Está en la página 1de 96

LÓGICA

1
2
¿QUÉ ES LÓGICA?
◼ Esel modo de razonar de cada persona,
es decir, la manera como enlaza unas
verdades con otras, a lo que se denomina
inferencia o deducción.

◼ La lógica es el estudio de la validez de


las inferencias.
3
CARACTERES DE LA
DEDUCCIÓN
• Es necesaria: la conexión entre la verdad de las
premisas y de la conclusión tiene que ser así.
• Es hipotética: Las premisas no necesariamente
tienen que ser verdaderas, basta con hacer la
hipótesis que lo son. Se indica con la palabras:
sí.....entonces.
• Es formal o esquemática: La validez de una
inferencia no depende tanto del significado de los
términos, sino de que tenga una determinada
forma o estructura. 4
LA LÓGICA DENTRO DE
LAS CIENCIAS
1.- CARACTERES DE LA CIENCIA: es un conocimiento:
• Razonado: explicación comprensiva de su contenido.
• Sistemático: ordenado, jerarquizado
• Metódico: tiene un método.
• Parcializado: se ocupa de un sector de la realidad.
• Objetivo: capta y explica el dinamismo de los objetos tal
como son en realidad.
• Aspira a conocer la verdad: mediante la comprobación
experimental o racional.
5
2.- CONTENIDOS DE LA CIENCIA

◼LOS PRINCIPIOS: Son la base, los fundamentos, el punto


de partida. Ej. “todo efecto tiene una causa”, “el todo es mayor
que las partes”. Validez a priori.

◼LAS LEYES: Forman el cuerpo de la ciencia. Contiene


los conocimientos verificados experimentalmente. Ej. Ley de
Behring: “cuando se transfiere la sangre o suero de un
individuo inmunizado a otro individuo, provoca la
inmunización de éste”.
Validez aposteriori.

HIPÓTESIS: suposiciones precientíficas de lo que creemos


es la solución a un problema. Se apoya en un principio y
debe ser verificada 6
3.- CLASIFICACION DE LAS
CIENCIAS

• Matemática, formales o
esenciales.
• Naturales
• Humanas.
7
CIENCIAS MATEMÁTICAS O FORMALES

Objeto de estudio: entes ideales (números, formas


geométricas. No se captan por la experiencia sensible).
Comprende: aritmética, algebra, geometría,
trigonometría, cálculo infinitesimal.... LÓGICA.
Fundamentación:
▪ Es la captación intelectual y radica en la cantidad y
la extensión.
▪ Método: lógico-deductivo.
▪ Validez a priori. Verificación: puramente lógica. 8
NATURALES
◼ Objeto de estudio: realidades del mundo físico y
material, captadas a través de observaciones
sensibles o experimentales.
◼ Clases:
– Físicas: aspecto inerte de la naturaleza
– Biológicas: elementos vivos de la naturaleza
◼ Fundamentación:
– La experiencia sensible
– Método: inductivo. Validez: aposteriori

9
HUMANAS
Objeto de estudio: el hombre (grupos sociales,
creaciones culturales).
Clases: Estructurales: realidades humanas presentes.
Hermenéuticas: Fenómenos humanos del pasado,
que tienen carácter de producto (carácter
interpretativo).

Fundamentación:
▪ Interpretación subjetiva de hechos humanos
▪ Métodos: inductivo-deductivo, analítico-sintético.
▪ Verificación y validez: muy relativas. 10
HISTORIA DE LA
LÓGICA

https://www.youtube.com/watch?v=tl_wRb3m6ME
11
HISTORIA DE LA LÓGICA

Llamada lógica matemática porque en el s.XIX ha


incorporado a su campo métodos y símbolos
algebraicos.
Ha contribuido enormemente al desarrollo de la ciencia
contemporánea, tanto en sus proyecciones teóricas como
tecnológicas. Así la actual revolución electrónica se debe
en gran parte al álgebra de Boole, a las creaciones de
Turing y a la teoría lógica de los circuitos eléctricos de
Caudio Shannon.
12
1.- Edad antigua
ARISTÓTELES: Obra: “Organon”, sección “Primeros
analíticos”.
▪ Desarrolló el silogismo: consideró sólo su forma o
estructura independientemente de su significado.
▪ Método axiomático: todos los razonamientos podían
ser considerados como estructuras, a los que denominó
axiomas (consideró cuatro).
Otros: Estoicos: precursores de la lógica proposicional.
Megáricos: aporte a la lógica modal (Diodoro Cronos)
13
2.- Edad Media.

