Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LABORATORIO 1 DE QUÍMICA ORGANICA

Profesor:
Tomas Chota, Gloria Eva
Estudiantes:
Chávez Aco, Rodrigo Jesús

Chuquinaupa Castillo, Bryan Gilmar

Rivera Antonio, Yaquelin Cristina Juana

Vermejo Gonzales , Carlos Alberto


2

Tabla de contenido
3

I. Resumen

Las constantes físicas son valores numéricos que describen las propiedades físicas

específicas de las moléculas orgánicas. Estas constantes son útiles para comprender y predecir el

comportamiento de las sustancias orgánicas. Aquí hay una descripción general de algunas de las

constantes físicas más importantes en química orgánica:

Punto de ebullición: La temperatura a la cual una sustancia orgánica cambia de un estado

líquido a un estado gaseoso a una presión atmosférica dada.

El punto de ebullición depende de la estructura molecular y de la fuerza de las

interacciones intermoleculares.

Punto de fusión: La temperatura a la cual una sustancia orgánica cambia de sólido a

líquido a una presión atmosférica dada. Al igual que los puntos de ebullición, los puntos de

fusión dependen de la estructura molecular y de las interacciones intermoleculares.

Solubilidad: La capacidad de una sustancia orgánica para disolverse en un solvente dado.

La solubilidad generalmente se expresa como la cantidad máxima de soluto que se puede

disolver en una cantidad dada de solvente a una temperatura dada.

Coeficiente de Partición o Coeficiente de Partición: Esta es una medida de la distribución

relativa de una sustancia entre dos solventes inmiscibles (generalmente agua y un solvente

orgánico). Los coeficientes de partición se utilizan para predecir la extracción y separación de

compuestos orgánicos.
4

Constante dieléctrica: Es una medida de la polaridad del disolvente. La constante

dieléctrica afecta la interacción entre las moléculas y por lo tanto la solubilidad y reactividad de

las sustancias orgánicas.

Presión de vapor: La presión que ocurre cuando la fase de vapor de una sustancia

orgánica está en equilibrio con su fase líquida a una temperatura determinada. La presión de

vapor depende de la estructura molecular y la temperatura.

Densidad: masa de materia orgánica por unidad de volumen. La densidad puede

proporcionar información sobre la pureza y composición de una sustancia. Estas son solo algunas

de las constantes físicas utilizadas en química orgánica.

Es importante señalar que estas constantes pueden variar según la estructura molecular y

las condiciones experimentales, por lo que se deben consultar materiales de referencia y bases de

datos especializadas para valores específicos.


5

II. Objetivos

Objetivo General

Analizar las constantes físicas en distintos compuestos y con ello su importancia su

relevancia en los procesos dentro del laboratorio.

Objetivos específicos

Identificar la solubilidad en distintas mezclas que se realizaran en el laboratorio.

Identificar el punto de fusión experimentalmente del ácido esteárico.

Identificar el punto de ebullición experimentalmente del etanol.


6

III. Introducción

Unas de las técnicas que se suelen utilizar para medir y distinguir las propiedades físicas como la

solubilidad, capacidad de disolverse una determinada sustancia en un determinado medio; punto

de ebullición, temperatura que debe alcanzar éste para pasar del estado líquido al estado gaseoso,

donde la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión atmosférica; punto de fusión,

grado de temperatura en el cual la materia en estado sólido se funde, es decir, pasa al estado líquido.

Esto ocurre a una temperatura constante y es una propiedad intensiva de la materia, lo cual significa

que no depende de su masa o de su tamaño. Además, consiste en la transformación de un líquido

y durante esta transición coexisten el sólido y el líquido. En el presente trabajo se identificará de

forma experimental y teniendo muy en cuenta la parte teórica las constantes físicas, siendo estas

la solubilidad, punto de ebullición y punto de fusión.


7

IV. Parte Teórica

Cada especie química o sustancia pura posee un conjunto de propiedades físicas químicas

propias, mediante las cuales puede caracterizarse o identificarse (criterio de identidad) o conocer

su grado de pureza (criterio pureza). Las propiedades físicas más útiles para estos fines son:

Caracteres organolépticos: color, olor, sabor, etc.

Según (Manfred y Paul, 2003)

Se define él es la interpretación visual del modo en que la luz se refleja en las superficies.

El color es esa porción del espectro visible de luz que se refleja desde una superficie. La cantidad

de luz que refleja o absorbe una superficie determina su color.

El olor es la propiedad de una sustancia capaz de activar el sentido del olfato humano. El

olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.

El sabor es la sensación que producen los alimentos u otras sustancias en el gusto.

