Está en la página 1de 20

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Gestión del transporte terrestre

Contenido

1 Historia del transporte terrestre

2 Modo de transporte terrestre

3 Transporte ferroviario

4 Factores clave de la gestión del transporte terrestre

Palabras clave: criterios de selección, transporte terrestre por carretera, transporte ferroviario.
El transporte es una actividad de extrema importancia en cualquier sistema productivo y también en
un sistema de prestación de servicios, como lo establece Anaya (2009), “en él están involucrados
fundamentalmente tres aspectos básicos, tales como calidad del servicio que damos a nuestros
clientes, costes añadidos al producto de difícil recuperación e inversiones de capital requeridas”.
Además, Ballou (2004) resalta que “un sistema eficiente y económico de transporte contribuye
a una mayor competencia en el mercado, a mayores economías de escala en la producción y a la
reducción de precios en bienes”. Es por estas razones que, debemos abordar las diferentes opciones
de las cuales se dispone en la actualidad para el transporte de mercancía, para así poder seleccionar la
más adecuada en cada caso. Es esta lectura, abordaremos el modo de transporte terrestre, ya sea por
carretera o ferroviario, ya que este es el modo de transporte más utilizado en los diferentes países, ya
sean estos desarrollado o en desarrollo.

1. Historia del transporte terrestre


El transporte ha estado ligado a la evolución del hombre moderno desde sus orígenes, los primeros
hombres andaban en una búsqueda permanente de alimento y refugio, los cuales generalmente
no se encontraban en el mismo lugar, por lo tanto, se debían movilizar los alimentos hasta el lugar
de asentamiento. Luego, cuando la humanidad se tornó sedentaria, requirió transportar otro tipo
de recursos, como los materiales de construcción, madera y rocas. Este tipo de carga presentaba
retos que debían solucionarse de formas creativas y, desde la invención de la rueda, se han ido
perfeccionando los medios utilizados para mover materiales de un lugar a otro.

Así, desde el inicio de la civilización, se desarrollaron rutas y caminos para movilizar personas y
mercancías entre los diferentes asentamientos de personas. Estos caminos se fueron desarrollando
naturalmente debido al aumento de la población en ciertas zonas geográficas. Una vez domesticados,
animales como bueyes, burros y caballos fueron la principal fuerza locomotriz para el transporte
de cargas cada vez más voluminosas y pesadas. A medida que el tráfico aumentaba, los caminos
fueron mejorados, aplanados y recubiertos para facilitar el tránsito. Los vehículos de ruedas jalados
por animales fueron posiblemente desarrollados entre los años 5000 y 4000 a. C., en la región
de Mesopotamia, de allí pasó a Europa e India alrededor del año 4000 a. C. y a China en el año
1200 a. C. Luego, durante el imperio Romano, estos desarrollaron los conocidos caminos romanos,
recubiertos con piedra, para favorecer la expansión de su imperio.

Ya en la era moderna, el principal impulsor de la infraestructura que conocemos hoy fue la revolución
industrial, en el siglo XVIII los primeros caminos modernos fueron construidos con macadán, un material
desarrollado por Jhon McAdam que consistía en una mezcla de rocas trituradas, arcilla y recebo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
A su vez, los vehículos utilizados evolucionaban rápidamente, pasando de la tracción animal a
vehículos impulsados con vapor a finales de 1700 e inicios de 1800. Después, la introducción de un
vehículo eléctrico, alrededor de 1840, el cual usaba baterías galvánicas, impulso el desarrollo de este
tipo de vehículos, los cuales fueron los precursores de los trenes eléctricos, aunque la aparición del
motor de combustión interna desaceleró el desarrollo de motores eléctricos para los automóviles.
A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se fueron desarrollando los primeros motores de
combustión, primero con aceite y gas de carbón, pero no fue hasta 1870 que se desarrolló el primer
motor de combustión interna a gasolina, los primeros vehículos con este tipo de motor fueron
patentados en 1886 por Karl Benz.

Las primeras fábricas de vehículos con motor de combustión interna aparecieron en Francia y Estados
Unidos, en este último, el desarrollo de la línea de ensamble de Ford permitió la fabricación masiva
del famoso modelo T de Ford en 1913. Durante todo el siglo XX se desarrollaron en todo el mundo,
primero en Europa y Estados Unidos y luego en el resto del mundo, las carreteras y la infraestructura
vial que conocemos actualmente, impulsada por una industria automotriz en auge. En los últimos
años, los problemas ambientales y de contaminación han impulsado la sustitución de los motores de
combustión, al buscar fuentes de energía alternativas.