Predominio de la lógica aristotélica. Olvido de la


lógica megárica.
Representantes: Boecio, Tomás de Aquino, Juan
Buridano, Pedro Hispano.
GUILLERMO DE OCKAN: trabajó la lógica
proposicional y conoció las princiales reglas de la
inferencia. Su dificultad: carencia de un lenguaje
simbólico.
14
3.- Edad Moderna
G. LEIBNIZ: él método para convertir la lógica en un cálculo:
utilización de procedimientos matemáticos = mathesis
universalis.
Kant: la lógica aristotélica era insuperable.
George Boole y de Morgan: Boole, creador de la lógica
matemática: introduce el lenguaje formalizado del álgebra en la
lógica. El álgebra de Boole es el álgebra de clases o conjuntos.
De Morgan continuó las investigaciones de Boole.
Frege (“Ideografía”): propuso el método del cálculo de
matrices para la lógica proposicional. Desarrolló también la
lógica predicativa.
15
4.- Lógica matemática
contemporánea
Hito: obra de B.Russell y A. Whitehead: “Principia mathematica”
(1910): poner toda la matemática conocida en estricto orden lógico
utilizando un lenguaje lógico. Siguieron los hallazgos del matemático
italiano Peano, que aplica el método axiomático a la aritmética. El
simbolismo lógico más utilizado actualmente se conoce como
“Notación Peano-Russell”.
David Hilbert: inventó la metamatemática debido a la necesidad de
estudiar las teorías matemáticas mismas.
Kurt Godel: demostró el “teorema de las proposiciones indecibles”
Claudio Shannon: en 1938 aplicó el teorema de las proposiciones al
diseño de los circuitos eléctricos a conmutadores y relays (para la
16
construcción de computadoras).
5.- Lógica matemática en
Latinoamérica
Más de carácter divulgativo.
En Brasil (San Pablo y Caminas), Argentina
(Bahía Blanca), Chile (Santiago, Valparaíso),
Perú (San Marcos: Francisco Miro Quesada).

17
CONCEPTO DE LÓGICA
GENERAL:
Teoría de la deducción: proceso de pasar de la verdad de las
premisas a la verdad de la conclusión
Estudia los métodos y leyes para determinar la validez de un
razonamiento.

CONCEPTO DE LÓGICA MATEMÁTICA


Ciencia formal dedicada a la construcción de lenguajes
especiales llamados lenguajes formales, que sirven para
expresar o mostrar la estructura de las teorías científicas y para
dar reglas que permitan transformar una estructura dada en otra.18
• De lo general a lo
particular.
• A priori.
• No puede inferirse una
conclusión falsa de
premisas verdaderas

• De lo particular a lo general, de la
observación a la generalización
• Aposteriori.
• La premisas proporcionan una
probabilidad a la conclusión
•EJEMPLOS DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Ejemplo 1:
P1: Los seres humanos tienen dos Ejemplo 4:
manos y dos pies P1: Todos los hijos de John y
P2: John es ser humano. Jane tienen ojos color marrón
C: John Tiene dos manos y dos pies P2: John y Jane esperan un hijo
Ejemplo 2: C: El hijo que esperan John y
P1: Todos los miércoles John sale Jane tiene los ojos color marrón
10 minutos antes de su trabajo
P2: Hoy es miércoles Ejemplo 5:
C: Hoy John saldrá 10 minutos antes P1: Las galletas tardan 45
de su trabajo minutos en hornearse
Ejemplo 3: P2: Son las 3:00 pm y Jane mete
P1: Toda planta nace, se reproduce las galletas al horno
y muere. C: Las galletas estarán listas a
P2: Toda rosa es planta las 3:45
C: Toda rosa nace, se reproduce y
muere
EJEMPLOS DERAZONAMIENTO INDUCTIVO

