Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

INFORME DE EXPOSICIÓN

ASIGNATURA :

Epidemiología

DOCENTE:

Dr. Carlos Arreaga

TEMA:

Historia Natural de la enfermedad y Cadena Epidemiológica

ESTUDIANTES:

Karelys Carrión

Bryan Vasquez

Yanalia Moreira

Carla Zapata

Paula Molina

CURSO: QUINTO SEMESTRE “B”


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEMIOLÓGICA
GLOSARIO

Enfermedad: alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de


alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

Enfermedad transmisible: son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal
al hombre, ya sea por vía directa, o a través de vectores, o por la exposición a material
infeccioso.

Enfermedad subclínica: es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos,


pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad.

Quimioprofilaxis: es la utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una


enfermedad (1).

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su
resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o
proceso, cuando se abandona a su propio curso y sin ninguna intervención médica (2,3).

Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la
historia natural de las enfermedades (2).

El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos
en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural
de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la
enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas (2).

En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de
la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica
puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible,
aguda o crónica. Esta gráfica comienza con la exposición de un huésped susceptible a un
agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. (2,3).

PERIODOS
El período prepatogénico, fase en la que no aparece aún la enfermedad, pero sí existen los
factores de riesgo capaces de producir una enfermedad, la estrategia es la promoción de la
salud y prevención de enfermedades. (2)

El periodo patogénico, muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez
realizado un estímulo efectivo, es decir es la etapa en donde hay cambios celulares tisulares u
orgánicos pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad (2)

Se subdivide en dos etapas:

● Período de latencia: En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el


tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. En
el caso de las enfermedades no transmisibles la terminología difiere un poco y se
considera que el período de latencia corresponde al período que transcurre entre el
desarrollo de enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas (2)
● Período de incubación: El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la
infección hasta la presentación de síntomas (2)

Periodo clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica. Es


decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda
sanitaria (2)

● Prodrómico: Aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de
una enfermedad.
● Clínico: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la
patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al
paciente y evitar secuelas.
● De resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el
paciente fallece.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La OMS define la prevención como las “medidas destinadas no solamente a prevenir la


aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (4).

Se puede identificar cuatro niveles de prevención que corresponden a las diferentes etapas del
desarrollo de la enfermedad: primordial, primario, secundario y terciario.
Siguiente diaposita

Prevención primordial:

Esta es la prevención más recientemente reconocida, gracias al conocimiento de la


epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Tiene gran relevancia en el campo de la
salud poblacional (5).

La prevención primordial busca incidir en formas de vida y patrones de consumo nocivos que
aumentan el riesgo de la población para adquirir una enfermedad. Este tipo de prevención
posee un alto grado de complejidad, ya que muchas veces, las acciones por desarrollar
requieren de un alto compromiso de los gobiernos para su ejecución (6).
Cuanto más precoz es la intervención, mejor es la relación costo beneficio que se obtiene.
Para que la prevención primordial resulte eficaz, es necesario un alto compromiso de los
gobiernos (5).

Por ejemplo, la Prevención Primordial en la Cardiopatía Isquémica debe incluir:

- Políticas y Programas Nacionales sobre nutrición, que integren el sector agrícola, la


industria de la alimentación y el sector de importación y exportación de productos
alimenticios.
- Políticas generales para desestimular el consumo de tabaco y medidas fiscales enérgicas
para detener su promoción.
- Programas para la prevención de la hipertensión.
- Programas para promover el ejercicio físico.
Siguiente diapo

Prevención primaria:

Se aplica en el período prepatogénico, etapa de susceptibilidad. Consiste en impedir que una


enfermedad ocurra, mediante el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de
protección de la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios; la
inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del agua, el uso de preservativos o la
modificación de factores y comportamientos de riesgo son ejemplos de prevención primaria
(5).

