Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y
TEXTIL

Laboratorio de Operaciones Unitarias I (PI 135 – B)

AGITACIÓN
REALIZADO POR:
Niels Ramirez
Carlos Espejo
Pedro Paulino

PROFESOR:
Ing. Osorio

UNI
13/09/13

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

1
ÍNDICE

I. OBJETIVOS

II. FUNDAMENTO TEORICO 3

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

10

IV. DATOS EXPERIMENTALES 12

V. TRATAMIENTO DE DATOS 12

VI. OBSERVACIONES

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO

IX. BIBLIOGRAFIA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

2
I. OBJETIVOS.

 Estudiar el efecto de una gran cantidad de variables para evaluar el consumo de potencia en tanques
agitados.
 Observar el comportamiento de los tipos de flujos que originan los diferentes agitadores.
 Predecir el escalamiento requerido.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.


La operación de agitación es una de los más importantes dentro de la industria química porque el éxito de
muchas operaciones industriales depende de una agitación y mezcla eficaz.
Agitación se puede definir como el movimiento circulatorio inducido a un fluido dentro de un contenedor,
fundamentalmente de forma circular y provocando vórtices. El objeto de la agitación puede ser
incrementar la transferencia de calor en el fluido o incrementar el transporte de materia, es decir, mezclar.
En contraste con la agitación. Mezclar es obtener una distribución espacialmente homogénea de dos o más
fases inicialmente separadas. Aquí, una de las fases ha de ser un fluido, mientras que la otra puede ser algo
tan variado como otro fluido, partículas sólidas o burbujas.

Debido a la complejidad de los fenómenos de transporte involucrados en la agitación, es uno de los


procesos más difíciles de analizar y caracterizar por tanto hasta el momento, no existen correlaciones
generales para configuraciones arbitrarias de agitación que describan cantidades útiles como la velocidad
de mezcla o el grado de homogeneidad alcanzada. Otra de las dificultades que aparece a la hora de
caracterizar la mezcla y agitación es la gran cantidad de sustancias (líquidos y sólidos) que se pueden
encontrar en la industria química.

La eficaz agitación y mezcla de los fluidos que intervienen son importantes en la industria química. La
agitación y la mezcla no son lo mismo. La agitación se refiere al movimiento inducido de un material en
forma determinada, generalmente circulatoria y dentro de algún tipo de recipiente. La mezcla es la
distribución al azar de dos fases inicialmente separadas.

La agitación es una operación basada en los principios de la mecánica de fluidos y por consiguiente debe
entenderse y resolver usando sus principales fundamentos. En estos términos puede definirse, como la
operación que consiste en producir movimientos turbulentos e irregulares al fluido. Los líquidos y fluidos en
general se agitan con un cierto número de fines que dependen del objetivo que se pretende lograr durante el
proceso, entre ellos tenemos:
Los objetivos de la agitación pueden ser:

 Mezcla de dos líquidos miscibles (ejemplo: alcohol y agua)


 Disolución de sólidos en líquido (ejemplo: azúcar y agua)
 Mejorar la transferencia de calor (en calentamiento o enfriamiento)
 Dispersión de un gas en un líquido (oxígeno en caldo de fermentación)
 Dispersión de partículas finas en un líquido
 Dispersión de dos fases no miscibles (grasa en la leche)

Un sistema de agitación consiste de tres partes principales:

 EL TANQUE: Es el recipiente donde va a ocurrir el mezclado de las sustancias que se desea poner
en contacto y debe de poseer las dimensiones necesarias para poderle proveer un tiempo de
residencia adecuado.

 LOS IMPULSORES: Tienen el propósito de promover el mezclado, y de acuerdo a los fluidos de


trabajo, se escogerá que sean de turbina, de propelas o marina, o bien de paletas. Estos impulsores
estarán sujetos a una flecha que se mantendrá en movimiento gracias a la energía suministrada por un

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

3
motor eléctrico; la posición de dicha flecha puede ser tanto centrada como excéntrica. En la literatura
general se podrá encontrar con mayor detalle información acerca de los distintos impulsores, tanto de
sus configuraciones como de sus aplicaciones.

 LOS DEFLECTORES: generalmente son cuatro o seis, situados en las paredes del tanque y tienen
por objetivo destruir zonas muertas que se llegan a presentar cuando se aplican altos regímenes de
turbulencia. También son empleados para evitar la formación de vórtices.

Las variables de interés en un proceso de mezclado son:

1. El nivel de agitación, para que se desarrolle el mezclado correctamente.


2. Con lo anterior, se puede implicar cierta superficie de contacto (en caso de ser fluidos heterogéneos), o
bien, un tiempo adecuado de agitación en el que se asegure que el mezclado se realiza en la medida
deseada.
3. La potencia del motor que se necesita para desarrollar el mezclado.
4. Los impulsores correctos.
Por lo general, el tercer y cuarto punto es tratados en forma adecuada en los libros de Ingeniería de
Procesos. Por medio de un análisis dimensional se obtienen los números adimensionales necesarios para
describir correctamente a estos sistemas, como resulta ser:

NPo = f (Re, Fr)

Para obtener ecuaciones más generales, en donde no se tenga que depender de una geometría específica, se
puede establecer que:

NPo = (Re, g, Fr, Da, DT, E, l, a, J, H)

Donde:

NPo = Número de potencia, adimensional. l = Largo de las aspas del impulsor.