Por otra parte, casi de manera paralela, el desarrollo del ferrocarril y el transporte ferroviario comenzó
a finales del siglo XIX, primero con máquinas impulsadas por vapor y alrededor de 1840 comenzó
el desarrollo de motores eléctricos, los cuales se convirtieron en el estándar de la industria para
inicios de 1900. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, los motores a diésel se volvieron
competitivos y han coexistido con los motores eléctricos en la industria ferroviaria hasta nuestra
época. Los ferrocarriles jugaron un rol protagónico en el desarrollo industrial de los Estados Unidos,
para 1860 casi todas las ciudades principales de los estados unidos contaban con una ruta ferroviaria
que las conectaba y se garantizaba que 80% de los cultivos encontraban una vía ferroviaria a no más
de 15 km de distancia, lo que facilitaba el transporte de grano y alimentos a todo el país, además de
facilitar su exportación. El sistema ferroviario sigue activo en los Estados unidos, aunque después de la
segunda guerra mundial, el desarrollo del transporte aéreo y la eficiencia de los camiones permitió la
movilización de pasajeros y carga de formas mucho más eficientes.

Por su parte, en Latinoamérica el desarrollo de la industria ferroviaria ha sido heterogéneo, los


principales países que fomentaron este medio de transporte en el siglo XIX fueron Cuba, Chile, Brasil,
Argentina, Perú y México. Para inicios del siglo XX Argentina era el país líder, seguido por Brasil y
México. Nuestro país no ha sido un promotor del transporte ferroviario y nuestra infraestructura
actual no permite el desarrollo de este medio de transporte como una alternativa eficiente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1. Situación en Colombia

El transporte de carga por carretera en Colombia está definido como la actividad económica 4923 de
la clasificación CIIU, la cual se describe como:

Aquel destinado a satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro en
vehículos automotores a cambio de una remuneración o precio, bajo la responsabilidad de una empresa
de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta modalidad. (Dirección de
Regulación, Planeación, 2012)

Esta categoría incluye (Dirección de Regulación, Planeación, 2012):

• El alquiler de vehículos de carga (camiones) con conductor.

• Todas las operaciones de transporte de carga por carretera. Se incluye el transporte de una
gran variedad de mercancías tales como:

• Troncos.

• Ganado.

• Productos refrigerados.

• Carga pesada.

• Carga a granel, incluso el transporte en camiones cisterna de líquidos (ejemplo: la leche


que se recoge en las granjas, agua, etcétera).

• Automóviles.

• Los servicios de transporte de desperdicios y materiales de desecho, sin incluir el proceso


de acopio ni eliminación.

Sin embargo, la categoría excluye (Dirección de Regulación, Planeación, 2012):

• El transporte de troncos en el bosque, como parte de las actividades de explotación maderera.


Se incluye en la clase 0240, “servicios de apoyo a la silvicultura”.

• La distribución de agua a través de camiones. Se incluye en la clase 3600, “captación,


tratamiento y distribución de agua”.

• El funcionamiento de terminales para la manipulación de carga terrestre. Se incluye en la clase


5221, “actividades de estaciones, vías y servicios complementarios para el transporte terrestre”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Los servicios de embalaje en cajas y cajones con fines de transporte. Se incluyen en la clase
5229, “otras actividades complementarias al transporte”.

• Las actividades postales y de mensajería. Se incluyen en las clases 5310, “actividades postales
nacionales”, y 5320, “actividades de mensajería”.

• Las actividades o el servicio de carga y descarga de mercancías. Se incluye, en la clase 5224,


“Manipulación de carga”.

Así, el sector del transporte terrestre de carga está compuesto por tres actores principales:
generadores de carga, empresas de transporte y operadores individuales de carga. Los cuales
interactúan de la siguiente forma (Carmona y Chaves, 2015):

Empresas productoras Propietario del


de diferentes sectores vehículo o
de la economía conductores
Demandan servicios de Subcontratados
transporte

