Está en la página 1de 4

Alumno: Silvana Estefania Balcázar González

Semana: 4 19/febrero/2022

Docente: Yaneth Corro Martinez

Materia: Educación para la salud

5to trimestre
Introducción

Toda condición de salud y enfermedad en el hombre tiene su origen en procesos


que se desarrollan previamente a que el hombre sea afectado. En esta dinámica
hay acciones que se realizan para impedir el desencadenamiento de la enfermedad
o para detener su avance a estadios que impliquen invalidez o muerte.
Es necesario conocer un modelo activo, que tomando al ser humano como una
unidad biosicosocial pueda racionalizar, identificar y demostrar los factores que
intervienen en la producción y distribución de la enfermedad, en el mantenimiento
de la salud y en la prevención en todos sus niveles.

Si tomamos algunos ejemplos como el Dengue, observaremos que el hombre es el


reservorio del virus, pero nuevas infecciones de la enfermedad dependen del agente
y del medio ambiente externos al hombre, y que para detener o erradicar la
enfermedad son necesarias acciones que van desde erradicar el mosquito hasta la
medicación. Los procesos coronarios atacan al individuo, pero la mayoría de los
factores desencadenantes están fuera de él (condición socioeconómica,
alimentación, actividad, clima, etc.
El manejo de este modelo da como resultado una mejor aplicación de los
conocimientos en la atención de salud
Historia natural de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin


intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo
y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o
muerte.
En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo)
y patogénico; este último se inicia con una etapa pre clínica, caracterizada por
cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición
patológica.
Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente
se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que
mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia
natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.

Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los
problemas de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad.

Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno


con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período
prepatogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).

1)Nivel de prevención primario (periodo prepatogénico)


Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir
la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los
factores de riesgo.

❖ Promoción de la salud: control de los determinantes en población


presuntamente sana.
❖ Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

2)Nivel de prevención secundario (periodo patogénico)


Dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad.
incluye:
❖ Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en
población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento.

3)Nivel de prevención terciario (periodo patogénico)

Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad,


dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados.
Incluye:
❖ Tratamiento
❖ Rehabilitación
❖ Prevención de la discapacidad

También podría gustarte