Re = Número de Reynolds, adimensional. a = Ancho de las aspas del impulsor.
Fr = Número de Froude, adimensional. J = Ancho de los deflectores.
Da = Diámetro del agitador. H = Altura del nivel del líquido.
DT = Diámetro del tanque.
E = Elevación que tiene el impulsor
con respecto al fondo del tanque.

Lo anterior se puede adimensionar como se muestra a continuación:

NPo= h (Re, Fr, f1, f2, f3, f4, f5, f6)

Siendo:

f1= DT/Da; f3= l/Da; f5= J/DT; f2= E/Da; f4= a/Da; f6= H/DT.

Sin embargo, este análisis fue elaborado para la agitación de un líquido único y su objetivo es solamente
determinar la potencia requerida para un régimen de flujo dentro del tanque. En ellos no es necesario
introducirse al efecto por mezclar (puntos uno y dos anteriores).

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

4
Si se incluye esta otra variable, la situación cambia, dado que se ha de verificar el objetivo primordial del
mezclado, que es lograr una reacción, una transferencia de un compuesto de una fase a otra, etc., y es aquí
donde se introducen conceptos como la escala de agitación, la velocidad terminal de asentamiento,
velocidad de diseño de asentamiento.
Por lo general, el tercer y cuarto punto es tratados en forma adecuada en los libros de Ingeniería de
Procesos.

TIPOS DE AGITADORES

Existen tres tipos básicos de agitadores, directamente relacionados con los tres modelos de flujo
fundamentales Cada uno de estos tipos comprende muchas variaciones y subtipos que no consideraremos
aquí. En algunos casos también son útiles agitadores especiales, pero con los tres tipos antes citados
se resuelven, quizás, el 95% de los problemas de agitación de líquidos:

Agitadores de Flujo Axial

Permiten un flujo desprendido del rodete de aproximadamente 45º y por tanto presenta recirculación, que
retorna hasta la zona central de las palas del agitador, creando un campo de flujo de ida y vuelta paralelo
al eje de giro.

a. Agitadores De Hélice

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

5
Un agitador de hélice, es un agitador de flujo axial, que opera con velocidad elevada y se emplea para
líquidos pocos viscosos. Los agitadores de hélice más pequeños, giran a toda la velocidad del motor,
unas 1.150 ó 1.750 rpm; los mayores giran de 400 a 800 rpm. Las corrientes de flujo, que parten del
agitador, se mueven a través del líquido en una dirección determinada hasta que son desviadas por el
fondo o las paredes del tanque. La columna de remolinos de líquido de elevada turbulencia, que parte del
agitador, arrastra en su movimiento al líquido estancado, generando un efecto considerablemente
mayor que el que se obtendría mediante una columna equivalente creada por una boquilla estacionaria.
Las palas de la hélice cortan o friccionan vigorosamente el líquido. Debido a la persistencia de las
corrientes de flujo, los agitadores de hélice son eficaces para tanques de gran tamaño. Para tanques
extraordinariamente grandes, del orden de 1500m 3 se han utilizado agitadores múltiples, con
entradas laterales al tanque.
El diámetro de los agitadores de hélice, raramente es mayor de 45 cm, independientemente del tamaño
del tanque. En tanques de gran altura, pueden disponerse dos o más hélices sobre el mismo eje,
moviendo el líquido generalmente en la misma dirección. A veces dos agitadores operan en sentido
opuesto creando una zona de elevada turbulencia en el espacio comprendido entre ellos.

b. Agitadores De Paletas

Para problemas sencillos, un agitador eficaz está formado por una paleta plana, que gira sobre un eje
vertical. Son corrientes los agitadores formados por dos y 3 paletas. Las paletas giran a velocidades
bajas o moderadas en el centro del tanque, impulsando al líquido radial y tangencialmente, sin que exista
movimiento vertical respecto del agitador, a menos que las paletas estén inclinadas. Las corrientes de
líquido que se originan se dirigen hacia la pared del tanque y después siguen hacia arriba o hacia abajo.
Las paletas también pueden adaptarse a la forma del fondo del tanque, de tal manera que en su
movimiento rascan la superficie o pasan sobre ella con una holgura muy pequeña. Un agitador de este
tipo se conoce como agitador de ancla. Estos agitadores son útiles cuando se desea evitar el
depósito de sólidos sobre una superficie de transmisión de calor, como ocurre en un tanque
enchaquetado, pero no son buenos mezcladores. Generalmente trabajan conjuntamente con un
agitador de paletas de otro tipo, que se mueve con velocidad elevada y que gira normalmente en
sentido opuesto.
Los agitadores industriales de paletas giran a una velocidad comprendida entre 20 y 150 rpm. La
longitud del rodete de un agitador de paletas es del orden de 50 al 80% del diámetro interior del
tanque. La anchura de la paleta es de un sexto a un décimo de su longitud. A velocidades muy
bajas, un agitador de paletas produce una agitación suave, en un tanque sin placas deflectoras o
cortacorrientes, las cuales son necesarias para velocidades elevadas. De lo contrario el líquido se
mueve como un remolino que gira alrededor del tanque, con velocidad elevada pero con poco
efecto de mezcla.

