Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

LA ACTIVIDAD
FINANCIERA DEL ESTADO
TEMA 1
MATERIA: DERECHO FINANCIERO, TRIBUTARIO Y
ADUANERO
PARALELO: CJR422 K

Mgs. Juan Orlando Rios Luna


2021
I. NOCIONES PREVIAS

Actividad
Financiera
Privada

Vivencia
en
Actividad
Sociedad
Financiera
Pública
(Estatal)
ELEMENTOS:
A. LAS NECESIDADES HUMANAS:
• Materiales
• Alimentación
• Vestido
Necesidades • Habitación
Individuales • Inmateriales
• Intelectuales
• Religiosas
• Morales

Necesidades • Vida Colectiva → Actuación del


Públicas Estado
B. LA ACTIVIDAD ESTATAL

 Servicios Públicos Esenciales


 Servicios Públicos no Esenciales

La Generalidad

Requisitos
de Eficiencia
La La
de
Continuidad Uniformidad
Servidores
Públicos

La regularidad
C. EL GASTO PÚBLICO Y RECURSOS DEL ESTADO

Actividad
Realizar el
Obtener de
Gasto
recursos Función
Público
Pública
II. CONCEPTO
 Es el conjunto de operaciones del Estado que tiene por
objeto: la obtención de recursos, así como la realización
de los gastos públicos necesarios, para movilizar las
funciones estatales y la satisfacer las necesidades
colectivas.
 En otros términos; la actividad financiera del
Estado, se traduce en una serie de entradas y
salidas de dinero a tesorería del Estado. Las
entradas de dinero constituyen ingresos públicos,
y emergen de las trasferencias monetarias
(coactivas o voluntarias) realizadas en favor de los
organismos públicos.

 A su vez, la ejecución de estas funciones trae


como consecuencia una serie de transferencias
monetarias de signo inverso, ya que suponen
salidas de dinero de la tesorería que constituye
gastos públicos según señala Sainz de Bujanda.
 En conclusión, la actividad financiera del Estado:

 Comienza en el momento en que el Estado se apropia


de las riquezas o bienes producidos por las demás
economías y las convierte en ingresos para atender a
los gastos que le causará cumplir su deber de atender a
las necesidades públicas.

 Termina cuando el ingreso público se ha convertido en


servicio público o medio de satisfacer la necesidad,
según Pío Ballesteros.
III. CARACTERISTICAS DE LA
ACTIVIDAD FINANCIERA.

La
aplicación
La • Ejecución del
Gasto Público
obtención
• Captación de
Recursos
La
planificación
• Presupuesto del
Estado
IV. DISCIPLINAS
A. POLÍTICA FINANCIERA

 Sus estudios se refieren básicamente, a determinar


la elección de los gastos públicos a realizar y de los
recursos públicos a obtener, en circunstancias de
tiempo y lugar determinados (prioridades).

 Esto quiere decir que la selección de gastos y
recursos se hace en función de programas que el
gobierno desea alcanzar en un momento dado, lo
que le obliga a adoptar medidas financieras para
alcanzar sus objetivos.

 La política financiera se diseña generalmente antes
de la ejecución, amerita un estudio minucioso de
expertos y la aprobación del gobernante, como
procedimiento ideal para llegar a los resultados
esperados.

 Se ha dicho doctrinariamente que la política


financiera es una ciencia normativa, una ciencia del
"deber ser" económico financiero. Su estudio se halla
íntimamente ligado por los principios de la política
económica y la política social que están vigentes en
un determinado Estado y en un cierto momento
histórico.

 En lo que respecta al campo económico, la política


financiera debe seleccionar los gastos públicos, no
sólo conforme a las necesidades de la población, sino
también a la capacidad contributiva existente en la
comunidad.
 Por otra parte, al establecer el orden de prioridad de
los gastos a realizar, tendrá en cuenta cuáles serán más
beneficiosos para mejorar la actividad económica, lo
cual dependerá de lo que en ese momento se requiera,
ya sea incrementar o disminuir el consumo, incentivar o
no la inversión, influir en el destino de ésta, etc.

 Tampoco se debe olvidar lo que ocurre en el campo


social. Sobre el mismo, la política fiscal es la encargada
de determinar las categorías o grupos sociales cuyas
actividades no es conveniente promover o, al contrario,
aquellas que se quiere incentivar.
B. ECONOMÍA FINANCIERA

 Si se consideró que la política financiera es la ciencia del


"deber ser", la economía financiera es la ciencia que se
preocupa de lo que "es"; en tal sentido, constituye parte
de la ciencia económica general.