Personas jurídicas
propietarias de
varios vehículos
Contratados
directamente

Figura 1. Actores principales en el transporte de carga


Fuente: elaboración propia

El desarrollo de este sector de la economía ha estado marcado en Colombia por las subsecuentes
reformas regulatorias del sector, los cambios en las dinámicas del mercado, en particular desde la apertura
económica de los años 90, las crisis económicas del país y los permanentes déficits en infraestructura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En la década de los 90, se presentó un acelerado crecimiento del parque automotor y como reacción
del Gobierno Nacional, un congelamiento de los fletes para regular los precios. En esta última década,
el sector factura alrededor de 16 billones de pesos cada año, para mover 135 millones de toneladas
de mercancías, es decir, entre el 90 % y el 95 % del transporte de carga interno (Carmona y Chavez,
2015). Estas cifras muestran que es nuestro principal medio de transporte de carga. Sin embargo, la
calidad del servicio es baja y está sujeta a una alta regulación por parte del estado la cual favorece la
posición de los transportistas tradicionales, limitando la entrada de nuevos actores, en particular, los
pequeños transportadores. Además, como ya se mencionó, existe un gran déficit en infraestructura
de carreteras que sitúa a Colombia en el puesto 114 de 144 países en cuanto a la calidad de su
infraestructura de transporte.

Finalmente, es importante resaltar las inversiones que se ha realizado en los últimos años para cubrir
el déficit de infraestructura vial, en particular los proyectos de cuarta generación (4G), que a pesar de
sus múltiples problemas de corrupción y demoras, han venido avanzando en el país. Según el último
informe de la vicepresidencia:

De las 28 autopistas 4G que debemos sacar adelante en el transcurso del Gobierno Santos, 10
proyectos de la Primera Ola ya tienen suscrita el acta de inicio; 9 proyectos de la Segunda Ola se
encuentran en proceso de adjudicación y los 9 proyectos de la Tercera Ola están siendo estructurados.
(Vicepresidencia Gobierno de Colombia, 2015)

Además, según Correa (2018), el año 2018 inició con 18 de dichos proyectos ya en marcha.

2. Modo de transporte terrestre

El transporte terrestre se refiere al transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro por


medio de los medios que se encuentran sobre la superficie de la tierra y que permiten la circulación
de vehículos, en particular, se refiere a los caminos y carreteras, así como también a las vías férreas.
Se excluye de esta categoría a las tuberías y redes de conducción eléctrica o de comunicaciones, los
cuales se consideran medios de transporte especiales. El camino o carretera que existe entre dos
destinos debe permitir la movilización a través de medios de transporte motorizados y no motorizados.

Este modo de transporte es el más utilizado en el mundo para el transito interno, llegando a movilizar, como es
el caso de nuestro país, hasta el 90 % de la carga que se mueve al interior de una nación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las redes viales tienen diferentes características y permiten la circulación de distintos vehículos dependiendo
de su construcción y capacidad. Podemos separar las vías en caminos aislados, construidos especialmente
para conectar dos puntos bajamente poblados, por ejemplo una mina con un puerto; vías semiestructuradas,
las cuales tienen una serie de rutas interconectadas, pero en las cuales las jerarquías y por ende el tráfico no
está muy bien separado; finalmente, están las redes estructuradas, en las cuales existen ramales principales
(grandes autopistas, redes ferroviarias principales) que interconectan los principales nodos de la red (puertos
y ciudades principales) y a las cuales se conectan una serie de rutas de menor jerarquía. En la mayoría de
los países se pueden encontrar simultáneamente los tres tipos de vías, las cuales pueden ser redes viales o
ferroviarias. Esta infraestructura generalmente es compartida por el transporte de carga y el de pasajeros.

2.1. Transporte por carretera

Es el medio de transporte más utilizado para el tránsito interno, ya sea de personas o mercancías, y también
es muy utilizado en el transito internacional entre países adyacentes. Como lo establece Mora (2014):

La principal ventaja de este tipo de transporte deriva de la utilización de una infraestructura vial
universal, la cual permite, en teoría, el acceso a casi cualquier punto desde el origen de la carga, sin
necesidad de efectuar transbordos, desde el empleo de un simple ciclomotor hasta camiones de gran
tonelaje. De allí que este sea el sistema de distribución generalizado y predilecto en la región.

Entre las principales ventajas de este medio de transporte se encuentran:

• Flexibilidad. Sin importar el tamaño del envío a realizar, siempre es posible encontrar un vehículo
o una flota de ellos que pueda realizar el trabajo. El horario y las festividades no tienen un efecto
significativo en los desplazamientos y el clima, aunque es un factor por considerar, no es una
limitante importante, salvo que se trate de un desastre natural. La distancia y las condiciones de
recogida y entrega tampoco son un problema, es siempre posible encontrar un vehículo que se
adapte a las características del remitente y el destinatario.