c. Agitadores De Turbina

La mayor parte de ellos se asemejan a agitadores de múltiples y cortas paletas, que giran con
velocidades elevadas sobre un eje que va montado centralmente dentro del tanque. Las paletas pueden
ser rectas o curvas, inclinadas o verticales. El rodete puede ser abierto, semicerrado o cerrado. El
diámetro del rodete es menor que en el caso de agitadores de paletas, siendo del orden del 30 al
50% del diámetro del tanque.
Los agitadores de turbina son eficaces para un amplio intervalo de viscosidades; en líquidos poco
viscosos, producen corrientes intensas, que se extienden por todo el tanque y destruyen las masas
de líquido estancado. En las proximidades del rodete existe una zona de corrientes rápidas, de
alta turbulencia e intensos esfuerzos cortantes. Las corrientes principales son radiales y
tangenciales. Las componentes tangenciales dan lugar a vórtices y torbellinos, que se deben
evitar por medio de placas deflectoras o un anillo difusor, con el fin de que el rodete sea más eficaz.
El agitador de turbina semiabierto, conocido como agitador de disco con aletas, se emplea para
dispersar o disolver un gas en un líquido. El gas entra por la parte inferior del eje del rodete;
las aletas lanzan las burbujas grandes y las rompen en muchas pequeñas, con lo cual se aumenta
grandemente el área interfacial entre el gas y el líquido.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

6
TIPOS DE FLUJO EN TANQUE AGITADOS

El tipo de flujo que se produce en un tanque agitado, depende del tipo de rodete, de las
características del fluido y del tamaño y proporciones del tanque, placas deflectoras y
agitador. La velocidad del fluido en un punto del tanque tiene tres componentes y el tipo de
flujo global en el mismo, depende de las variaciones de estas tres componentes de la velocidad,
de un punto a otro. La primera componente de velocidad es radial y actúa en dirección
perpendicular al eje del rodete. La segunda es longitudinal y actúa en dirección paralela al eje. La
tercera es tangencial o rotacional, y actúa en dirección tangencial a la trayectoria circular descrita
por el rodete.
Para el caso corriente de un eje vertical, las componentes radial y tangencial están en un plano
horizontal y la componente longitudinal es vertical. Las componentes radial y longitudinal son
útiles porque dan lugar al flujo necesario para que se produzca la mezcla. Cuando el eje es
vertical y está dispuesto en el centro del tanque, la componente tangencial de velocidad es
generalmente perjudicial para la mezcla. El flujo tangencial sigue una trayectoria circular alrededor
del eje y crea un vórtice en la superficie del líquido que debido a la circulación en flujo laminar,
da lugar a una estratificación permanente en diferentes niveles, de substancias sin mezclar,
sin que exista flujo longitudinal de un nivel a otro. Si están presentes partículas sólidas, las
corrientes circulatorias tienden a lanzar las partículas contra la pared del tanque, debido a la fuerza
centrífuga, desde donde caen acumulándose en la parte central del fondo del tanque. Por
consiguiente en vez de mezcla, se produce la acción contraria.
En un tanque sin placas deflectoras, el flujo circulatorio es inducido por todos los tipos de
rodete, tanto si el flujo es axial como radial. Si los remolinos son intensos, el tipo de flujo dentro
del tanque es esencialmente el mismo, independientemente del diseño del rodete. Para
velocidades de giro del rodete elevadas, la profundidad del vórtice puede ser tan grande que llegue
al rodete mismo, dando lugar a que en el líquido se introduzca el gas que está encima de él, lo
cual normalmente debe evitarse.

FORMAS DE EVITAR REMOLINOS

Colocando el agitador fuera del eje central del tanque.


En tanques pequeños se debe colocar el rodete separado del centro del tanque, de tal manera que el
eje del agitador no coincida con el eje central del tanque. En tanques mayores el agitador puede
montarse en forma lateral, con el eje en un plano horizontal, pero no en la dirección del radio.

Instalando placas deflectoras.


