
- aceite y alcohol.
III.1.3. PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las soluciones diluidas de solutos no-volátiles presentan propiedades muy particulares
denominadas propiedades coligativas, las cuales son:

- Descenso de la presión de vapor del disolvente.


- Descenso del punto de congelación del disolvente.
- Aumento del punto de ebullición.
- Presión osmótica.

III.1.3.1. IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS


Las propiedades coligativas tienen tanta importancia en la vida común como en las disciplinas
científicas y tecnológicas, y su correcta aplicación permite:
Separar los componentes de una solución por un método llamado destilación fraccionada.

- Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.


- Determinar masas molares de solutos desconocidos.
- Formular sueros o soluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio hidro salino
en los organismos animales o que permitan corregir una anomalía del mismo.
- Formular caldos de cultivos adecuados para microorganismos específicos.
- Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales en general.

En el estudio de las propiedades coligativas se deberán tener en cuenta dos características


importantes de las soluciones y los solutos.

III.1.4. LEY DE RAOULT


La ley de Raoult es una ley termodinámica que establece que la presión de vapor parcial de cada
componente de una mezcla ideal de líquidos es igual a la presión de vapor del componente puro
multiplicado por su fracción molar en la mezcla. En consecuencia, la disminución relativa de la
presión de vapor de una solución diluida de soluto no volátil es igual a la fracción molar de
soluto en la solución.

III.1.4.1. PRINCIPIOS Y FORMULA


La ley de Rauolt señala que la presión parcial de vapor ejercida por un componente o solvente
volátil de la mezcla gaseosa, encima de la solución, está relacionada con la presión de vapor
ejercida por el componente o solvente volátil puro, y sus respectivas fracciones molares.
La siguiente ecuación resumen lo anterior dicho:
Psv = Psvº · Xsv
Donde Psv es la presión parcial del solvente volátil en la mezcla gaseosa, Psvº la presión del
solvente volátil puro, y Xsv la fracción molar en la solución del solvente volátil.

III.1.4.2. MEZCLA DE SOLVENTES VOLÁTILES


Si se tiene una mezcla de dos solventes volátiles (A y B) en la solución, se puede calcular la
presión de vapor que ellos originan en la fase gaseosa, encima de la solución. Esta será una
suma de las presiones parciales que ejercen los gases A y B:
PA = XA · PAº
PB = XB · PBº
Por lo que sumando las presiones de A y B obtenemos la presión P total:
P = XA · PAº + XB · PBº
Donde P es la presión de vapor de la mezcla gaseosa encima de la solución, XA y XB las
fracciones molares de los solventes volátiles A y B en la mezcla, y PAº y PBº las presiones de
vapor de los solventes volátiles puros A y B.

III.1.5. Soluciones ideales

Una solución ideal es aquella en la que las moléculas de las distintas especies presentes son tan
semejantes entre sí que las moléculas de uno de los componentes pueden ser sustituidas por las
de otro componente de la disolución sin que se produzca cambio alguno en la organización
estructural interna de la solución ni en la energía debida a las interacciones intermoleculares en
su seno .A nivel termodinámico, esto implicaría que al mezclar los componentes para formar la
solución, sería como mezclar una sustancia consigo misma, no cambiaría ni la energía interna
total, ni el volumen total, ni la entalpía total, por el hecho de mezclarlos. La suma de esas
magnitudes cuando estaban separados los componentes es igual al valor de la magnitud en la
mezcla total. La U total antes y después de la mezcla es la misma. Lo mismo le ocurre al
volumen y entalpía.
Una solución o mezcla ideal es una solución en la que la fase gaseosa presenta propiedades
termodinámicas análogas a las de una mezcla de gases ideales .