• Rapidez. Para trayectos cortos (que no superen los 2000 kilómetros), el transporte por
carretera es casi siempre la mejor de las opciones, es rápido y eficaz, no necesita instalaciones
complejas para hacer el cargue y descargue, con lo cual, los tiempos de alistamiento son cortos y
se puede iniciar el trayecto casi de forma inmediata.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Servicio Puerta a Puerta. Llevar la mercancía desde la misma puerta del remitente, aquel que
realiza el envío, y que la misma llegue a la puerta del cliente, es una exclusividad de este medio de
transporte, puede llegar a casi cualquier lugar y su versatilidad no tiene competencia.

• Economía. Los costos del transporte por este medio son muy competitivos, es más, en trayectos
de media o corta duración no tiene rival, al igual cuando se trata de cargas pequeñas, los
costos marginales del transporte por carretera son siempre los más bajos. Además, si se está
considerando adquirir una flota propia de vehículos, los automotores son en muchos casos la
única opción debido a su baja inversión y escalabilidad. Finalmente, la infraestructura necesaria
(vías y carreteras) son construidas y mantenidas por el gobierno y por lo tanto no representan un
costo directo, sólo se contribuye a través de los impuestos.

• Seguridad y adaptabilidad. A diferencia de otros medios de transporte, como el aéreo o el


marítimo, los materiales peligrosos pueden ser transportados por carretera si se garantizan las
condiciones de seguridad necesarias para el correcto manejo de estos. También el transporte de
valores, líquidos y productos perecederos se realiza fácilmente en vehículos adaptados para tal fin.

• Confiabilidad. El conductor del vehículo generalmente se hace responsable de la carga


encomendada, lo cual garantiza que ésta no sufra daños o pérdidas. Además, en caso de una avería
del vehículo, éste es fácilmente reemplazable y la carga se puede transportar con otro envío.

• Localización y seguimiento. A través de localizadores satelitales se puede conocer el punto


exacto en el cual se encuentra la mercancía en todo momento, garantizando así el cumplimiento
de los itinerarios y evitando retrasos o pérdidas de material.

Por otra parte, las principales desventajas del transporte por carretera son:

• Siniestralidad. Aunque el índice de siniestralidad de los camiones de carga es regularmente


bajo, por ser el medio de transporte más utilizado, también es el que presenta mayor número de
accidentes entre todos los medios de transporte.

• Capacidad. A pesar de contar con una gran variedad de vehículos, ofreciendo así un gran
espectro de tamaños y capacidades, cuando la mercancía a transportar es voluminosa, otros
medios como el ferroviario o el marítimo ofrecen mayores capacidades de transporte. Aún,
existen algunos aviones con capacidades superiores al mayor de los camiones. Cabe notar, sin
embargo, que en la industria minera existen vehículos especiales con grandes capacidades de
carga que se mueven por carretera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Contaminación. Los motores de combustión interna son actualmente, muy criticados por la
contaminación ambiental y auditiva. A pesar de que los motores son cada vez más eficientes
y menos contaminantes, utilizando fuentes de energía alternativa, aún sigue siendo uno de los
principales contaminantes en los países desarrollados.

• Congestión vehicular. Por tener que utilizar la misma infraestructura que los vehículos de
transporte de pasajeros y los particulares, se ve expuesto al tráfico de las grandes ciudades y
las principales carreteras, ocasionando retrasos en las entregas. Además, en algunas ciudades
restringen el tránsito de vehículos pesados en las horas de mayor congestión, lo que implica una
mayor planeación de los envíos para evitar los retrasos.

2.2. Tipos de vehículos

En Colombia, la tipología de los vehículos de carga está regulada por la Resolución 4100 de 2004
(Ministerio de Transporte de Colombia, 2004) y la Resolución 1782 de 2009 (Ministerio de
Transporte de Colombia, 2009) que modifica su 8º artículo, en ella se encuentran los siguientes tipos
de vehículos:

• Camión de dos ejes. Camión sencillo Designación: [2]

• Camión de tres ejes. Dobletroque Designación: [3]

• Camión de cuatro ejes. Designación: [4]

• Tractocamión de dos ejes con semirremolque de un eje Designación: [2S1]

• Tractocamión de dos ejes con semirremolque de tres ejes Designación: [2S3]

