Está en la página 1de 11

Nombres:

Ruanny Carolina Gómez Belén 2-15-3547

Lidia Elisabel Ramírez Jiménez 1-18-3616

Oscar Contreras 2155366

Jairony Hernández 3-16-4066

Mike Henri 2-16-4198

Edson Saint Fort 1-14 5691

Verónica Desir Aquino 2-154806

Canddy Alberto Fabián 3-14-3644

Eumerlin Acostan Gómez Torres 2-16-3568

Luz Esmeralda Martínez 2-163945

Raúl Ignacio Peralta Méndez 3-16-3521

Materia:

Bioética

Sección:

MED-506-003

Temas:
 Juramento Hipocrático.
 Código de Deontología y Ética Médica de la República Dominicana.
 Ley del Ejercicio de la Medicina en RD
 Ley Orgánica de salud.
 Ley de Seguridad Social.
Índice
• Introducción
• Juramento Hipocrático.
• Código de Deontología y Ética Médica de la República Dominicana.
• Ley del Ejercicio de la Medicina en RD
• Ley Orgánica de salud.
• Ley de Seguridad Social.
• Conclusión
Introducción
La presente investigación está basada bajo los siguientes temas Juramento Hipocrático,
Código de Deontología y Ética Médica de la República Dominicana, Ley del Ejercicio de la
Medicina en RD, Ley Orgánica de salud, Ley de Seguridad Social, los cuales nos instruyen al
profesional de la salud a cómo debemos formarnos durante años. Además de adquirir un
sinfín de conocimientos necesarios para tratar a sus pacientes, los futuros profesionales de
la salud también deben entender la responsabilidad ética y moral asociada a su trabajo,
cada ley y ética médica en la República Dominicana.

La ética y moral son de suma importancia para cada profesión. Los principios
fundamentales de la ética no deben cambiar y son aquellos factores humanos que otorgan a
la ciencia general, su grandeza y su servicio en vista de que sus objetivos primordiales
deban ser siempre dirigidos al respeto hacia el ser humano en su moral e integridad física e
intelectual.

Los objetivos principales

 Control de los servicios de salud


 Programas preventivos
 Orientación  Control sanitario
 Lograr el bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de
sus capacidades; así como la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida”.
Juramento Hipocrático

Hipócrates es el padre indiscutido de la medicina moderna. Sus discípulos recopilaron su


obra compuesta por 70 escritos, en el Corpus Hippocraticum. En él, se recogen los textos
fundacionales de la tradición médica occidental. Allí es donde encontramos conceptos de
salud y enfermedad que hoy seguimos considerando nuestros. Uno de los textos que
forman parte de esta colección es el que lleva el título de Juramento. De su importancia da
una idea, que se encuentra entre los textos que más se han editado, estudiados, comentado
y transcripto.

El Juramento Hipocrático es un documento venerable del patrimonio moral de Occidente,


testamento ecuménico y transhistórico de la Antigüedad clásica para la ética médica.
El texto original presenta la estructura canónica de un juramento y consta de ocho
cláusulas ordenadas en cuatro partes.

Los preceptos del Juramento Hipocrático han constituido el fundamento de toda ética
médica a través de los siglos. A partir de la década del 60 se buscó un consenso sobre
normas éticas para aplicar a los nuevos problemas médicos. Así se estableció un acuerdo
sobre principios básicos: beneficencia, no maleficencia, justicia y respeto por la autonomía
del paciente con sus dos reglas de confidencialidad y de veracidad. El Juramento
Hipocrático sólo especifica los principios de beneficencia, no maleficencia y la regla de
confidencialidad.

El juramento hipocrático dice:

Juro y pongo a Apolo el médico, y Asclepio e Hygiea y Panákeia y a todos los dioses y diosas
como testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de acuerdo con mi criterio a
este juramento y compromiso:

Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a mis progenitores, compartir con él
mi hacienda y tomar a mi cargo sus necesidades si le hiciere falta; considerar a sus hijos
como hermanos míos y enseñarles este arte, si es que tuvieran la necesidad de aprenderlo,
de forma gratuita y sin contrato; hacerme cargo de la preceptiva, la instrucción oral y todas
las demás enseñanzas de mis hijos, de los de mi maestro y de los discípulos que hayan
suscrito el compromiso y estén sometidos por juramento a la ley médica, pero a nadie más.

Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mi capacidad y recto
entender: del daño y la injusticia le preservaré.

No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré semejante sugerencia.
Igualmente, tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y
santidad mantendré mi vida y mi arte.

No haré uso del bisturí ni aun con los que sufren del mal de piedra: dejaré esa práctica a los
que la realizan.
A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del enfermo fuera de todo agravio
intencionado o corrupción, en especial de prácticas sexuales con las personas, ya sean
hombres o mujeres, esclavos o libres.

Lo que, en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los
hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto.