Estas son placas verticales perpendiculares a la pared del tanque. En tanques pequeños son
suficientes 4 placas deflectoras, para evitar remolinos y formación de vórtice. El ancho de las
placas no debe ser mayor que un doceavo del diámetro del tanque. Cuando se usan agitadores de
hélice, el ancho de la placa puede ser de un octavo del diámetro del tanque. Si el eje del agitador
está desplazado del centro o inclinado, no se necesitan placas deflectoras.
Cuando no se presentan remolinos, el tipo de flujo específico depende del tipo de rodete:
Los agitadores de hélice impulsan el líquido hacia el fondo del tanque, desde donde la corriente
se extiende subiendo por las paredes y retornando hacia la hélice. Se emplean cuando se desean
intensas corrientes verticales, por ejemplo para mantener en suspensión partículas sólidas pesadas.
No se emplean cuando la viscosidad del líquido es superior a los 5.000 centipoises. Los agitadores
de paletas producen un flujo radial intenso en el plano próximo a las palas, pero prácticamente
no dan lugar a corrientes verticales. Estos agitadores no son eficaces para mantener sólidos en
suspensión. Los agitadores de turbina impulsan al líquido radialmente contra las paredes
laterales del tanque, desde donde la corriente se divide, una parte fluye hacia arriba y otra parte
hacia el fondo, retornando ambas al rodete. Por lo que producen dos corrientes de circulación
separadas. Dan excelentes resultados en la mezcla de líquidos que tienen aproximadamente la
misma densidad relativa.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

7
Consumo de Potencia.
Las variables que pueden ser controladas y que influyen en la Potencia consumida por el agitador
son:
Dimensiones principales del tanque y del rodete: Diámetro del tanque (Dt ), Diámetro del
rodete (Da ), altura del líquido (H), ancho de la placa deflectora (J), distancia del fondo del tanque
hasta el rodete (E), y dimensiones de las paletas. Viscosidad (µ) y densidad (ρ) del fluido.
Velocidad de giro del agitador (N).
El cálculo de la potencia consumida se hace a través de números adimensionales, relacionando
por medio de gráficos el número de Reynolds y el Número de Potencia. Estas gráficas
dependerán de las características geométricas del agitador y de si están presentes o no, las placas
deflectoras.

Número de Reynolds = esfuerzo de inercia / esfuerzo cortante

Número de Potencia = esfuerzo de frotamiento / esfuerzo de inercia

Número de Froude = esfuerzo de inercia / esfuerzo gravitacional

Para bajos números de Reynolds (Re <10) el flujo es laminar, la densidad deja de ser un factor
importante y la potencia puede encontrarse como:

En tanques con placas deflectoras y para números de Reynolds superiores a 10.000, la función de
potencia es independiente del número de Reynolds y la viscosidad deja de ser un factor. Las
variaciones del Número de Froude tampoco influyen. En este intervalo el flujo es completamente
turbulento y la Potencia puede ser calculada como:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

8
TIPOS DE FLUIDOS

Fluido newtoniano
Un fluido newtoniano es un fluido con viscosidad en que las tensiones tangenciales de rozamiento son
directamente proporcionales al gradiente de velocidades.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales
de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina y algunos aceites minerales.

Ecuación constitutiva
Matemáticamente el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido newtoniano se puede representar
por la relación:

Donde:

 es la tensión tangencial ejercida en un punto del fluido o sobre una superficie sólida en contacto con
el mismo, tiene unidades de tensión o presión ([Pa]).
 es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende sólo de la temperatura, puede
medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm2].

 es el gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano en el que estamos calculando


la tensión tagencial, [s−1].

La ecuación constitutiva que relaciona el tensor tensión y el gradiente de velocidad y la presión en un fluido
newtoniano es simplemente:

Fluido no newtoniano

Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con el gradiente de tensión que se le aplica. Como
resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un
fluido newtoniano.
Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar
inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no
newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas,
propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes
condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio.

Un ejemplo barato y no tóxico de fluido no newtoniano puede hacerse fácilmente añadiendo almidón de
maíz en una taza de agua. Se añade el almidón en pequeñas proporciones y se revuelve lentamente. Cuando
la suspensión se acerca a la concentración crítica es cuando las propiedades de este fluido no newtoniano se
hacen evidentes. La aplicación de una fuerza con la cucharilla hace que el fluido se comporte de forma más
parecida a un sólido que a un líquido. Si se deja en reposo recupera su comportamiento como líquido. Se
investiga con este tipo de fluidos para la fabricación de chalecos antibalas, debido a su capacidad para

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

9
absorber la energía del impacto de un proyectil a alta velocidad, pero permaneciendo flexibles si el impacto
se produce a baja velocidad.

AGITADORES PARA TANQUES CERRADOS Y TANQUES ABIERTOS DE MONTAJE


FIJO

Estos tipos de agitadores son recomendados para su aplicación, y todo depende de los requisitos
de su proceso. Los hay de acoplados directo, estos están diseñados para aplicaciones de baja
viscosidad, o volúmenes pequeños, o aplicaciones en que se requiere trituración del producto. Los
agitadores de acoplado de engranaje (caja reductora), son eficientemente usados en productos con
más alta viscosidad o aplicaciones con un volumen mas elevado. Estos agitadores varían desde 1/4 a
5 caballos de fuerza (HP), y son disponibles con siete diferentes velocidades, y con una variedad de
hélices. Estos agitadores son disponibles ya sea con motor eléctrico, o motores de aire, así como
también pueden ser equipados con variador de velocidades.Fabricados para operación continua.
Agitadores de este tipo son equipados con ANSI cobertura, con selladores de empaquetaduras o
mecánicos, para uso con tanques cerrados. También son disponibles con base cuadrada para ser montados
en tanques abiertos donde selladores no son necesarios, esta montadura también las hay en ángulo para dar
una mayor eficiencia a la aplicación.