La finalidad de la Prevención primaria es mejorar el nivel de salud a través del:

a) Fomento de la Salud: promocionando el bienestar, mejorando los estilos de vida; buena


alimentación, reposo, recreo, cuidados en desarrollo de la personalidad, etc. b) Protección
Específica: mejorando el saneamiento del medio, inmunizaciones,
quimioprofilaxis, aislamiento, desinfección concurrente y terminal, cuarentena,
educación para la salud específica, protección contra accidentes de: tránsito, laborales,
agentes cancerígenos y todo lo que esté dirigido a la profilaxis específica de una
enfermedad.
Siguiente diapositva

Prevención secundaria:

Se dirige a la curación de las personas enfermas y la reducción de las consecuencias más


graves de la enfermedad mediante la detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su
objetivo no es reducir la incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y duración y,
en consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad. Los programas
de tamizaje poblacional, como las campañas masivas de examen de Papanicolaou para
detección y tratamiento precoces del cáncer de cuello uterino, son ejemplos de prevención
secundaria (5).
Se aplica en el período patogénico, etapas pre-sintomática y clínica de la enfermedad.
Consiste fundamentalmente en:
a) Diagnóstico Precoz y tratamiento inmediato: Exámenes clínicos y de laboratorio en
masa, o exámenes periódicos en grupo, búsqueda de casos, control de contactos,
quimioterapia, notificación estadística de casos.
b) Limitar el daño: Terapia completa y adecuada, atención y cuidado domiciliario,
hospitalización
siguiente diapostiva

Prevención terciaria

Se dirige a reducir el progreso y las complicaciones de una enfermedad ya establecida


mediante la aplicación de medidas orientadas a reducir secuelas y discapacidades, minimizar
el sufrimiento y facilitar la adaptación de los pacientes a su entorno. Consiste en la
Rehabilitación del individuo, a fin de reinsertarlo en la sociedad para que pueda llevar una
vida satisfactoria y autosuficiente. Se aplica en el período patogénico, etapa de incapacidad.
Incluye rehabilitación, terapias, fisioterapias, facilidades en hospitales, comunidad e
industrias para reentrenamiento, terapia ocupacional en hospitales, pensión para el
incapacitado total, educación al público, etc (4,5).

Siguiente diapositva

A continuación se presenta un ejemplo de las acciones de los diferentes niveles de atención en


accidentes de tránsito (6):

Prevención primordial
- Concientizar sobre la importancia de respetar las señales de tránsito a la población de
choferes y a los peatones sobre el uso de los puentes peatonales y zonas de seguridad
para cruzar las carreteras.
- Mejorar la preparación de los conductores para la obtención de la licencia de conducir.
Prevención primaria:
- Uso del casco, cinturón de seguridad y del portabebé.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos.
- Establecimiento de límites de seguridad.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de las carreteras
Prevención secundaria:
- Atención médica oportuna de las personas lesionadas en el sitio del accidente. - Plan de
contingencia para la atención de las emergencias relacionadas con accidentes de tránsito.
Prevención terciaria
- Rehabilitación para reducir las secuelas y discapacidades secundarias, producto de las
lesiones causadas por el accidente.
- Coordinación con diferentes entidades para facilitar sillas de ruedas a los casos con
parálisis permanente.
- Prótesis para los casos que han sufrido amputaciones, como producto del accidente.
Siguiente diapostiva

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

A lo largo de los años la emergencia y reemergencia de la mayoría de eventos


epidemiológicos han tenido lugar en la historia, como el descubrimiento de nuevas
enfermedades infecciosas, sus agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así como otras
enfermedades que tuvieron determinados niveles de control y ahora se muestran con
incidencias cada vez más altas convirtiéndose en problemas sanitarios de primera magnitud,
tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados (7,8).

Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la lucha de los


microorganismos por sobrevivir, buscando grieta en las barreras que protegen al ser humano
contra la infección. Estas fisuras sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas
décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos portadores de
enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y saneamiento,
acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la deforestación, entre
otros (7)
ENFERMEDADES EMERGENTES
Son enfermedades cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o
amenaza incrementarse en un futuro. Dentro de ellas podemos encontrar (7): Por virus
● Infección por VIH/SIDA.
● Fiebre hemorrágica de ébola.
● Hepatitis C, Delta, E, GB.
● Influenza A (H5N1) virus.
● Neumonía por morbillivirus.
● Síndrome pulmonar por hantavirus.
● Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.
● Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,
boliviana).
● Eritema infeccioso.
Por bacterias
● Ehrlichiosis.
● Enfermedad diarreica aguda por Campylobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
● Legionelosis.
● Gastritis por Helicobacter pylori.
● Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos
● Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas
● Enfermedad de Lyne
ENFERMEDADES REEMERGENTES

Es el resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su


incidencia disminuida. Por ende, son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que
después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones
epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes (8,9):
Por virus
● Dengue.
● Enfermedad rábica.
● Fiebre amarilla.
Por bacterias
● Cólera.
● Difteria.
● Fascitis necrotizante.
● Leptospirosis.
● Peste.
● Tuberculosis.
Por parásitos
● Paludismo.

FACTORES CAUSALES RELACIONADOS CON LA EMERGENCIA Y


REEMERGENCIA DE LAS INFECCIONES

En el siglo XX se ha propiciado un nuevo conjunto de factores y causas que fomentan la


emergencia y reemergencia de enfermedades. Por lo cual, los factores causales relacionados
con la emergencia y reemergencia de las infecciones pueden clasificarse en (7,8): - Factores
demográficos y de comportamiento.
- Factores tecnológicos e industriales.
- Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra. -
Comercio internacional.
- Adaptación y cambio de los microorganismos.
- Políticas de Salud Pública.

1. Factores demográficos y de comportamiento: El crecimiento demográfico junto al


aumento de la urbanización mundial ocasionan una mayor interacción humana, con el
consiguiente aumento del contagio. Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los
países desarrollados no solo se van creando comunidades de inmigrantes con
condiciones higiénicas y de vidas inadecuadas, sino que también se generan
situaciones epidemiológicas nuevas (7).

El comportamiento humano y sus hábitos, también influyen en la introducción y


diseminación de infecciones.El inicio de las relaciones sexuales a edades más
tempranas ha promovido el aumento de las ETS/SIDA. De igual forma, el fenómeno
de la drogadicción también ha condicionado en muchos países el aumento de
enfermedades como la hepatitis B y la infección por VIH (7).

2. Factores tecnológicos e industriales: Entre uno de los factores se encuentra la


contaminación del suelo, el aire y el agua con el consiguiente desequilibrio que el
hombre está provocando sobre la biosfera, y la migración de la fauna hacia nuevos
biotipos por la tala indiscriminada de los bosques (7).

3. Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra: Las


presiones comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los bosques y
selvas, exponiendo a las poblaciones a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas
como la fiebre amarilla, la rabia transmitida por murciélagos, las fiebres hemorrágicas
por Arenavirus, entre otras (7).

4. Comercio internacional: El impacto de las migraciones y el comercio internacional en


la diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor
de personas se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes, turistas o
empresarios que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos
alimenticios también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades (7).

5. Adaptación y cambio de los microorganismos: La drogoresistencia es quizás uno de


los factores más preocupantes para la comunidad médica hoy en día. En años
recientes, nueva o creciente resistencia a medicamentos se ha descubierto en
microorganismos que causan paludismo, tuberculosis, blenorragia, meningitis, entre
otras. Entre los factores asociados a este fenómeno se citan la automedicación, el uso
de dosis insuficientes, ciclos incompletos de tratamientos, las inadecuadas políticas en
el uso de antibióticos en los hospitales, la escasa documentación de los resultados de
ensayos clínicos para nuevos antibióticos y la no existencia de vigilancia y
notificación de patrones de resistencia antimicrobiana (7).