En consecuencia, séame dado, si a este juramento fuera fiel y no lo quebrantare, el gozar de


mi vida y de mi arte, siempre celebrado entre todos los hombres. Mas si lo trasgredo y
cometo perjurio, sea de esto lo contrario.

Código de Deontología y Ética Médica de la República Dominicana

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de


criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad
profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y
fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

También podemos decir que es un documento que incluye un conjunto más o menos
amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y
asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos
deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras actividades.

No se debe confundir la deontología con los códigos deontológicos. La deontología tiene un


carácter más amplio, y puede incluir normas que no figuren en ningún código particular. El
código deontológico es la aplicación de la deontología a un campo concreto.

Entre sus características tenemos:

Los códigos deontológicos son mecanismos de autorregulación en el ámbito de la


comunicación social, la psicología, la medicina, entre otras profesiones, pero no son el único
instrumento: libros de estilo, estatutos de redacción, convenios, etc. todos contribuyen a
que una comunidad profesional fije sus propios límites, en muchos países esta regulación
es a través de colegios profesionales.

Toda comunidad profesional trata de mantener determinados niveles de exigencia, de


competencia y de calidad en el trabajo. Por ello, controla y supervisa, de alguna manera, la
integración de nuevos miembros y el adecuado ejercicio de las tareas propias de su
profesión.

El Código de Ética del Colegio Médico Dominicano es el conjunto de normas morales que
orientan la conducta de los colegiados en un ejercicio profesional basado en la solidaridad,
honestidad, eficiencia, efectividad, calidad y calidez dentro de los principios que les son
inherentes.

 l pre ente odigo e aplicara a todo lo medico de la ep lica ominicana in


perjuicio de lo que disponga la legislación civil, penal y administrativa vigente.
 El/la médico debe mantener la integridad moral, el honor, la dignidad, decoro y el
prestigio propios de su actividad; y, además, velar por los intereses y derechos de
quienes requieren de sus servicios.
 El/la médico deberá tener en sus actuaciones profesionales un profundo sentido de
la moral, de manera que ponga su quehacer al servicio de la sociedad e impulse su
progreso y bienestar, procurando actualizar y perfeccionar sus conocimientos,
habilidades y destrezas continuamente, para cooperar con el desarrollo de la ciencia
y de las técnicas de su profesión.
 Constituye un deber para el/la médico el guardar el secreto profesional, un deber
que perdura en lo absoluto, aún después de que haya dejado de ejercer sus servicios,
exceptuando los casos previstos por disposición de la ley.
 El/la profesional que es objeto de una acusación por parte de su paciente o de otra
profesional, puede revelar, ante el tribunal competente, el secreto que el/la acusado
le hubiese confiado, si tiene relación directa con su defensa.

El Código de Ética del Colegio Médico Dominicano

El Código de Ética del Colegio Médico Dominicano es el conjunto de normas morales que
orientan la conducta de los colegiados en un ejercicio profesional basado en la solidaridad,
honestidad, eficiencia, efectividad, calidad y calidez dentro de los principios que les
son inherentes.

Título II Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- El presente Código se aplicará a todos los médicos de la República


Dominicana, sin perjuicio de lo que disponga la legislación civil, penal y
administrativa vigente.

ARTÍCULO 2.- El/la médico debe mantener la integridad moral, el honor, la dignidad,
decoro y el prestigio propios de su actividad; y, además, velar por los intereses y derechos
de quienes requieren de sus servicios.

ARTÍCULO 3.- El/la médico deberá tener en sus actuaciones profesionales un profundo
sentido de la moral, de manera que ponga su quehacer al servicio de la sociedad e
impulse su progreso y bienestar, procurando actualizar y perfeccionar sus
conocimientos, habilidades y destrezas continuamente, para cooperar con el desarrollo de
la ciencia y de las técnicas de su profesión.

ARTÍCULO 4.- Constituye un deber para el/la médico el guardar el secreto profesional, un
deber que perdura en lo absoluto, aún después de que haya dejado de ejercer sus servicios,
exceptuando los casos previstos por disposición de la ley.

ARTÍCULO 5.- El/la profesional que es objeto de una acusación por parte de su paciente o
de otra profesional, puede revelar, ante el tribunal competente, el secreto que el/la
acusado le hubiese confiado, si tiene relación directa con su defensa.

ARTÍCULO 6.- Todo profesional, tiene el derecho de denunciar, la conducta


profesional moralmente censurable, de quienes ejercen su misma profesión.
Sobre el cuerpo médico de los hospitales públicos e instituciones médicas
autónomas del estado

Artículo 19. El cuerpo médico de los centros de salud estará regido por las leyes vigentes
en el país.