Solubilidad

Según (Química.es, 2023), es una medida de la capacidad de una

determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos
8

por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla,

denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto

se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se

denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama disolvente. No todas las

sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la

sal. El aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la

sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos soluble; por

ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no

son solubles en éter etílico.

Molaridad

Mientras el concepto de molaridad Según /García, 2002)

Esta se usa cuando las soluciones, particularmente si se hacen en solventes orgánicos, se

someten a temperaturas que causan variaciones significativas en el volumen del soluto. Si la

concentración se define en términos de masa/masa, como en la molalidad, tal relación no cambia

a pesar de que el volumen del solvente cambie con la temperatura. En la medida en que la gran

mayoría de las concentraciones de soluciones clínicas se preparan a volumen fijo, como en la

molaridad, y no a peso fijo de solvente, como en la molalidad, y se usan a temperatura ambiente,

la molalidad tiene aplicación muy limitada en el contexto clínico, y no debe usarse como

sinónimo o sustituto de molaridad, especialmente cuando se trata de soluciones concentradas, en

las que el volumen de soluto es relativamente alto con respecto al solvente.

Punto de Ebullición

Según (Química.es, 2023), El punto de ebullición de un compuesto químico es

la temperatura que debe alcanzar éste para pasar del estado líquido al estado gaseoso; para el
9

proceso inverso se denomina punto de condensación. La definición exacta del punto de

ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión atmosférica. Por

ejemplo, a nivel del mar la presión atmosférica es de 1 atm. o 760 mmHg, el punto de ebullición

del agua a esta presión será de 100°C porque a esa temperatura la presión de vapor alcanza una

presión de 1 atm. La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida de la energía cinética

de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de

las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y

escapar.

Presión ambiental

Según (Navarra, 2017),

La presión atmosférica en un punto corresponde al peso de la columna vertical de aire que se

alza sobre una unidad de superficie con centro en ese punto hasta el límite superior de la

atmósfera. Por tanto, la presión atmosférica disminuye con la altitud. La unidad de medida es el

hectopascal (hPa), que coincide numéricamente con el milibar (mbar). Se mide mediante

un barómetro. Se trata de uno de los parámetros fundamentales en meteorología para determinar

el estado de la atmósfera en un momento determinado.

Estructura Molecular

Estructura molecular otro factor que afecta al punto de ebullición es la estructura

molecular de la sustancia. El más fuerte y más complejo podrá mantener unida las moléculas de

la sustancia, entonces mayor será el punto de ebullición. Generalmente, las sustancias con

enlaces moleculares más fuertes son más pesados y más densos que las sustancias con enlaces

más débiles.

Punto de fusión
10

Según (Química.es, 2023), El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado

sólido y el estado líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1

atmósfera. Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los

estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.

V. Parte experimental

Materiales y Reactivos

Materiales Reactivos

• Tubos de ensayo • Sacarosa


• Capilares de medida de punto de fusión y • Octanol
ebullición • Ácido Benzoico
• capilar delgado • Tolueno
• Termómetro • Eter de petroleo o
• Tubo Thiele de 50 mL diclorometano
• Nueces y pinza
• Pabilo
• Cocina eléctrica
Nota: Elaboración propia

A.- Solubilidad. -

En tubos de prueba realice los siguientes ensayos:

En el tubo 1

• 0,2 g de sacarosa y agregue 2 mL de agua destilada. Observe.

• Adicione más sacarosa hasta que ya no se disuelva más en el solvente.

Observe y anote la cantidad aproximada.


11

Responda:

a) Es correcto afirmar que: “La máxima concentración de azúcar que se puede disolver es

lo que se conoce como SOLUBILIDAD”. Vea, discuta y concluya

La solubilidad es la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente

a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Por ello es

correcto afirmar lo mencionado en la pregunta.

b) ¿Cuál es la diferencia entre SATURACIÓN y SOLUBILIDAD?

saturación es el aumento en exceso del soluto en el solvente mientras que la solubilidad

es la cantidad indicada sin que haya un exceso.

En el tubo 2

• 0,2 g de ácido Benzoico y agregue 2 mL de agua destilada. Observe.


12

Responda:

a) ¿La solubilidad depende directamente de la temperatura?

Sí depende ya que al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad.

b) ¿Es soluble o poco soluble el ácido benzoico a temperatura ambiente?, ¿cómo se

comporta a mayor temperatura?

Es soluble en agua el ácido benzoico, al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad.

En el tubo 3

• 1 mL de aceite comestible y agregue 2 mL de agua. Observe.


13

Responda:

a) Defina miscibilidad

Es la propiedad de dos sustancias de mezclarse en todas las proporciones (es decir, de

disolverse completamente una en otra a cualquier concentración), formando una mezcla

homogénea una solución,

b) ¿A qué se refiere el término de fases?