Siempre negativo (el proceso de mezcla de dos especies miscibles es siempre espontáneo)

Siempre positivo (al mezclar dos especies que inicialmente estaban separadas siempre aumenta
el “desorden”)

III.1.5.1. COEFICEINTE DE ACTIVIDAD


En una mezcla ideal , las interacciones microscópicas entre cada par de especies químicas son
las mismas (o macroscópicamente equivalentes, el cambio de entalpía de la solución y la
variación de volumen en la mezcla es cero) y, como resultado, las propiedades de las mezclas
pueden ser expresado directamente en términos de concentraciones simples o presiones
parciales de las sustancias presentes. el coeficiente de actividad de cada componente (que mide
la desviación de la idealidad) es igual a uno

III.1.5.2. Definición formal


Se han propuesto diferentes definiciones relacionadas de una solución ideal. La definición más
simple es que una solución ideal es una solución para la cual cada componente (i) obedece la ley
de Raoult para todas las composiciones. Aquí está la presión de vapor del componente i sobre la
solución, es su fracción molar y es la presión de vapor de la sustancia pura i a la misma
temperatura

Esta definición depende de las presiones de vapor que son una propiedad directamente medible,
al menos para los componentes volátiles. Las propiedades termodinámicas se pueden obtener a
partir del potencial químico μ (o energía de Gibbs molar parcial g) de cada componente, que se
supone que viene dado por la fórmula del gas ideal

La presión de referencia puede tomarse como = 1 bar, o como la presión de la mezcla para
facilitar las operaciones

Al sustituir el valor de la ley de Raoult,  

Esta ecuación para el potencial químico se puede utilizar como una definición alternativa para
una solución ideal.
Sin embargo, es posible que el vapor por encima de la solución no se comporte realmente como
una mezcla de gases ideales. Por lo tanto, algunos autores definen una solución ideal como
aquella en la que cada componente obedece al análogo de fugacidad de la ley de Raoult 

Aquí está la fugacidad del componente en solución y es la fugacidad de como sustancia pura.
[Dado que la fugacidad está definida por la ecuación

esta definición conduce a valores ideales del potencial químico y otras propiedades
termodinámicas incluso cuando los vapores de los componentes por encima de la solución no
son gases ideales. Un enunciado equivalente usa actividad termodinámica en lugar de
fugacidad.
III.1.5.3. CONCEPTO DE ACTIVIDAD DE SOLUCIONES IDEALES
En mezclas ideales se puede escribir la dependencia del potencial químico de una especie y en la
composición (expresada como fracción molar X de i) como:

Se puede usar esta fórmula para definir una


actividad a, insistiendo en que el mismo
formalismo se mantiene en el so no ideal.

Evidentemente, en el caso ideal : a=X. Para un


caso no ideal, la actividad es la concentración efectiva Se puede definir un coeficiente de actividad

Sin embargo, hay varios esquemas alternativos para definir la actividad.


Para soluciones diluidas, generalmente el solvente sigue la ley de Raoult, pero el soluto sigue la ley
de Henry. Frecuentemente es conveniente el uso de estas leyes como base para una definición.
Raoult: Psolvente = P*solvx2
Henry: Psoluto = Ksolux1
Donde P*solv es la presión de vapor del solvente puro y Ksolu es la constante de Henry.
Definiendo las actividades:
a2 ≡ Psolvente/ P*solvente
a1 ≡ Psoluto/ Ksoluto
Como Ksoluto ≠ P*soluto, esto implica la elección de un punto de referencia diferente. Esto representa a
la extrapolación de la línea de Henry hasta x 1 =1 y este es un estado virtual: un estado del sistema
que nunca puede ser alcanzado. Sin embargo, la definición conduce a un sistema consistente de
valores mientras no se haga x1 demasiado grande.
Lo mismo se puede sostener si se usan molaridades o molalidades, como con las fracciones molares.
Se puede usar con seguridad tales definiciones, pero el significado de o diferirá, al escoger un punto
de referencia diferente. Esto implica que el valor de μ o será diferente bajo estos sistemas de
referencia diferentes.
Frecuentemente se prefieren molalidades en este tipo de cálculos, porque los volúmenes de mezclas
no ideales no son estrictamente aditivas. Las molalidades no dependen del volumen, las molaridades
sí.