A. Los ganadores de concursos tomarán posesión de su cargo, firmarán un contrato


indefinido.
B. Los establecimientos de salud, como policlínicas y subcentros, deberán acogerse al
escalafón de puestos establecidos en el Reglamento Único de Concursos Médicos en
la República Dominicana, apéndice de la ley No.6097.
C. El nombramiento no debe exceder veintiún (21) días posteriores a los
resultados del concurso.
D. El médico laborará exclusivamente en el centro donde resulte ganador de un
concurso, y no podrás ser trasladado a ningún otro centro, salvo en los casos de
mutuo acuerdo entre el CMD y la institución empleadora, previa aceptación por
parte del médico.

Párrafo. - La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social podrá disponer de los
recursos humanos de salud, necesarios para afrontar casos de calamidad pública."

"Artículo 20.- Los médicos ganadores de concurso, que pasen a desempeñar el cargo de
dirección mantendrán su cargo en licencia sin disfrute de sueldo hasta tanto dure su
nombramiento, y se podrá contratar un médico de igual categoría para cubrir dicho cargo,
sin tener la categoría de fijo."

Ley orgánica de salud

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar
el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la
ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad,
irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con
enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético.

Art. 2.- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecución de las
actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, sus
reglamentos y las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,
irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial
del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad,
familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de
vida saludables.
Ley de seguridad social

Objeto de la ley: La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la República Dominicana, para
regularla y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en
lo concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de
vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad,
infancia y riesgos laborales. El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende
a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o
complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas
y procedimientos que los rigen.

Principios rectores de la seguridad social: El Sistema Dominicano de Seguridad Social


(SDSS) se regirá por los siguientes principios:

• Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los residentes


en el país, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición social, política o
económica.
• Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un carácter
obligatorio para todos los ciudadanos e instituciones, en las condiciones y normas
que establece la presente ley.
• Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una protección
suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus
facultades y de su capacidad productiva.
• Unidad: Las prestaciones de la Seguridad Social deberán coordinarse para
constituir un todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo
nacional.
• Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios a todos los
beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven y/o laboran en zonas
apartadas o marginadas.
• Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el acceso a
los servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el aporte individual
realizado; de igual forma, cimentada en el derecho a una pensión mínima
garantizada por el Estado en las condiciones establecidas por la presente ley.
• Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar a cualquier
administrador y proveedor de servicios acreditado, así como a cambiarlo cuando lo
consideren conveniente, de acuerdo a las condiciones establecidas en la presente
ley.
• Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por Administradoras de Riesgos de
Salud (ARS), Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) y por Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), públicas, privadas o mixtas, bajo la rectoría del Estado y
de acuerdo a los principios de la Seguridad Social y a la presente ley.
• Separación de funciones: Las funciones de conducción, financiamiento,
planificación, captación y asignación de los recursos del SDSS son exclusivas del
Estado y se ejercerán con autonomía institucional respecto a las actividades de
administración de riesgos y prestación de servicios.
• Flexibilidad: A partir de las coberturas explícitamente contempladas por la
presente ley, los afiliados podrán optar a planes complementarios de salud y de
pensiones, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades, cubriendo el costo
adicional de los mismos.
• Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados en el SDSS
tienen derecho a ser tomados en cuenta y a participar en las decisiones que les
incumben.
• Gradualidad: La Seguridad Social se desarrolla en forma progresiva y constante con
el objeto de amparar a toda la población, mediante la prestación de servicios de
calidad, oportunos y satisfactorios.
• Equilibrio financiero: Basado en la correspondencia entre las prestaciones
garantizadas y el monto del financiamiento, a fin de asegurar la sostenibilidad del
Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Derechos y deberes de los afiliados: Los beneficiarios del Sistema Dominicano de


Seguridad Social (SDSS) tienen el derecho de ser asistidos por la Dirección de Información
y Defensa de los Afiliados (DIDA) en todos los servicios que sean necesarios para hacer
efectiva su protección.

Esta asistencia incluye información sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias
amigables y legales, formulación de querellas y demandas, representación y seguimiento de
casos, entre otros.
Conclusión

El médico debe mantener la integridad moral, el honor, la dignidad, decoro y el prestigio


propios de su actividad; y, además, velar por los intereses y derechos de quienes requieren
de sus servicios, sobre todo deberá tener en sus actuaciones profesionales un profundo
sentido de la moral, de manera que ponga su quehacer al servicio de la sociedad e
impulse su progreso y bienestar, procurando actualizar y perfeccionar sus
conocimientos, habilidades y destrezas continuamente, para cooperar con el desarrollo de
la ciencia y de las técnicas de su profesión.
Bibliografía

https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/deontologia/CODIGOS_DEONTOL
OGICOS.pdf

https://www.clinicamunoz.com/descargas/codigo_etica_y_deontologia_medica.pdf

https://www.monografias.com/trabajos53/medicos-eticos/medicos-eticos.shtml

https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol58-
98/2/juramentosmedicos.htm

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/ley_or
ganica_de_salud.pdf

También podría gustarte