 Aquellos investigadores dedicados a la economía


financiera analizan el fenómeno financiero examinando
especialmente sus efectos, tanto en el plano individual
como social (aspectos microscópicos y macroscópicos)

 Los estudios sobre economía financiera se realizan


generalmente después de tomadas las decisiones.
 Corresponde a los actores asumir consecuencias de las
medidas tomadas: juzgar si la elección de medios fue
correcta según los fines pretendidos y en su caso,
proponer la ratificación o profundización de aquello que
resultó provechoso y las rectificaciones de las acciones
gubernamentales que no resultaron útiles para los
objetivos deseados y los desaciertos e imperfecciones
requieren remedios.

 El examen de los efectos económicos de la actividad


financiera debe clarificar tanto la efectividad de las
medidas tomadas como las perturbaciones producidas
por la actividad financiera en la situación económica de
los particulares.
 En definitiva, la economía financiera examina el aspecto
económico de cada decisión que se tome en ese campo,
y se refiere concretamente a:

 a) si los frutos obtenidos fueron los que se tenían en


mira según las intenciones del gobernante al realizar
determinados gastos públicos;

 b) las repercusiones que tuvieron y siguen teniendo en la


economía general las detracciones de parte de la riqueza
de los particulares que se operaron en favor del Estado.
C. ADMINISTRACIÓN O TÉCNICA
FINANCIERA
 A esta especialidad le toca elaborar normas sistemáticas y
metodológicas que sean aplicables al elemento
administrativo de las actuaciones financieras, es decir, que
tengan como objetivo la solución de los problemas que se
plantean durante la etapa ejecutiva de dichas operaciones.
 Estos instrumentos deben ser utilizados antes que nada
en la contabilidad del Estado, que trata de representar
cuantitativamente, y por medio de un sistema de
cuentas, la actividad económica del Estado y demás
entes públicos.

 Son de excepcional importancia, asimismo, el control de


la actividad financiera y el análisis exhaustivo de la
gestión administrativa en particular, tanto en las
recaudaciones como en las erogaciones públicas, todo
ello basado en normas jurídicas autorizantes.
 Así, por ejemplo, serán materia de análisis tanto el
costo de funcionamiento de los órganos
recaudadores como su rendimiento y la posibilidad
de que éste mejore con una adecuada
informatización o con una ágil o perfecta regulación
normativa.

 También son de indispensable conocimiento la


eficiencia con que se prestan los servicios públicos y
la real utilidad que producen las inversiones
gubernamentales, así como también el cumplimiento
de los objetivos de los respectivos programas.
VI. NATURALEZA JURIDICA

Teoría
del
Cambio

Teoría del
Consumo
Improductiv
o de
Riquezas
A.TEORIAS
ECONOMICAS
Teoría de la
Producción y
el Consumos
de Bienes
Públicos

Teoría de la
Utilidad
Marginal
 Esta teoría, se encuentran sustentadas por las ideas del
liberalismo clásico y plantean cuestiones ya superadas
por las doctrinas y por los hechos sucedidos en años
posteriores.

 Estas teorías, fueron elaboradas bajo premisas de una


concepción individualista que veía un Estado restringido
a satisfacer las necesidades públicas primarias de la
población, lo cual llevaba a formalizar una especie de
"contrato económico" con los ciudadanos.

 El Estado vendía sus servicios (y, básicamente, su


protección) y, a cambio de ellos, los ciudadanos pagaban
el precio de tales funciones.
 Teoria del Cambio.
 Sustentada por Adam Smith, quien concibiendo al Estado
como un gran fundo, al cual los ciudadanos pagaban
conforme al grado de protección recibida, según el grado de
riqueza poseída (a mayor fortuna, mayor protección).

 Para Smith, los gastos del gobierno eran, respecto de los


individuos, los gastos de administración; respecto de los
copropietarios de un patrimonio, lo que explicaba que estos
condóminos se vieran obligados a contribuir en proporción
a sus respectivos intereses en el patrimonio general.

 En función a esta idea, se elaboró las máximas sobre la


tributación donde estableció que los ciudadanos debían
contribuir conforme a sus respectivas capacidades, obtenidas
bajo la protección del Estado.
 Teoria del Consumo Improducto de Riquezas.
 Juan Bautista Say no veía con agrado este presunto
intercambio de servicios y contribuciones; sostenía que
la actividad financiera pertenecía a la etapa económica
del consumo.

 Para Say, el fenómeno financiero representaba un acto de


consumo colectivo y público, por lo cual los gastos
públicos se deben considerar consumos improductivos
de riqueza y señala que se pueden comparar con el gra-
nizo por sus efectos destructores.