Engranaje helicoidales, con un alto factor de servicio, y lubricación de por vida.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

PROCEDIMIENTO

 Tomar las medidas de cada uno de los impulsores tales como: diámetro del impulsor (Da), altura del
impulsor, ancho del impulsor, etc.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

10
 Del mismo modo también medimos el ancho y la altura de la placa deflectora.
 Primero se colocará el impulsor en el eje para luego introducir el sistema del agitador en el recipiente
que contiene agua. El primer sistema será sin deflectores.
 Agitar el líquido y a continuación tomar datos de torque (in-oz) a diferentes RPM, Los RPM tomados
serán 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350 y 400.
 Utilizaremos 6 tipos de impulsores: hélice (2), pala recta, pala inclinada y pala curva.
 Se realizará el procedimiento anterior pero ahora utilizando los deflectores.

A continuación mostramos imágenes utilizando los diferentes tipos de impulsores a 400 RPM, sin
deflectores y con deflectores.

Hélice Marina Pala Inclinada Pala Recta Pala Curva

Sin
Deflector

       

Con
Deflector

       

IV. DATOS EXPERIMENTALES

1. Diámetro del tanque: 24.6 cm

2. Deflector:

Ancho ( cm) 2.6

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

11
Altura (cm) 3.8

3. Equipo de agitación

V. TRATAMIENTO DE DATOS

PROPIEDADES DEL AGUA A 18°C 

Densidad = 997.86 Kg/m3 Viscosidad = 0.000955 Kg/m.s

Antes de proseguir con los cálculos, a continuación se mostrara los criterios para hallar dichos resultados.

Usaremos las Siguientes formulas:

1. Número de Reynolds (
N Re ): N = Velocidad

N .D 2. ρ
a
N Re=
μ

2. Número de Froude (
N Fr ):
N2 . Da
N Fr =
g

3. Número de Potencia (
N Po ):

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

12
P . gc
N Po = 3
N . ρ. D
a5

4. Calculo de la potencia experimental (En HP):

P exp.=[ τ (in−onz )xN (RPS )xgx 7,2 x 10−4 ] ( HP )


5. Calculo de la potencia teórica:

EN TANQUES SIN PLACAS DEFLECTORAS EN TANQUES CON PLACAS DEFLECTORAS

Para número de Reynolds superiores a 10000, la


La potencia teórica suministrada al fluido se
función de potencia es independiente de
N Re y
calcula de la siguiente manera:
la viscosidad deja de ser un factor, y la ec. (1) se
N . Da 5 . ρ. N 3 convierte en:
P=φ ( Fr m
gc ) K .Da . ρ . N
P= T
5 3

gc
Donde:
Tipo de impulsor KT
Hélice (paso cuadrado, tres palas) 0.32
Hélice (paso = 2, tres palas) 1
Turbina (seis palas planas) 6.3
Turbina (seis palas curvadas) 4.8

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

13
A) CÁLCULOS GENERALES

SISTEMAS SIN DEFLECTORES SISTEMAS CON DEFLECTORES

El procedimiento de cálculo para obtener el valor de la potencia, en sistemas El procedimiento de cálculo para obtener el valor de la potencia, en sistemas que no
que no tienen baffles, es como sigue: tienen baffles, es como sigue:

1. Convertir las unidades de RPM a RPS.


1. Convertir las unidades de RPM a RPS.
RPM
RPM RPS=
RPS= 60
60
2. Calcular la potencia experimental, utilizando los factores de conversión
adecuados.
2. Calcular la potencia experimental, utilizando los factores de conversión
adecuados.
Pexp (W )=RPS . τ (inch−oz ).(0 , 0913638)
Pexp (W )=RPS . τ (inch−oz).(0 , 0913638)
Pexp ( HP)=Pexp (W )/745 .7
Pexp ( HP)=Pexp (W )/745 .7

3. Calcular el número de potencia (NPo)


3. Calcular el número de potencia (NPo)
P(W )
N Po =
P(W ) ρ. RPS 3 . Da 5
N Po =
ρ. RPS 3 . Da 5
4. Calcular el número de Reynolds (NRe)
4. Calcular el número de Reynolds (NRe)
2
RPS . Da .ρ
RPS . Da2 .ρ N Re=
N Re= μ
μ
5. Graficamos el valor de Log10 (NPo) respecto a Log10 (NRe)

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

14
5. Calcular el número de Froud (NFr)

2
RPS . Da
N Fr =
g
6. Calcular el valor de 

N Po a−log 10 ( N Re )
φ= m=
N m
Fr , donde b

Y donde los valores de a y b son hallados de tablas para cada tipo de


impulsor:

Tipo de Agitador A B
Hélice Marina (3 palas) 2.1 18
Turbina placas planas 1 40
Turbina placas curvas 1 40
Turbina placas inclinadas 1 40
ta
Fuente: McCabe 4 edición. Tabla 9.1

7. Graficamos el valor de Log10 () respecto a log10 (NRe)

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

15
A) RESULTADOS Y GRÁFICOS

Los valores registrados para cada impulsor fueron la velocidad de giro (RPM) y el torque (inch-oz) los
cuales se utilizaron para el cálculo de la potencia consumida.