• Tractocamión de tres ejes con semirremolque de un eje Designación: [3S1]

• Tractocamión de tres ejes con semirremolque de dos ejes Designación: [3S2]

• Tractocamión de tres ejes con semirremolque de tres ejes Designación: [3S3]

• Remolque de dos ejes Designación: [R2]

• Camión de dos ejes con remolque de dos ejes Designación: [2R2]

• Camión de dos ejes con remolque de tres ejes Designación: [2R3]

• Camión de tres ejes. Dobletroque con remolque de dos ejes Designación: [3R2]

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Camión de tres ejes. Dobletroque con remolque de tres ejes Designación: [3R3]

• Camión de cuatro ejes con remolque de dos ejes Designación: [4R2]

• Camión de cuatro ejes con remolque de cuatro ejes Designación: [4R4]

• Camión de dos ejes con remolque balancín de un eje Designación: [2B1]

• Camión de dos ejes con remolque balancín de dos ejes Designación: [2B2]

• Camión de dos ejes con remolque balancín de tres ejes Designación: [2B3]

• Camión de tres ejes. Dobletroque con remolque balancín de un eje Designación: [3B1]

• Camión de tres ejes. Dobletroque con remolque balancín de dos ejes Designación: [3B2]

• Camión de tres ejes. Dobletroque con remolque balancín de tres ejes Designación: [3B3]

• Camión de cuatro ejes con remolque balancín de un eje Designación: [4B1]

• Camión de cuatro ejes con remolque balancín de dos ejes Designación: [4B2]

• Camión de cuatro ejes con remolque balancín de tres ejes Designación: [4B3]

En la misma norma, se clasifican los vehículos como:

Vehículos automotores:

• Vehículo rígido: camión, camioneta.

• Tractocamión.

Vehículos no automotores:

• Semirremolque.

• Remolque.

• Remolque balanceado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Finalmente, es importante resaltar algunas cifras del transporte por carretera en Colombia. En cuanto
al estado de las carreteras, para el 2016 tan sólo el 22.3 % de los km de carretera en concesión
se encontraba en muy buen estado, el 34 % en buen estado, 28.5 % en estado regular y un 14.6
% se encontraba en mal estado. Por su parte, de las carreteras no concesionadas, sólo el 0.6% se
encontraban en muy buen estado, el 8.5 % en buen estado, 38.5 % en estado regular, 45.8 % en
mal estado y 6.5 % en muy mal estado. Aun así, el transporte por carretera representó el 71.4 % de
toda la carga movilizada en el país, cifra del año 2013, último año con estadísticas para este medio de
transporte (Ministerio de Transporte Colombia, 2016). Estas cifras confirman que el transporte por
carretera es el medio principal para mover mercancía en nuestro país.

En síntesis...
Transporte por carretera:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Infraestructura víal Dependencia del


universal combustible

Versatilidad Alta accidentalidad

Problemas
Velocidad
ambientales

Inversion baja No largas


distancias

Utilización de medios Capacidad de


propios o alquilados carga reducida

Figura 2. Ventajas y desventajas para el transporte por carretera


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3. Transporte ferroviario
Este medio de transporte, que pertenece a la categoría del modo terrestre, ha sido una de las
alternativas más utilizadas en los países desarrollados para mover grandes volúmenes de carga por
tierra. Como lo indica Mora (2014):

Esta modalidad de transporte se ha convertido en una gran alternativa para el traslado de mercancías,
debido a que el transporte por carretera ha ido presentando un incremento paulatino en los costos para
las empresas generadoras de carga y el sistema en muchos países posee la infraestructura adecuada
para su eficiente funcionamiento. De allí la importancia de que los países rehabiliten la malla férrea
especialmente para el transporte de contenedores, de tal forma que sea posible lograr la integración de
este medio con los demás modos de transporte, consolidando de tal forma el mecanismo de transporte
multimodal que requiere de un único operador (OTM) y un único documento (DTM), a lo largo de toda
la cadena de distribución.

Entre las principales ventajas de este medio de transporte se encuentran:

• Gran capacidad: es su principal ventaja versus el trasporte por carretera, debido a que a una
locomotora se pueden enganchar un gran número de vagones, un solo viaje en ferrocarril
permite el transporte de grandes cantidades de mercancías en recorridos de larga duración,
cantidades que solo se equipararían a una gran flota de vehículos asignados al mismo trayecto.