Son las diferentes formas que podemos encontrar en una mezcla, pudiendo diferenciarse

a simple vista. Fase: Es cada uno de los sistemas homogéneos que constituyen el sistema

heterogéneo. Ejemplo: en el sistema arena – agua, la arena es una fase y el agua otra.

Componente: Es cada una de las sustancias que componen un sistema.

c) ¿Es soluble el aceite con el solvente utilizado? ¿Cuántas fases posee la mezcla

formada? ¿Por qué?

No es soluble el aceite en agua y se evidencia en las 2 fases que se pueden observar

en la mezcla de ellos 2 el aceite en la parte superior y el agua en la parte inferio

En el tubo 4
14

• 1 mL de aceite comestible y agregue 2 mL de éter de petróleo o

diclorometano. Observe.

Responda:

a) ¿Es soluble el aceite?

El aceite no es soluble en agua, y se observa la diferencia de densidad al estar el aceite

encima del agua.

b) ¿Cuántas fases existe en la mezcla?

Existen 2 fases la del aceite que se encuentra en la parte superior y la del agua que se

encuentra en la parte inferior.

En el tubo 5
15

• Coloque un trozo pequeño de naftalina y 2 mL de tolueno. Observe

Responda:

a) ¿Es soluble la muestra? ¿Por qué?

la mezcla es soluble en agua debido a que ambos tienen una composición parecida los

dos compuestos que se utilizaron para formar la mezcla y ambos son apolares, sabemos que entre

compuestos parecido son solubles.

En el tubo 6

• coloque 2 mL de etanol y agregue 2 mL de agua. Observe


16

Responda:

a) ¿Son miscibles las muestras?

Si son misiles debido a que forman una mezcla homogénea.

b) ¿Cuántas fases se formaron?

Se forma 1 fase debido a que el etanol es soluble en agua.

En el tubo 7

• coloque 2 mL de metilciclohexano y agregue 2 mL de agua destilada. Observe.


17

Responda:

a) ¿Son miscibles las muestras?

No son miscibles las muestras ya que al formar la mezcla no era homogénea.

b) ¿Cuántas fases se formaron?

Se formaron 2 fases diferentes al no ser homogénea la mezcla.

c) Cual de los dos alcoholes es más soluble el del tubo 6 o del 7. ¿Por qué?

Es más soluble el del punto 6 debido a su forma estructural.

B. Determinación del PUNTO DE FUSIÒN.

Método del TUBO CAPILAR.

Muestra problema: Acido Esteárico

Se llena la parte inferior de un tubo capilar con la muestra problema, la cual debe estar

finamente pulverizada y seca. La columna de sustancia dentro del capilar debe tener 4- 5 mm.de
18

altura. Adosar el capilar al termómetro de manera que el bulbo termométrico y la sustancia

problema quede a la misma altura.

Sumergir el sistema en vaso de precipitados pequeño conteniendo aceite y calentar este

suavemente para que no se produzca un sobrecalentamiento del sistema. (Calentamiento

uniforme). Observar, tanto la temperatura de escala termométrica como el aspecto que presenta

la muestra dentro del capilar. Anotar la temperatura a la que aparece la primera gota de sustancia

líquida (Temperatura inicial), continuar observando hasta que toda la sustancia este líquida

(Temperatura final).

Temperatura de fusión inicial: 67 °C

Temperatura de fusión final: 69 °C

69 °𝐶+67 °𝐶
Temperatura media de fusión = = 68°𝐶
2

Temperatura experimental: 69.3 °C

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
Temperatura teórica

69.3 °𝐶 − 68°𝐶
= ∗ 100% = 1.876 %
69.3 °𝐶
19

C. Determinación del PUNTO DE EBULLICIÓN.

MÉTODO SEMI-MICRO DE SIWILOBOFF.

Muestra problema: Etanol

En un tubo pequeño, introducir 1mL de muestra problema. Ponga dentro de este tubo un

capilar con su extremo cerrado hacia arriba. Unir el tubo de prueba al termómetro y procure que

el líquido y el bulbo termométrico queden a la misma altura. Todo el conjunto se pone en un baño

de aceite y se empieza a calentar suavemente observando tanto la temperatura como el líquido del

tubo. Cuando la temperatura se aproxima al Punto de Ebullición empieza a desprenderse burbujas

desde el extremo inferior del capilar, la velocidad de salida de estas burbujas aumenta

progresivamente. El Punto de Ebullición del líquido será el momento en que las burbujas

comiencen a desprenderse como una corriente ininterrumpida ó a chorro. Anote la temperatura en

este momento, retire el calentamiento inmediatamente. La temperatura irá descendiendo

lentamente y cuando el líquido ingrese bruscamente en el interior del capilar, leer la temperatura,

que debe coincidir con la anotada anteriormente. De esta manera se confirma la Temperatura de

Ebullición.
20

Halle el porcentaje de error con los datos teóricos y discuta sus resultados.