6. Políticas de salud pública: Los factores claves en el resurgimiento de estas


enfermedades son el debilitamiento en general de las actividades de salud pública,
especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios
encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes (7,9).

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente


de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su
hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible (10).

Agente

Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle.
Puede ser biológico, físico o químico.

● Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos


animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre
otros.
● Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una
herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc.

Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por
exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas
etc.

Características del agente


- Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
- Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad
invasiva, antigenicidad.
- Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, temperatura, humedad, etc.
Fuente de infección

La fuente de infección puede ser reservorio (humano o animal), que es la guarida natural
donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del cual depende para su supervivencia; o
ambiente, que constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes no puede
multiplicarse.
Puerta de salida

Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección (10).

Estos pueden ser:

● Aparato respiratorio
● Aparato digestivo
● Piel
● Placenta
● Tracto genitourinario

Mecanismos de transmisión

Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras (10):

- Transmisión Directa: El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio


infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de
los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La
transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
- Transmisión Indirecta: El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al
huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo
ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como
ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados,
agua, agujas mal esterilizadas. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del
vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el huésped.

En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:

- Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un


huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en
cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
- Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido.
La transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación
intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas.

- Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de


partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas
levantadas del suelo por el viento.
- Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de
gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que
han sido despedidas al aire por tos o estornudo.

Puerta de entrada

Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:

● Conjuntivas
● Aparato respiratorio
● Aparato digestivo
● Tracto genitourinario
● Heridas, mordeduras, etc.

Huésped

El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad


transmisible.

Presenta las siguientes características:

● Edad
● Raza
● Estado nutricional
● Condiciones de vida y de trabajo
● Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Arouca S. La historia natural de las enfermedades*. Rev Cubana Adm Salud [Internet].
2018 [cited 2021 Jan 12];44(4):220–8. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400220

2. De la enfermedad HN. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD [Internet].


WordPress.com. [cited 2021 Jan 8]. Available from:
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/semana-9-historia-natural-de-la-enfer
medad.pdf

3. M. Delgado Rodríguez JLD. Introducción a la salud pública y los servicios sanitarios. In:
Manual de epidemiologia y salud publica [Internet]. Available from:
http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Historia-Natural-de-la-Enferme
dad.pdf

4. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención


primaria de la salud. Arch Med Int [Internet]. 2011 [cited 2021 Jan 11];33(1):7–11.
Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X201100010000 3

5. OPS. Módulo de Principios de. Epidemiología para el Control de. Enfermedades


(MOPECE). Segunda Edición Revisada. Salud y enfermedad en la población. Módulo 6.
2011; Available from: https://www.paho.org/col/index.php?
option=com_docman&view=download&category_s lug=publicaciones-ops-oms-
colombia&alias=858-mopece6&Itemid=688

6. Universidad de Costa Rica. Promoción, Prevención y Educación para la Salud . Modulo 2.


Curso Especial de Posgrado en Atención Integral de Salud para Médicos Generales
[Internet]. 2003; Available from:
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud-M
ariaT.Cerqueira.pdf

7. Suárez Larreinaga CL, Berdasquera Corcho D. Enfermedades emergentes y reemergentes:


factores causales y vigilancia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2000 [cited 2021
Jan 12];16(6):593–7. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011

8. Guillermo Mesa Ridel, Iraida Rodríguez Luis, Julio Teja. n.d. “Las Enfermedades
Emergentes Y Reemergentes: Un Problema de Salud En Las Américas.” Accessed
January 13, 2021. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n4/20918.pdf.

9. Hortal, Dra María. n.d. “Enfermedades Infecciosas Emergentes Y Reemergentes:


Información Actualizada.” Accessed January 13, 2021.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v32n1/v32n1a07.pdf.
10. Cadena epidemiológica [Internet]. [cited 2021 Jan 12]. Available from:
https://www.ecured.cu/Cadena_epidemiol%C3%B3gica

También podría gustarte