Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

PRESENTADO:
Udelania Teresa Méndez Durán

MATRÍCULA:
15-5549

ACTIVIDAD:
Tarea 3

ASIGNATURA:
Terapia de Aprendizaje

FACILITADOR:
Dra. Rosario Cáceres Tejada

Santiago, Rep. Dom.


Noviembre 2021
Introducción

Los ámbitos donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes es la escuela,


considerada como el puente entre la familia y la sociedad, es decir, la escuela
representa el espacio social que sigue a la experiencia familiar, se trata del primer
escenario de carácter general en el que el niño y el adolescente, va a aprender a
ser sujeto de la vida social, ya que tiene una incidencia decisiva en la formación de
una sociedad solidaria.
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Dificultades
de aprendizaje y trastornos del desarrollo) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza un informe en el cual menciones y describas las dificultades de


aprendizaje relacionadas a procesos socioafectivos, socioculturales y
comportamentales vistas en la unidad.

PROCESOS SOCIOAFECTIVOS

 Es el conjunto de operaciones o actividades mentales ligados a las emociones, sentimientos


y actitudes, que nos permite relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
 Son fenómenos psíquicos que se originan como respuesta a eventos de diverso impacto en
la parte afectiva de la persona.

SOCIOCULTURAL.

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno


relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo,
un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que
puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

COMPORTAMENTAL

Actitud o conducta de un individuo con su modo de portarse, ya sea solo o ante los demás. La
forma comportamental de una persona generalmente es diferente a la de los demás. Si una
persona expresa solidaridad o desprecio ante una situación de apremio, esa es su forma
comportamental.
2. Elabora una lista de sugerencias para maestros y padres sobre algunas
pautas que pueden llevar a cabo para intervenir en los niños con dificultades
de aprendizaje relacionadas a la depresión, ansiedad y fobia escolar.

La fobia escolar no es una auténtica “fobia”. Es mucho más compleja, y puede


llegar a involucrar una variedad de trastornos; entre ellos, la ansiedad por
separación, la agorafobia y la fobia social, si bien la ansiedad se centra en el
entorno escolar. En realidad, el niño que padece esta fobia tiene, casi siempre,
miedo de abandonar el entorno hogareño, al que considera seguro, y la presencia
exenta de riesgos de sus cuidadores principales.

Todo niño pequeño que sufre de ansiedad por separación puede experimentar los
mismos síntomas cuando se lo deja en casa de un amigo que cuando se lo deja
en la escuela. Aquéllos con agorafobia pueden padecerlos tanto en un cine como
en un autobús escolar. Y los que sufren de fobia social pueden evidenciar los
mismos síntomas cuando se les pide que lean en voz alta en un centro de culto,
por ejemplo; con esto, quiero decir que no es sólo la escuela lo que provoca estas
preocupantes manifestaciones.

Sin embargo, dado que tales síntomas de angustia tienen lugar con tanta
regularidad en torno del ambiente escolar, no siempre resulta claro qué provoca la
conmoción en el niño; además, en ocasiones se ve afectado tan severamente que
no puede concurrir a la escuela. La enfermedad general recibe el conveniente
nombre de “fobia escolar”.

Ansiedad

Si un niño se muestra en exceso ansioso o sensible a tal grado que una ansiedad
relativamente ligera provoca una respuesta desmedida, su mente y su cuerpo
sufren.

En realidad, si la ansiedad es abrumadora, el pequeño dejará de actuar de la


manera adecuada. Los síntomas de ansiedad pueden ser los siguientes:

 Dolor abdominal;
 Boca seca;

 Sensación de desmayo;

 Necesidad frecuente de evacuar los intestinos;

 Necesidad frecuente de orinar;

 Náuseas;

 Respiración superficial y rápida (que puede desembocar en hiperventilación);

 Aceleración del ritmo cardíaco;

 Sudoración;

 Tensión muscular.

Si un niño se encuentra muy ansioso, es posible que se preocupe por cosas


nimias que, con anterioridad, tomaba con filosofía. Por ejemplo, cualquier cambio
en la rutina cotidiana del día de clases puede disparar la ansiedad, como en el
caso de que deba esperar a que su padre lo pase a buscar en lugar de subirse al
autobús escolar: quizás sienta una ansiedad desesperada porque teme que su
padre pueda llegar a olvidarse.

Depresión

Numerosos estudios han demostrado que existe un vínculo bien formado entre la
salud física y mental deficiente, y la intimidación sufrida en las escuelas;
descubrieron que los niños intimidados tenían más probabilidades de ser infelices
que aquellos que no habían padecido esta situación; los contrastes más marcados
se verificaron en los de menos de 13 años: las niñas menores de 13 años que
eran víctimas frecuentes tenían siete veces más probabilidad de considerarse
infelices, y los niños menores de 13 años que eran víctimas frecuentes tenían tres
veces más probabilidades de considerarse infelices que los pequeños no
intimidados.
TAREA 4

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Dificultades de


aprendizaje y trastornos del desarrollo) y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente
actividad:

1. Elabora una tabla informativa sobre los trastornos de la comunicación


vistos en la unidad, sus características y criterios diagnósticos. Investiga e
incluye, para cada uno, algunos ejercicios o técnicas que se utilizan en su
intervención. Anexa fotos de ti mismo/a realizando los ejercicios.