PALAS PLANAS INCLINADAS (GRANDES)

 Dimensiones:

Da (cm) = 10.18
DT(cm) = 24,6
H(cm) = 0
 Datos del Agua a 18 °C

Densidad (Kg/m3) = 997,86


Viscosidad (kg/ms) = 0,000955
g (m/s2) = 9,8
 Para Palas Curvas:

a = 1
b = 40

SIN DEFLECTOR (H = 0 cm)

 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,833 1.5 9023,615 0,00721372 2,062
100 1,650 1.8 17866,757 0,02828066 0,622
150 2,517 2.3 27251,317 0,06579200 0,288
200 3,350 2.9 36274,932 0,11657658 0,186
250 4,167 3.8 45118,074 0,18034297 0,154
300 4,967 4.9 53780,745 0,25624283 0,127
350 5,867 6.1 63526,249 0,35752345 0,113
400 6,700 7.7 72549,864 0,46630633 0,116
450 7,500 9.6 81212,534 0,58431122 0,117

 TABLA II

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

16
φ Potencia φ Potencia
Npo Experimental(W m Npo Teorica %Error
Teorico ) Corregido (W)
-
0,54 0,013 0,777 0,00491 1,652
0,074
-
0,54 0,030 0,722 0,03536 0,139
0,081
-
0,54 0,050 0,682 0,11863 0,578
0,086
-
0,54 0,076 0,654 0,26816 0,716
0,089
-
0,54 0,121 0,631 0,49835 0,757
0,091
-
0,54 0,169 0,613 0,81950 0,793
0,093
-
0,54 0,250 0,595 1,31173 0,809
0,095
-
0,54 0,381 0,581 1,90724 0,800
0,097
-
0,54 0,538 0,569 2,61936 0,795
0,098

Npo vs Nre "SIN DEFLECTORES"


2.500

2.000

1.500
Npo

1.000

0.500

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Nre

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

17
Potencia vs RPM
0.600

0.500
Potencia consumida (watts)

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
RPM

SIN DEFLECTOR (H = 5 cm)

 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,817 2.2 8843,143 0,00692806 2,049
100 1,667 2.3 18047,230 0,02885488 0,562
150 2,467 2.6 26709,900 0,06320372 0,299
200 3,317 3 35913,987 0,11426819 0,183
250 4,200 3.7 45479,019 0,18324000 0,155
300 5,000 4.6 54141,689 0,25969388 0,122
350 5,833 5.7 63165,304 0,35347222 0,119
400 6,683 7 72369,391 0,46398928 0,117

 TABLA II

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

18
φ Potencia φ Potencia
Npo Experimental(W Npo Teorica
Teorico ) m Corregido (W) %Error

-
0,00463 1,631
0,54 0,012 0,074 0,779
-
0,03640 0,220
0,54 0,028 0,081 0,721
-
0,11201 0,562
0,54 0,049 0,086 0,684
-
0,26064 0,720
0,54 0,073 0,089 0,655
-
0,50973 0,754
0,54 0,125 0,091 0,631
-
0,83515 0,800
0,54 0,167 0,093 0,612
-
1,29082 0,801
0,54 0,257 0,095 0,596
-
1,89391 0,800
0,54 0,380 0,096 0,582

Npo vs Nre "CON DEFLECTORES"


2.500

2.000

1.500
Npo

1.000

0.500

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Nre

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

19
Potencia vs RPM
(con 5 cm de altura)
0.400

0.350

0.300
Potencia consumida

0.250

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
RPM

CON DEFLECTOR (H = 0 cm)

 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,817 2.1 8843,143 0,007 1,952
100 1,650 2.6 17866,757 0,028 0,622
150 2,500 3.5 27070,845 0,065 0,375
200 3,333 5.8 36094,460 0,115 0,357
250 4,150 9 44937,602 0,179 0,344
300 5,000 13.5 54141,689 0,260 0,354
350 5,833 18.5 63165,304 0,353 0,379
400 6,667 24.6 72188,919 0,462 0,394
450 7,500 31.9 81212,534 0,584 0,406

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

20
 TABLA II

φ
φ Potencia Potencia
Npo
Npo Experimental(W Teorica %Error
Experimenta
Teorico ) (W)
l
1,952 0,54 0,012 0,00321 2,614
0,622 0,54 0,030 0,02646 0,151
0,375 0,54 0,064 0,09205 0,306
0,357 0,54 0,144 0,21819 0,338
0,344 0,54 0,268 0,42106 0,363
0,354 0,54 0,483 0,73640 0,344
0,379 0,54 0,820 1,16937 0,299
0,394 0,54 1,273 1,74553 0,271
0,406 0,54 1,869 2,48534 0,248