 Afirmaba el economista francés que cuando un valor ha


sido pagado por el contribuyente está perdido para él, y
cuando el valor es gastado por el gobierno se pierde
para todos, no ofreciendo ventaja para la colectividad; en
definitiva, el Estado sustrae bienes a los particulares,
quienes, si los conservasen en su poder, los utilizarían
mejor y más productivamente.
Teoria de la Producción y el consumo de bienes públicos.

Una de las teorías más inteligentes que puede ser extraída de


estas concepciones corresponde al autor De Viti De Marco,
quien concreta su opinión sosteniendo que todas las
cuestiones financieras tienen solución en una teoría "de la
producción y el consumo de bienes públicos", de igual modo
que todas las cuestiones de economía privada se hallan en
una teoría similar pero referida a bienes privados.

Es decir, en vez del individuo, aparece actuando el Estado; en


lugar de la actividad individual, surge la acción colectiva.

Esta concepción productivista propone el principio del


"máximo rendimiento económico", que tendría plena vigencia
en su modelo de "Estado democrático-cooperativo", en
contraposición con el "Estado absoluto u oligárquico".
- Teoria de la Utilidad Marginal.

Se encuentra por Sax, para este autor, la riqueza de los


contribuyentes podía ser gravada por el impuesto sólo
cuando su erogación fuese más útil para los gastos públicos
que para el empleo que el contribuyente podía hacer de
ella por su cuenta.

Para efectuar esa comparación, Sax recurre a la noción del


valor. Cada individuo realiza una valoración de sus
necesidades creando una escala en orden de importancia.

Del mismo modo, el Estado realiza una valoración de los


servicios públicos para saber qué parte de sus riquezas es
justo que entreguen los particulares, conforme al propio
valor que éstos asignan al servicio público.
 B.TEORIA SOCIOLOGICA

 Su representante Wilfredo Pareto criticó los estudios


económicos, dando a entender que sus cultores
elaboraban principios en el terreno teórico,
desentendiéndose de la verdad experimental. Donde las
pasiones, los sentimientos y los intereses prevalecen
sobre las teorías y doctrinas.

 Según Pareto, la heterogeneidad de las necesidades e


intereses de los componentes de una colectividad, los
intereses de los individuos quedan en realidad,
subordinados al criterio y voluntad de los gobernantes,
que establecen su orden de relación conforme a su
propia conveniencia.
 El Estado -afirma Pareto- es sólo una ficción en cuyo
nombre se impone a los contribuyentes todos los
gravámenes posibles, y luego se gastan para cubrir no ya
sus pretendidas necesidades sino las infinitas de la clase
dominante.

 No es, entonces, el Estado el que gobierna


efectivamente y elige en materia de gastos e ingresos
públicos, sino las clases dominantes, que imponen al
llamado "Estado" sus intereses particulares.
 Por ello, el Estado no es un ente superior y distinto de
los individuos que lo componen, sino tan sólo un
instrumento de dominación de la clase gobernante.

 Esto lleva a Pareto a sostener que las elecciones


financieras no son sino decisiones de la minoría
gobernante, compuesta por un conjunto de individuos
fuertes y dominadores, coordinados entre sí, que
ostentan el poder y que imponen su voluntad a la
mayoría dominada, que está compuesta por una masa
amorfa de individuos sometidos
C. TEORIAS POLITICAS

 Las diversas tesis que se conocen bajo esta común


denominación y cuyo mejor expositor fue Griziotti,
entienden que el problema referente a la naturaleza de
la actividad financiera sólo puede ser resuelto partiendo
de su sujeto activo, que es el Estado.

 Afirma el maestro italiano que, teniendo presente tal


circunstancia y que son los fines del Estado los que se
satisfacen con la actividad financiera, se debe aceptar
que esta actividad tenga necesaria y esencialmente una
naturaleza política.
 El autor italiano tomaba como puntos de partida al
sujeto activo, que es el Estado, los procedimientos
coercitivos mediante los cuales se procuraba recursos
son estatales, los fines de bien público que perseguía el
Estado y los principios de repartición de la carga
financiera entre los particulares disponía el Estado.

 Estas ideas, llevan al tratadista italiano a sostener que la


actividad financiera es un medio para el cumplimiento
de los fines generales del Estado en coordinación con
toda su actividad, y su conclusión es que las acciones
desplegadas son necesariamente políticas.
 Podrán variar los fines según las corrientes políticas que
prevalezcan en los distintos países, pero es innegable la
existencia de objetivos estatales que exceden los de
dichas corrientes.

 En consecuencia, y según Griziotti, la orientación general


de la actividad financiera es política, aun reconociendo
que sus elementos constitutivos son complejos.
Gracias por su atención…

También podría gustarte