III.1.6. SOLUCIONES REALES


El tratamiento de soluciones reales se basa en dos diferencias notables a la hora de expresar
su potencial químico. La primera cae sobre el hecho de que el potencial estándar de las
soluciones ideales (solo dependiente de la temperatura), es reemplazado por una función,
denominada g, dependiente de la temperatura y la presión. La segunda, es que no es la
fracción molar la regente de los cambios de potencial, sino la actividad, una función de la
temperatura, presión y composición

III.1.6.1. Actividad y coeficientes de actividad


Se define el coeficiente de actividad, i , de manera que:

Esta expresión es análoga a la de las disoluciones ideales. Sin embargo, es aconsejable utilizar
los estados estándar referidos a la presión estándar (P0 = 1 bar). Así,

III.1.6.2. Estado estándar en soluciones no ideales


Criterio Simétrico (Ley de Raoult como referencia de la idealidad)

El estado estándar de cada componente i se toma como el líquido i puro a la presión y


temperatura de la solución.

Cualquier componente de la mezcla cuando son totalmente miscibles. Considera a todos los
componentes de la disolución a un mismo nivel.

Criterio Asimétrico (Ley de Henry como referencia de la idealidad) El estado estándar del
disolvente (1) es el disolvente puro en estado líquido a la temperatura y Presión de la
disolución.

III.1.7. LEY DE HENRY


La Ley de Henry es la relación que describe el efecto de la presión sobre la solubilidad de los
gases. Esta ley establece que la solubilidad de un gas en contacto con la superficie de un líquido
a una temperatura determinada es directamente proporcional a la presión parcial de dicho gas
sobre el líquido.
Esto quiere decir que, mientras mayor sea la presión del gas sobre un líquido, mayor será la
cantidad total del gas que se podrá disolver en el mismo, obteniéndose así una mayor
concentración (es decir, mayor será la solubilidad).
La Ley de Henry la vemos en acción cada vez que destapamos una bebida gaseosa. Al estar
cerrada, la alta presión dentro de la botella mantiene al gas carbónico disuelto. Pero al
destaparla, la presión del gas disminuye, lo que reduce su solubilidad y se escapa formando
burbujas y efervescencia.

III.1.7.1. FORMULA DE LEY HENRY


En forma matemática, la Ley de Henry se expresa como una ley de proporcionalidad:

Esta ley de proporcionalidad se transforma en:

Donde C se refiere a la concentración máxima del gas en el líquido, es decir, su solubilidad;


Pgas es la presión parcial del gas en contacto con el líquido y kH es una constante de
proporcionalidad denominada constante de la Ley de Henry.
La concentración del gas se puede expresar en distintas unidades tales como molaridad,
molalidad o fracción molar. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los químicos utilizan la
concentración en unidades de molaridad (en mol/L), mientras que la presión la expresan en
atmósferas.

III.1.7.2. CONSTANTE DE LA LEY DE HENRY


La constante kH describe las interacciones entre un gas y un solvente. Mientras más fuertes sean
estas interacciones, mayor será la constante y, por ende, mayor será la solubilidad del gas en el
solvente a una determinada temperatura y presión.

Numéricamente, el valor de kH representa la solubilidad del gas a la temperatura dada, cuando


la presión parcial del mismo es de 1 atm.
Dependiendo de las unidades de la concentración y la presión utilizadas en la ecuación, esta
constante puede tener unidades de mol/L.atm, mol/kg.atm, etc.

IV. CONCLUSIONES:
 Las soluciones son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla
de tipo homogéneo que presenta uniformidad en todas sus partes. Las partes de una
solución son: el soluto y el solvente, generalmente hay un solvente y uno o más solutos.

 Los líquidos no presentan forma definida y su densidad es casi independiente de la


presión (incompresibles) y estos dependen principalmente de Los líquidos presentan
características que dependen principalmente de tres factores: del movimiento
intermolecular constante, de la proximidad de las moléculas y la resistencia de las
fuerzas de atracción o de repulsión.