Npo vs Nre "CON DEFLECTORES"


2.500

2.000

1.500
Npo

1.000

0.500

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Nre

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

21
Potencia vs RPM
2.000
Potencia consumida (watts) 1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
RPM
Ç

PALAS PLANAS INCLINADAS (MEDIANAS)

 Dimensiones:

Da (cm) = 7.7
DT(cm) = 24,6
H(cm) = 0

 Datos del Agua a 22 °C

Densidad (Kg/m3) = 997,86


Viscosidad (kg/ms) = 0,000955
g (m/s2) = 9,8

 Para Palas Curvas:

a = 1
b = 40

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

22
SIN DEFLECTOR (H = 0 cm)

 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,833 1.8 5162,576 0,00545635 7,949
100 1,700 1.8 10531,655 0,02270714 2,001
150 2,517 1.8 15590,979 0,04976409 0,996
200 3,367 1.8 20856,806 0,08905635 0,487
250 4,183 1.9 25916,131 0,13750218 0,391
300 5,033 2 31181,958 0,19905635 0,322
350 5,867 2 36344,534 0,27042540 0,267
400 6,733 2 41713,613 0,35622540 0,215
450 7,517 2.2 46566,434 0,44393075 0,205
500 8,350 2.6 51729,010 0,54781964 0,192
550 9,183 3 56891,586 0,66262123 0,187

 TABLA II

φ Potencia φ Potencia
Npo Experimental(W m Npo Teorica %Error
Teorico ) Corregido (W)
- 0,001
9,338
0,54 0,012 0,068 0,769 20
- 0,009
1,784
0,54 0,027 0,076 0,719 54
- 0,029
0,452
0,54 0,043 0,080 0,686 54
- 0,068
0,262
0,54 0,050 0,083 0,660 03
- 0,126
0,389
0,54 0,077 0,085 0,640 48
- 0,214
0,483
0,54 0,111 0,087 0,622 15
- 0,330
0,559
0,54 0,146 0,089 0,607 86
- 0,488
0,638
0,54 0,177 0,091 0,593 85
- 0,667
0,648
0,54 0,235 0,092 0,582 32
- 0,897
0,663
0,54 0,302 0,093 0,571 93
- 1,174
0,667
0,54 0,391 0,094 0,561 08

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

23
Npo vs Nre "SIN DEFLECTORES"
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
Npo

4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Nre

Potencia vs RPM
0.450
0.400
potencia consumida (watts)

0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 100 200 300 400 500 600
RPM

SIN DEFLECTOR (H = 5 cm)

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

24
 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,833 2.1 5162,576 0,00545635 7,949
100 1,683 1.9 10428,403 0,02226409 2,134
150 2,500 1.8 15487,728 0,04910714 1,051
200 3,333 1.8 20650,303 0,08730159 0,639
250 4,200 1.8 26019,382 0,13860000 0,462
300 4,967 2 30768,952 0,19381825 0,320
350 5,867 2.2 36344,534 0,27042540 0,267
400 6,667 2.2 41300,607 0,34920635 0,189
450 7,467 2.2 46256,680 0,43804444 0,189
500 8,333 2.7 51625,759 0,54563492 0,178

 TABLA II

φ Potencia φ Potencia
Npo Experimental(W m Npo Teorica %Error
Teorico ) Corregido (W)
- 0,001
9,338
0,54 0,012 0,068 0,769 20
- 0,009
1,965
0,54 0,027 0,075 0,720 27
- 0,028
0,531
0,54 0,044 0,080 0,687 98
- 0,066
0,034
0,54 0,064 0,083 0,661 12
- 0,127
0,277
0,54 0,092 0,085 0,639 92
- 0,206
0,487
0,54 0,106 0,087 0,623 18
- 0,330
0,559
0,54 0,146 0,089 0,607 86
- 0,475
0,681
0,54 0,151 0,090 0,594 28
- 0,654
0,676
0,54 0,212 0,092 0,582 85
- 0,892
0,689
0,54 0,278 0,093 0,571 88

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

25
Npo vs Nre "CON DEFLECTORES"
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
Npo

4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Nre

Potencia vs RPM
(con 5cm de altura)
0.300

0.250
pontencia consumida

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
0 100 200 300 400 500 600
RPM

CON DEFLECTOR (H = 0 cm)

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

26
 TABLA I

φ
N N Torque Npo
Nre Nfr
(rpm) (rps) (in-oz) Experimenta
l
50 0,833 2 5162,576 0,005 7,192
100 1,667 1.8 10325,152 0,022 1,987
150 2,467 1.8 15281,225 0,048 1,037
200 3,333 1.8 20650,303 0,087 0,733
250 4,200 2.3 26019,382 0,139 0,626
300 5,033 2.8 31181,958 0,199 0,560
350 5,867 3.3 36344,534 0,270 0,519
400 6,683 3.7 41403,858 0,351 0,536
450 7,500 4.7 46463,183 0,442 0,565
500 8,333 6 51625,759 0,546 0,575
550 9,183 7.2 56891,586 0,663 0,595
600 10,017 8.8 62054,162 0,788 0,608
630 10,867 10 67319,989 0,928 0,619