Los trastornos de la comunicación El lenguaje es un sistema complejo y


dinámico de símbolos convencionales
que forma parte del desarrollo general
del individuo e incide fuertemente en su
calidad de vida. Se rige por reglas y se
describe por los parámetros
morfológico fonológico, sintáctico,
semántico y pragmático (ASHA, 1982,
American Speech Language Hearing
Association).
Las primeras sospechas de alarma de
la no aparición del lenguaje o de retraso
en su adquisición aparecen hacia los 2-
3 años, ineludiblemente antes de los 4.
El criterio evolutivo de que a los dos
años un niño o niña tenga menos de 50
palabras inteligibles y/o no tenga
enunciados de dos palabras (Kelly,
1998), es importante en el diagnóstico
del inicio tardío del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje El trastorno específico del lenguaje es
un trastorno significativo muy
heterogéneo, que incluye alteraciones
en uno en varios componentes del
lenguaje comprensión, expresión), en
los aspectos léxicos, fonológicos,
morfosintácticos y/o en el uso
comunicativo del lenguaje no
esperables para la edad y lengua
materna. El retraso debe ser de al
menos dos años e interferir en otras
áreas del aprendizaje escolar y en la
comunicación social y no puede
explicarse por discapacidad sensorial,
motora, intelectual o influencia de
factores socioculturales. Esta
variabilidad complica el establecimiento
de unos criterios claros y concretos,
para poder decidir, si un niño o niña
presenta un TEL.
Trastorno fonológico Denominado anteriormente trastorno
del desarrollo de la articulación, se trata
de un trastorno específico, en el que la
pronunciación de los fonemas por parte
del niño o niña está a un nivel inferior al
adecuado a su edad mental. Incluye
errores de la producción fonológica que
comporta incapacidad para producir
correctamente los sonidos del habla.
Los Criterios Diagnósticos de
Investigación de la CIE-10 proponen
que la capacidad para la articulación de
la palabra, evaluada mediante test
estandarizados, se sitúe dos
desviaciones estándar por debajo del
nivel esperado.
Tartamudeo (Trastorno de la fluidez La característica esencial del
de inicio en la infancia) tartamudeo es el trastorno de la fluidez
normal y estructuración temporal del
habla, en forma de frecuentes
repeticiones o prolongaciones de
sonidos o sílabas y otras alteraciones
de la fluidez. El alcance de la alteración
varía en las distintas situaciones y se
acusa más cuando la comunicación
esta sujeta a algún tipo de presión.

En los manuales DSM se establece la


significación clínica del trastorno con
arreglo al grado de interferencia sobre
los logros académicos y laborales o de
la comunicación social. En la CIE-10,
en cambio, se basan en una duración
mínima de 3 meses para determinar su
significación clínica.
Trastorno de la comunicación social El DSM-5 incorpora este trastorno en
(pragmático) su clasificación.
Se caracteriza por una dificultad
primaria con la pragmática o el uso
social del lenguaje y la comunicación
manifestado en forma de deficiencias
en la comprensión, seguimiento de las
reglas sociales de comunicación verbal
y no verbal en contextos naturales, de
las normas de conversación y
narración.
Estas dificultades causan limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz,
la participación social, el desarrollo de
las relaciones sociales, los logros
académicos y el desempeño laboral.
Su característica más habitual es el
deterioro del lenguaje caracterizado por
antecedentes de retraso, y también se
pueden dar problemas conductuales,
trastornos específicos del aprendizaje y
el TDA-H.
Es necesario realizar un diagnóstico
diferencial con TEA, TDA-H,
Discapacidad intelectual y/o Trastorno
de ansiedad social.
Los criterios de la American
Psyquiatric Association incluidos en
el DSM-IV y DSM-5 son:
A. Dificultades persistentes en el uso
social de la comunicación verbal y no
verbal que se manifiesta por todos los
siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la
comunicación para propósitos
sociales, como saludar y compartir
información, de manera que sea
apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para
cambiar la comunicación de forma
que se adapte al contexto o a las
necesidades del que escucha, como
hablar de forma diferente en un aula
o en un parque, conversar de forma
diferente con un niño o con un
adulto, y evitar el uso de un lenguaje
demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas
de conversación y narración, como
respetar el turno en la conversación,
expresarse de otro modo cuando no
se es bien comprendido y saber
cuándo utilizar signos verbales y no
verbales para regular la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que
no se dice explícitamente (p.
ej., hacer inferencias) y significados
no literales o ambiguos del lenguaje
(p. ej., expresiones idiomáticas,
humor, metáforas, múltiples
significados que dependen del
contexto para la interpretación).
B. Las deficiencias causan limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz,
la participación social, las relaciones
sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea
individualmente o en combinación.
C. Los síntomas comienzan en las
primeras fases del período de
desarrollo (pero las deficiencias pueden
no manifestarse totalmente hasta que la
necesidad de comunicación social
supera las capacidades limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a
otra afección médica o neurológica ni a
la baja capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se
explican mejor por un trastorno del
espectro del autismo, discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual), retraso global del desarrollo
u otro trastorno mental.
Trastorno de la comunicación no Esta categoría se aplica a
especificado presentaciones en las que predominan
los síntomas característicos del
trastorno de la comunicación que
causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento pero que no cumplen
todos los criterios del trastorno de la
comunicación o de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica
de los trastornos del desarrollo
neurológico.
La categoría del trastorno de la
comunicación no especificado se debe
utilizar (según los manuales DSM) en
situaciones en las que el clínico opta
por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de
trastorno de la comunicación o de un
trastorno del desarrollo neurológico
específico, e incluye presentaciones en
las no existe suficiente información para
hacer un diagnóstico más específico.

Conclusión
Las dificultades relacionadas con los procesos comportamentales son problemas
comunes en la infancia, la desobediencia y agresividad que preocupan a padres y
educadores, ya que afectan la función en el aula, en el que los docente deben
estar muy atentos, la detección temprana a cualquier conducta disruptiva en los
niños es importante para encontrar herramientas y llegar a una solución, se
requiere de una atención adecuada para descubrir cuáles son las causas que las
ocasionan.

También podría gustarte