V. REFERENCIAS:
https://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t4.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Líquido
https://math4you2.wixsite.com/math4you/caractersticas-de-los-lquidos
http://tonyloor1985.blogspot.com/2015/08/propiedades-de-los-liquidos.html
https://www2.uned.es/ing-fluidos/IntroMF/node5.html
https://es.slideshare.net/carlosribas794/clasificacin-y-propiedades-fludos
https://www.academia.edu/9496452/LIQUIDOS_INMISCIBLES
https://itescam.edu.mx/principal/docentes/formatos/c6bc4970d4606a8e14489345308b3345.pdf
https://navarrof.orgfree.com/Docencia/FQaplicada/UT3/
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Felder, Richard M .; Rousseau, Ronald W .; Bullard, Lisa G. (2005). Principios elementales de
los procesos químicos . Wiley. pag. 293 . ISBN 978-0471687573.
 A Z de termodinámica Pierre Perrot ISBN 0-19-856556-9 .
IUPAC , Compendio de terminología química , 2ª ed. (el "Libro de oro") (1997). Versión
corregida online: (2006–) " mezcla ideal ". doi : 10.1351 / goldbook.I02938
P. Atkins y J. de Paula, Química física de Atkins (octava edición, WHFreeman 2006), p.144
VI. ANEXOS.

VI.1. EJERCICIOS RESUELTOS:


a. A 20cm3 de una disolución de ácido clorhídrico se añade exceso de AgNO 3,
obteniéndose 0,574 g de precipitado. Por otra parte, para neutralizar 14cm 3 de dicha
disolución se emplearon 10 cm 3 de disolución de Na2CO3. Calcular la normalidad de la
disolución de ácido clorhídrico y la cantidad de Na 2CO3 contenida en un litro de
disolución.
Datos: N = 14; O = 16; Cl = 35,3; H = 1; C = 12; Ag = 108; Na = 23.
b. Calcule:
 Solubilidad del hidróxido de plata.
 Solubilidad del hidróxido de cobalto (II).
Conocidas dichas solubilidades, calcule:

 El pH de una disolución saturada de hidróxido de plata.


 El pH de una disolución saturada de hidróxido de cobalto (II).
Datos: Ks(AgOH) = 2.10-8; Ks(Co(OH)2) = 10-15.
c. Una disolución contiene iones calcio en concentración 0,010 M. Calcule:
 La concentración de fluoruro mínima que hay que añadir para que comience la
precipitación de fluoruro cálcico.
 La concentración del fluoruro que hay que añadir para que la precipitación sea total.
Datos: Ks(CaF2) = 3,9.10-11
Ejercicio resuelto de soluciones ideales
d) Las sustancias A y B forman a 25 ºC y 1 atm una disolución ideal para la que PA= 591
mmHg. La presión de vapor de A puro a 25 ºC es de 820 mmHg.
Calcular:
a) La composición de la disolución.
b) La composición del vapor en el equilibrio a 25 ºC y 1 atm.

¿ L
a) Aplicamos la ley de Raoult P A =P A X A
PB =PB¿ X B L

Pa=820 mmg a 25 °C

b) Aplicamos la Ley de Dalton P=P A + PB


V
P A =Px A
v
PB =Px B

v v v v v
591=760 x a=x a=0.778 x b=0.22 x a + x b=1

EJERCICIO DE SOLUCIONES REALES

e) A 25º C, se preparan dos disoluciones A y B con un mismo disolvente. La disolución Atiene


una fracción molar de disolvente igual a 0.90 y la de B 0.70. La presión de vapor del disolvente
en la disolución A es 42 Torr y en la B 26 Torr. La presión de vapor del disolvente puro es 44
Torr. ¿En cuál de las dos disoluciones tiene el disolvente un comportamiento más próximo al
ideal?