• Economía de escala: aunque en muchos casos el transporte por carretera puede ser más
económico, el transporte ferroviario aprovecha las economías de escala, así, en un gran
cargamento los costos marginales de la operación son, por lo general, bastante bajos. Además,
como a través de una locomotora se mueve un gran número de vagones, una vez definido el
trayecto, existe un gran rango de volúmenes de carga que operacionalmente contarán lo mismo.

• Rapidez: para trayectos largos, mientras exista la infraestructura adecuada, el recorrido se puede
hacer a velocidades constantes sin ningún tipo de interrupción, pues no se necesita recargar
combustible ni enfrentar el tráfico.

• Siniestralidad: a excepción del transporte aéreo, este medio de transporte presenta los índices
de accidentalidad más bajos de todos los medios de transporte de carga y pasajeros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Contaminación: como la gran mayoría de la flota actualmente funciona con motores eléctricos,
las contribuciones de partículas contaminantes son mínimas, además, en los casos en los
cuales funciona con combustibles fósiles, como una sola locomotora es utilizada para mover
varios vagones, la contribución marginal, en índices de contaminación, de cada unidad de carga
transportada disminuye dramáticamente en comparación con los demás medios de transporte.

• Versatilidad: como en un tren se pueden enganchar diferentes tipos de vagones, las


posibilidades de transportar diferentes tipos de carga son ilimitadas, puede transportar carga
general, así como líquidos y carga a granel.

• Intermodalidad: nuevamente, los contenedores utilizados en el transporte multimodal se pueden


transportar en un tren y muchos puertos tienen incluida en su construcción las plataformas
ferroviarias para que los contenedores hagan un tránsito directo desde el puerto hasta el destino
final. A pesar de muchas propuestas de tecnologías alternativas, el transporte ferroviario de carga
se efectúa mediante trenes, donde la carga se lleva sobre vagones que van remolcados por una o
más locomotoras. Con esta configuración, a más largo el tren, menor es el costo unitario, ya que se
aprovecha mejor la infraestructura, el personal del tren, y la resistencia al viento.

Por otra parte, las principales desventajas del transporte ferroviario son:

• Infraestructura: es tal vez, el principal obstáculo a la que se enfrenta el transporte ferroviario,


si no se han construido las vías férreas por parte del estado, es muy difícil que un privado pueda
asumir los costos de construir y mantener las vías por su cuenta. A excepción de algunos casos
específicos, como minas y lugares de extracción de materiales en grandes volúmenes, las vías
son construidas y mantenidas por el estado o en concesiones con este. Otro problema adicional,
es que las mismas vías son frecuentemente utilizadas para movilizar pasajeros, los cuales siempre
tienen prioridad y reducen la capacidad disponible de las vías.

• Restricciones de paso: adicional a los problemas ya discutidos de las vías férreas, en la mayoría
de los casos existen pasos a desnivel o túneles, lo que limita considerablemente las dimensiones
de la carga a transportar en una vía particular y a diferencia de un camión, el tren debe
permanecer sobre la vía diseñada y no puede tomar desvíos para esquivar los obstáculos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
• Diferencias de infraestructura: el ancho de las vías férreas no es un estándar internacional, por
lo tanto, en recorridos que involucren el paso fronterizo se puede quedar bloqueado el tren y se
debe hacer un transbordo de la carga para poder continuar con el trayecto, por ejemplo, España
y Portugal tiene un ancho de vía diferente al resto de Europa y algunos trenes que hacen tránsito
entre estos países deben llevar consigo ejes intercambiables para adaptarse a las nuevas vías.

• Alcance: un trayecto en tren está limitado por la infraestructura construida, por lo tanto, si
el origen o el destino no cuentan con vías férreas, se deberá utilizar un medio alternativo para
hacer llegar la carga hacia o desde el tren.

3.1. Tipos de tren

Los trenes actuales ofrecen un sin número de servicios, ya que estos pueden transportar carga a granel,
como granos o minerales, principalmente carbón, alimentos o mercancía que requiere refrigeración
de vagones especialmente adaptados para tal fin, líquidos y combustible en vagones carrotanque,
plataformas para contenedores de transporte multimodal, etc. Además, según Ballou (2004):

Para el servicio de ferrocarril existe en dos formas legales: el transportista común o la propiedad privada.
El transportista común vende sus servicios de transportación a todos los consignatarios y está guiada por
las regulaciones económicas y de seguridad de las agencias gubernamentales apropiadas. En contraste, los
transportistas privados son propiedad del consignatario con la intención común de servir sólo al propietario.
Debido al ámbito limitado de las operaciones de transportistas privados, no se requiere ninguna regulación
económica. Casi todo el movimiento ferroviario es del tipo de transportista común.