Temperatura experimental: 76 °C

Temperatura teórica: 78.37 °C

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
Temperatura teórica

78.37°𝐶 − 76°𝐶
= ∗ 100% = 3.0245 %
78.37°𝐶

VI. Discusión de resultados

Solubilidad
21

La Solubilidad es una propiedad importante al momento de formar mezclas ya que en

principio en una vista general no solo es la combinación de 2 compuestos diferentes, sino que

también es la comprobación si son solubles entre sí, así mismo como las saber cuál es el

solvente, quien es el soluto y los niveles de solubilidad que presenta dicha solución.

Punto de fusión

Punto de fusión es otra propiedad física que se observó mediante la experimentación en el

laboratorio resaltando el uso del ácido esteárico, teniendo que esperar para que llegue a su punto

de fusión que se evidenciaría cuando el líquido empezar a volverse liquido en este caso se

observó como en un momento se empezó a reducir hasta el punto donde ocupo un menor

volumen del capilar donde se encontraba siendo sometido a altas temperaturas, se utilizaron 2

temperaturas para hallar el punto de fusión, la T al observar a comenzar un cambio que fue de

67°C y la T al verlo completamente líquido que fue de 69°C.

Punto de Ebullición

Dentro de la experiencia con el etanol para hallar el punto de ebullición de ya

mencionado, se realizó un procedimiento parecido al de fusión, pero en este caso vario con la

posición del capilar con la muestra problema en este caso el etanol, que tenía que estar

introducido en un tubo. Se tuvo que esperar que aumente la temperatura del sistema en el que se

estaba trabajando para que se llegue al punto de ebullición, al momento de llegar al punto de e

ebullición se observó cómo empezó a burbujear el capilar con lo que se anotó la temperatura que

la que empezó a burbujear que fue de 76°C.

VII. Cuestionario

D. Cuestionario
22

1. Indique la utilidad de las otras constantes físicas no realizadas en esta sesión de

práctica.

Existen muchas constantes físicas; algunas de las más conocidas son la constante

reducida de Planck, la constante de gravitación, la velocidad de la luz , la permitividad en el

vacío, la permeabilidad magnética en el vacío y la carga elemental. Todas estas, por ser tan

fundamentales, son llamadas constantes universales que se usan en diferentes estudios.

2. ¿Cuáles serían los inconvenientes de las técnicas de Medida de Punto de Fusión y

¿Ebullición?

El inconveniente sería las impurezas de la muestra que se utilizará lo que puede afectar el

punto de ebullición.

3. ¿Qué otros baños se podrían utilizar en vez de aceite para la Medida de Punto de

¿Fusión y Ebullición? (mencione mínimo 3)

El baño María (baño en agua), Baño refrigerantes, Baño en silicona.

4. El agua hierve a la misma temperatura en Lima y Huancayo? ¿Por qué?

No hierven a diferentes temperaturas, esto se debe a la diferencia de presiones que hay

entre los 2 lugares siendo en Lima que se hierve a mayor temperatura y en Huancayo a mayor

temperatura.

5. A qué se debe que el agua sola hierva a menor temperatura que el agua con sal?

Los iones de sal química toman un poco de espacio, provocando menos colisiones entre las

moléculas de agua, por lo que no libera tantas moléculas de vapor como el agua pura lo haría.

6. ¿Por qué los metales pesados hierven a altas temperaturas?


23

Se debe al tipo de enlace que ellos forman, y por la teoría de mar de electrones. Asu vez

también por su ubicación en la tabla periódica al pertenecer al grupo B, también se puede

mencionar que también tienen puntos altos de fusión.

7. ¿Las impurezas de un cristal aumenta o baja el punto de fusión?

La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra funda en un

intervalo grande de temperaturas.

VIII. Conclusiones
24

Se estimó la temperatura de fusión de una sustancia de manera práctica fundiendola

lentamente en un baño maría. Se comprueba qué se pueden comprobar ciertas constantes físicas

de manera práctica a nivel e laboratorio.

Se estimó la temperatura de ebullición de una sustancia, en contacto con una fuente de

calor gradual. Se comprobó qué se pueden hayar ciertas constantes físicas de manera práctica en

el laboratorio
25

IX. Referencias

García, J. (2002). Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Rev. costarric. cienc. méd vol.23

n.1-2 San José Jun. 2002.

K. Manfred, S. P. (2003). Definición digital del color.

Navarra.es. (2017). Presión atmosférica. Obtenido de Meteorología y climatología de Navarra.

QUIMICA.ES. (2023). Obtenido de QUIMICA.ES.

También podría gustarte