Disolución A Disolución B
a
X 1 =0.9 X 1 =0.7
b
P puro=44 Torr
a b
P1=42 Torr P1=26 Torr
Pideal =X 1 × P puro

Pideal =0.9 × 44 Torr Pideal =0.7 × 44 Torr

Pideal =39,6 Torr Pideal =30.8 Torr

Entonces el coeficiente de corrección será:

Preal 42 Torr 26Torr


γ= γ A= ¿ 1.060 γ A = =0.844
Pideal 39.6 Torr 3 0 .8 Torr

Respuesta : la disolución A tiene al disolvente más próximo al ideal

f)Un ingeniero de alimentos quiero hallar la densidad de un lote de leche la cual esta
almacenada a 31°C para ver si cumple con lo permitido por ley la cual nos indica que su
densidad tiene que estar entre 1028 a 1035 gr/litros, para lo cual procede a extraer una
muestra del lote y proceder a analizarlo y compararlo con agua a la misma temperatura.
DATOS:
PESO DEL AGUA:36.77g
PESO DE LA MUESTRA (LECHE): 39.10g
TEMPERATURA: 31°C
Densidad del agua en 31°C= 0.99541 g/cm^3
DENSIDAD EXPERIMENTAL:

DENSIDAD CORREGIDA:
Su densidad no cumple con lo permitido ya que sobrepasa lo establecido por la ley.

d. Un ingeniero de alimentos quiero hallar la viscosidad de un lote de leche la cual esta


almacenada a 20.1°C para ver si cumple con lo permitido por ley la cual nos indica que
su viscosidad tiene que estar entre 1.028 y 1.042gr/litros, para lo cual procede a agarrar
una muestra del lote y proceder a analizarlo.
DATOS
Viscosidad de H2O: 0.001028 (gr/cm.s)
Densidad de la leche: 1.0602 (gr/ml)
Densidad de H2O:0.99848 (gr/ml)
Tiempo de escurrimiento de H2O: 15.38s
Tiempo de escurrimiento de la leche: 44.90s

Calculando la viscosidad de la leche:

Su viscosidad no cumple con lo permitido ya que esta debajo de lo establecido por la ley.
e. Calcular la presión de vapor de una solución elaborada disolviendo 60 g de cloruro de
sodio (NaCl) en 400 g de agua (H2O). La presión del vapor de agua (PH2Oº) a 37 ºC es
47,1 mmHg. Peso molecular H2O = 18 g/mol y peso molecular NaCl = 58,5 g/mol.
Solución:
Calculamos primero los moles de agua y cloruro de sodio para poder determinar sus fracciones
molares:
Moles de H2O = gramos de H2O / PM H2O
= 400 g / (18 g/mol) = 22,22 moles
Moles de NaCl = g de NaCl / pm NaCl
= 60 g / (58,5 g/mol) = 1,03 moles
El NaCl es un compuesto electrolítico que se disocia en Na + + Cl–. Por lo tanto, 1,03 moles de
NaCl se disocian en 1,03 moles de Na+ y 1,03 moles de Cl–.
Tenemos la expresión:
Pv = XH2O ·  PH2Oº
Nos falta por lo tanto la fracción molar del agua:
XH2O = moles de H2O / (moles de H2O  +  moles de Na+   +   moles de Cl–)
= 22,2 moles / 22,22 moles +   1,03 moles + 1,03 moles = 0,896
Y calculamos Pv:
Pv  =  47,1 mmHg  ·   0.896
Pv  =  42,20 mmHg
Siendo el descenso de la presión de vapor por la presencia de cloruro de sodio:
ΔPv = 47,1 mmHg – 42,20 mmHg = 4,9 mmHg
f. Determinación de la constante de la ley de Henry; Se determinó experimentalmente que
la concentración de una solución acuosa en equilibrio con neón a una presión de 3,00
atm y 25°C es de 0,00135 mol/L. Determine la constante de la Ley de Henry para el
neón en agua a 25°C.
Solución:

Por lo tanto, la constante de la Ley de Henry para el neón en agua a 25°C es de 4,50×10-4
mol/L.atm.

También podría gustarte