 TABLA II

φ
φ Potencia Potencia
Npo
Npo Experimental(W Teorica %Error
Experimenta
Teorico ) (W)
l
7,192 0,54 0,011 0,00084 12,319
1,987 0,54 0,025 0,00675 2,680
1,037 0,54 0,042 0,02189 0,920
0,733 0,54 0,073 0,05402 0,358
0,626 0,54 0,125 0,10806 0,159
0,560 0,54 0,193 0,18599 0,038
0,519 0,54 0,283 0,29450 0,038
0,536 0,54 0,432 0,43541 0,008
0,565 0,54 0,644 0,61532 0,047
0,575 0,54 0,899 0,84406 0,065
0,595 0,54 1,245 1,12958 0,102
0,608 0,54 1,650 1,46584 0,126
0,619 0,54 2,145 1,87157 0,146

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

27
Npo vs Nre "CON DEFLECTORES"
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
Npo

3.000
2.000
1.000
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Nre

Potencia vs RPM
2.500

2.000
potencia consumida

1.500

1.000

0.500

0.000
0 100 200 300 400 500 600 700
RPM

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

28
VI. OBSERVACIONES.

 Observamos que el fondo del tanque no era plano sino redondeado con el fin de eliminar los bordes
rectos o regiones en las cuales no penetrarían las corrientes de fluido.
 Observamos que los agitadores de turbina produjeron corrientes intensas debido al requerimiento de
mayor fuerza (potencia).
 Ya que la caja reductora vibraba constantemente por lo que las lecturas obtenidos en la experiencia
no son exactas, si no valores aproximados por el error originado del aparato.
 Se aprecia que el numero de potencia y el numero de Reynolds son inversamente proporcionales.
 Con deflectores la potencia de agitación es mayor que la potencia de agitación sin deflectores.

VII. CONCLUSIONES.

 Para el rodete o impulsor con deflectores no se presenta la formación de vórtice debido a que los
deflectores disminuyen el efecto de la fuerza tangencial sobre el líquido (siendo al fuerza tangencial
el principal generador de los vórtices).
 El número de Reynolds es un indicador que no sólo está correlacionado con el tipo de flujo que
utilizamos sino también con la velocidad de descarga del impulsor, con el consumo de energía del
impulsor y con los coeficientes de transferencia de masa y de calor que pudieran ocurrir en el
sistema.
 El consumo de potencia del impulsor es mayor con deflectores, debido a que la fuerza de
rozamiento en el liquido aumenta, la inercial varia también pero en mayor proporción a la de
rozamiento.
 En sistemas con deflectores para Números de Reynolds altos el orden de los Npo es el siguiente:

Pala Recta  Pala Inclinada

Para hélices marinas y palas curvas se tendría:

Pala Curva > Hélice Marina

Pala Recta  Pala Curva  Pala Inclinada  Hélice Marina

En sistemas sin deflectores la progresión es la siguiente:

Pala Inclinada  Pala Recta

Esto nos muestra que los deflectores tienen mayor efecto en los impulsores de Pala Inclinada en
cuanto al consumo de Potencia. Esto tiene bastante trascendencia al momento de escoger el tipo de
impulsor en un proceso pues se tendrá que tomar en cuenta que según el tipo de fluido se tendrá en
cuenta el tipo de impulsor adecuado.

 A un número de Reynolds alto (flujo turbulento) el valor de número de potencia adopta un valor
constante debido a que a ese régimen la fuerza de rozamiento (tanque-liquido) es constante y además
la variación de fuerza inercial es mínima.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

29
 Los posibles órdenes de porcentaje de error (altos), en el cálculo de la potencia se deben a las
imprecisiones de los diferentes instrumentos de medición, aunque este error va disminuyendo al
aumentar la velocidad de giro.

 Se requiere mayor potencia al aumentar el diámetro del rodete, pues este nuevo rodete va a tener un
peso mayor que el anterior y por ende mayor inercia y menor momento de inercia, por ello el motor
se esfuerza más.

 En la experiencia del laboratorio se movió el impulsor a un lado del centro de giro normal, en
sistema sin bafle, y notamos que el vórtice se formaba justo en un costado del centro, se notó que el
torque era mayor que el normal. Luego se cambió de sentido de giro y se vio que el torque empezó
aumentar más de lo normal.

VIII. CUESTIONARIO

IX. BIBLIOGRAFÍA

 FOUST, Alan; Principio de Operaciones en Ingeniería Química; Editorial CECSA; Pág.: 569 –
571.

 GEANKOPLIS, Christie J.; Procesos de Transporte y Operaciones; Compañía Editorial


Continental; Tercera Edición; México; Pág.: 161 – 174.

 MC CABE, L. Warren; Operaciones Unitarias en Ingeniería Química; Editorial Mc Graw Hill;


Cuarta Edición; Madrid, España; 1998; Pág.: 242-289.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

30

También podría gustarte