Los trenes de carga se pueden clasificar en tres tipos: el unitario, el carguero mixto y el intermodal.

• Tren unitario: este tipo de tren utiliza sus vagones para transportar el mismo tipo de carga,
del mismo embarque, es decir, todos sus vagones son del mismo tipo, por ejemplo, un tren de
carga de minerales, en el cual todos los vagones están diseñados para llevar el mineral extraído
a granel. Otra particularidad de este tipo de trenes es que generalmente se mueven entre un
único par origen-destino. Un ejemplo concreto de este tipo de tren lo tenemos en la mina de
carbón del Cerrejón, aquí el tren fue diseñado exclusivamente para llevar carbón hasta Puerto
Bolívar para ser exportado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
• Carguero mixto: a diferencia del anterior, en este tren se movilizan diferentes tipos de carga, de
naturaleza variada, por lo tanto, sus vagones pueden diferir unos de otros, contar por ejemplo
con vagones cisterna para líquidos o combustibles y vagones regulares para carga general. Por
su naturaleza, es posible que se dirija a diferentes destinos en un mismo trayecto, ya que sus
consignatarios pueden necesitar llegar a lugares diferentes. Aquí, aunque el embarque total
puede ser de gran capacidad, cada uno de los envíos no necesariamente es de gran volumen, así
que este tren compite directamente con el transporte por carretera.

• Tren intermodal: este tipo de tren juega un papel crucial en los envíos internacionales, los cuales,
generalmente, viajan en contenedores por vía marítima, desde los puertos deben ser llevados
a los principales centros de distribución y este recorrido se hace habitualmente en tren. Los
vagones de este tipo de tren son más sencillos, porque aunque se transporta diferentes tipo de
mercancías, estás van dentro de un contenedor y no entran en contacto directo con el vagón,
así que basta que el vagón se pueda acoplar de forma segura al contenedor.

En cuanto al estado de la infraestructura ferroviaria en nuestro país, para el año 2016 se contaba
con 1645 km de vías en operación, 1459 km a cargo de ANI-INVÍAS y 186 km privados. Además se
contaba con 1884 km de vías inactivas, 1729 km a cargo del INVÍAS y 37 km privados. En cuanto a
carga movilizada, en el mismo año se transportaron 55293 toneladas por este medio de transporte, lo
que corresponde al 25% del total de carga movilizada en el país. De estas 55293 toneladas, el 98.8%
corresponde al transporte de carbón. (Ministerio de Transporte Colombia, 2016)

3.2. Transportes especiales

Cuando se requiere mover grandes cantidades de un material específico que se encuentra en estado
líquido o gaseoso, tal como, gas natural, combustible, petróleo, agua, etc. La manera más eficiente es
a través de un ducto, el cual es un sistema compuesto por un conjunto de estaciones de bombeo o
trasmisión, estaciones de reducción o de control, depósitos de almacenamiento y una red de tubería o
red de trasmisión. La construcción de la infraestructura puede ser de naturaleza privada o puede estar
a cargo de una entidad estatal.

En nuestro país, los principales oleoductos y poliductos están a cargo de Ecopetrol, la cual para el año
2014 reportaba que contaba con:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Una red de 8.500 kilómetros de poliductos y oleoductos, que van desde los centros de producción
hasta las refinerías y puertos en los océanos Atlántico y Pacífico. Cuenta con 53 estaciones desde
las que se bombea crudo y productos por la geografía colombiana, además de sus centros de
almacenamiento. Las redes principales de oleoductos y poliductos convergen en los terminales de
Coveñas y Santa Marta, en el Atlántico, y Buenaventura y Tumaco, en el Pacífico.” (Ecopetrol, 2014)

Los principales oleoductos con los que contamos en el país son (Ecopetrol, 2014):

• Oleoducto Caño Limón-Coveñas: tiene 770 kilómetros de longitud y a través de él se


transportan los crudos producidos en el campo Caño Limón (Arauca).

• Oleoducto del Alto Magdalena: transporta los crudos que se obtienen en el Valle Superior del
Magdalena y en el cual Ecopetrol participa con el 49 %.

• Oleoducto Colombia: tiene 481 kilómetros y conecta la estación de Vasconia con el puerto de
Coveñas. Ecopetrol tiene el 42.5% de participación.

• Oleoducto Central S. A. (Ocensa): con 790 kilómetros de longitud, transporta


fundamentalmente los crudos del piedemonte llanero (Cusiana-Cupiagua) hasta el terminal
marítimo de Coveñas.

• Oleoducto trasandino: con 306 kilómetros, transporta petróleo desde Ecuador hasta el puerto
de Tumaco, sobre el océano pacífico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
En síntesis...
Transporte ferroviano:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Gran capacidad
Poca flexibilidad
de carga

Dependencia de
Intermodalidad
la infraestructura

Accesibilidad
Velocidad, bajo costo
limitada

No dependencia Necesidad
del combusible de trasbordo

Ecológico

Figura 3. Ventajas y desventajas del transporte ferroviario


Fuente: elaboración propia

4. Factores clave de la gestión del transporte terrestre

Según Ballou (2004), el precio que el responsable de la logística deberá pagar por los servicios de
transportación va aunado a las características de costos de cada tipo de servicio. Debido a que cada
servicio tiene distintas características de costos, bajo un conjunto dado de circunstancias existirán
ventajas potenciales de tarifas de un modo que no podrán ser efectivamente igualadas por otros
servicios. Las tarifas de transportación de línea están basadas en dos dimensiones importantes:
distancia y volumen de envío.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Es por esta razón que las compañías para mejorar considerablemente la gestión de logística de
transporte terrestre necesitan: utilizar al máximo flota disponible, cuando ésta es propia, planificar
los recorridos de forma eficiente para cumplir con las entregas, teniendo en cuenta las restricciones
de sus clientes, medir adecuadamente la eficiencia de su proceso de distribución y llevar un control
estricto de los gastos de transporte.

Para alcanzar estos objetivos se requiere la utilización de metodologías y métodos cuantitativos


adecuados, que permitan generar rutas óptimas y planificar las entregas de la mejor forma posible,
utilizando tecnología de punta, como rastreadores satelitales y GPS que permitan visualizar en
tiempo real la posición exacta de toso los envíos y la flota de vehículos. Con estas herramientas se
pueden tomar decisiones oportunas en cuanto a los recursos, los insumos y el personal, que permitan
la reducción continua de los costos de gestión, la integración de la logística inversa con la logística
directa para bajar costos y la integración de proveedores y clientes para optimizar su cadena logística.
Adicionalmente, se debe procurar que el impacto de los procesos de distribución en el medio
ambiente sea el mínimo posible y se tenga un proceso sostenible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
Anaya, J. J. (2009). El transporte de mercancías (enfoque logístico de la distribución). ESIC.

Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Pearson Educación.

Carmona, D. M., y Chaves, J. A. (2015). Factoring: una alternativa de financiamiento como


herramienta de apoyo para las empresas de transporte de carga terrestre en Bogotá. Revista
Finanzas y Política Económica, 7(1), 2248-6046. Recuperado de https://doi.org/10.14718/
revfinanzpolitecon.2015.7.1.2

Correa, M. V. (2 de enero de 2018). Las 18 vías 4G que empiezan el año en obra. El Colombiano.
Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/las-18-vias-4g-que-empiezan-el-ano-en-
obra-EC7949341

Dirección de Regulación y Planeación (DIRPEN). (2012). Clasificación industrial internacional


uniforme de todas las actividades económicas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/
nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf

Ecopetrol. (2014). Transporte información. Recuperado de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/


es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/transporte

Ministerio de Transporte Colombia. (2016). Transporte en cifras estadísticas 2016. Recuperado de


https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio/Estadisticas

Ministerio de Transporte de Colombia. (2004). Resolución 4100 de 2004. Ministerio de Transporte.


Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=241

Ministerio de Transporte de Colombia. (2009). Resolución 1782. Ministerio de Transporte.


Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36620

Mora, L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Editorial: Ecoe Ediciones.

Vicepresidencia Gobierno de Colombia. (2015). Así van las autopistas de cuarta generación en
Colombia. Recuperado de http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas/Asi-van-las-
Autopistas-de-Cuarta-Generacion-en-Colombia-150325.aspx

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión de Transporte y Distribución


Unidad 2: Gestión del transporte terrestre y marítimo
Escenario 3: Gestión del transporte terrestre

Autor: Juan Carlos Gutiérrez

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20

También podría gustarte