Ejemplo 3:
Ejemplo 1: P1: John sale al frío sin abrigarse y se
P1: Cuando Juan toca la llama enferma
de un encendedor se quema P2: Jane sale al frío sin abrigarse y se
P2: Cuando Juan toca una enferma
estufa encendida se quema P3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se
P3: Cuando Juan toca la jarra de enferma
la cafetera caliente se quema C: Todo el que sale al frío sin abrigarse se
enferma.
C: Si tocas un objeto caliente te
Ejemplo 4:
quemas
Ejemplo 2: P1: Ciudadano X tiene 25 años, vive en la
P1: Veo un cuervo de color región A y siempre vota por M
negro P2: Ciudadano D tiene 23 años, vive en la
P 2: Veo un segundo cuervo de región A y siempre vota por M
color negro P 3: Ciudadano C tiene 20 años, vive en la
P3: Veo un tercer cuervo de región A y siempre vota por M
color negro
C: Los ciudadanos de entre 20 y 25 años
C: Todos los cuervos son
que viven en la región A siempre votan por
negros. M
LÓGICA Y
LENGUAJE

23
1.- Concepto de Lenguaje

Conjunto de símbolos que sirven


para comunicarse = función
comunicativa.
Sirve para expresar nuestros
pensamientos = función intelectiva

24
2.- Funciones básicas del lenguaje
(Irwin Copi)
INFORMATIVA: EXPRESIVA: DIRECTIVA O
• Comunica • Comunica PERSUASIVA
información. sentimientos. • Dar órdenes u
• Oraciones • Oraciones originar una ac-
aseverativas. exclamativas ción en el oyente
• Verdaderas o • No son ni • Oraciones
falsas verdaderas ni interrogativas o
• En lógica se llaman falsas. imperativas
PROPOSICIONES • Ej. ¡Qué alegría • Ni verdaderas
• Ej. En la luna se que hayas ganado ni falsas.
necesita oxígeno el concurso!. • Ej. No conversar
para vivir. en las clases.
25
3.- Usos mixtos del lenguaje
En el lenguaje ordinario estas tres funciones se dan
frecuentemente mezcladas.
USO CEREMONIAL: mezcla del lenguaje informativo
y expresivo.
USOS REALIZATIVOS: “Muy bien allá nos vemos”,
“te felicito por...”, “les declaro marido y mujer”.....
No siempre hay correspondencia entre la forma y la
función. Así las oraciones interrogativas no siempre
corresponden a la función directiva. Ej. ¿Se da cuenta
que estamos con retraso? (expresa un estado de ánimo).
26
FUNCIONES BASICAS DEL LENGUAJE SEGÚN R.JAKOBSON
(“Lingüística Y Poética”)

Objeto
Referencial:
enunciativa

Destinador (E) MENSAJE Destinatario ®

Emotiva: síntomas del Apelativa –conativa:


hablante.Oraciones provocar una respuesta.
desiderativas. Oraciones imperativas.
Contacto CODIGO
Lenguaje-objeto

Fática: comunión Metalinguística:


Poética: belleza 27
social aclarar el significado
del lenguaje
4.- EL LENGUAJE LÓGICO

(p q ) → (r p)

Informativo
Claro, preciso, exacto, universal
Simbólico (convencional, artificial y escrito.
Proposicional: trabaja con proposiciones (V ó F).
Formalizado (lenguajes artificiales).
28
29
1.- NOCIÓN DE FALACIA
Razonamiento incorrecto, engañoso, psicológicamente
persuasivo, pero que analizado cuidadosamente no lo es.
Viene de “falaz” = engañoso.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS

FORMALES: NO FORMALES
Razonamientos erróneos que Falacias del lenguaje común:
infringen las leyes de la lógica.
•De atingencia o retóricas:
Ej: Todos los perros son mamíferos. conexión psicológica, pero no lógica
Todos los gatos son mamíferos. = sofismas.
Luego: todos los perros son gatos. •De ambigüedad: contiene frases o
palabras ambiguas. 30
3.- FALACIAS DE ATINGENCIA
a) Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza): la explicación
que se ofrece es el uso de la fuerza. Ej. “No saldrás el fin de
semana porque yo que soy tu padre, te lo ordeno”.
b) Argumentum ad hominem: se aduce como argumento de lo que
se discute las virtudes o defectos de las personas. Ej. La filosofía
de Kant no tiene valor porque él era un filósofo burgués y
jorobado.
c) Argumentum ad ignorantiam: se sostiene que una proposición es
verdadera porque nadie ha demostrado su falsedad y viceversa. Ej.
“Dios no existe porque nadie ha demostrado que existe”.
d) Argumentum ad misericordiam: se apela a la piedad o clemencia
de alguien para conseguir algo. Ej. “Ayúdeme en el examen porque
he tenido problemas familiares”. 31
e) Argumentum ad populum: se acude al sentimiento del pueblo para
lograr algo. Es el caso típico de las propagandas. “Use esta prenda de
vestir íntima porque la usan las mujeres elegantes”.
f) Argumentum ad verecundiam: Se apela a la autoridad o al respeto
de una persona o institución. Ej. “El aborto es malo porque el Papa lo
ha dicho.
g) Falsa causa: se aduce como causa algo que no es verdadera causa.
Se relaciona más con las supersticiones. Ej. “Le fue mal en su
matrimonio porque se casó un día martes”.
h) De interrogación o de pregunta compleja: Cuando en la
formulación de una pregunta hay varias cuestiones y se pide una sola
respuesta. Ej. “Si eres abogado, ¿trabajarás en el palacio de justicia y
estarás de acuerdo con el plan de gobierno sobre la justicia?.

32
De equívoco o del cuarto término.
Uso de un término con sentidos diferentes
en un mismo contexto.

Anfibología: Enfasis:
Errores que se se resalta una
cometen por mala 4.- FALACIAS palabra o una frase
construcción DE AMBIGUEDAD alterando su
gramatical significado.

Composición: Divisíón:
A partir de las propiedades de A la inversa de la compo-
un elemento se concluye sición: de las propiedades
que todos los elementos del todo se aplica a cada
tienen las mismas propiedades elemento. 33
34
1.- CONCEPTO DE
PROPOSICIONES

Expresiones del lenguaje que corresponden


a la función informativa y se caracterizan
por ser verdaderas o falsas.
Ej. Hay 19 candidatos presidenciales para
las elecciones generales del 2016

35
2.- CLASES DE PROPOSICIONES
• Simples, atómicas o • Compuestas, coligativas
monádicas. o moleculares:
Enunciados que no Contienen por lo menos una
contienen conectivas conectiva lógica u operador.
lógicas u operadores Ej. El fútbol es un deporte
entre sus signos. propio de varones y el voley
de mujeres.
Ej. Rosa es arquitecta
Conectivas: “y”, “o”,
Se representa por una letra “o...o”, “si ......
minúscula del alfabeto,
llamada VARIABLE: “p”,
entonces”, “si y sólo si”,
“q”, “r”....... “no”. 36
3.-CLASES DE PROPOSICIONES
COMPUESTAS O COLIGATIVAS
Clase de Conec- Símb Ejemplo Expresió
proposición tiva olo n lógica
Conjuntivas Y, pero,  Pedro es abogado y p  q
sino, Rosa arquitecta

Disyuntivas “o”  Rosa estudiará medicina p  q


inclusivas o ingeniería

Didsyuntivas “O.....o” ≡ O esta puerta es de p ≡ q


exclusivas madera o es de fierro
Condicionales “si.....ento → Si hablas inglés p → q
nces” entonces obtendrás una
beca
Bicondicionales “si y sólo  Irás al cine si y sólo si p  q
si” has hecho tus tareas
37
Negativas “no” ~ Ricardo no es abogado ~ p
38
4.- SIMBOLIZACION DE PROPOSICIONES
a) Variables proposicionales: son las letras minúsculas de los
esquemas: “p”, “q”, “r”... Representan a una proposición simple.
b) Operadores proposicionales o conectivas proposicionales: Son
los símbolos de las conectivas lógicas. Sirven para unir
proposiciones:
 = y
 = o (disyunción inclusiva)
≡ = o...o (disyunción exclusiva)
→ = Si.... Entonces.
 = Si y sólo si.
 = No, no es el caso que... 39
c. Signos de agrupación:
Paréntesis, corchetes, llaves..... Los operadores más
internos a los paréntesis, corchetes.... son de menor
jerarquía que los externos a ellos. El operador más
externo es el principal y el que le da el nombre a la
fórmula.
Ej. Si estudias y trabajas, entonces triunfarás.
Se simbolizan las proposiciones simples:
Estudias : p
Trabajas : q
Triunfarás : r
Fórmula:
(p  q) → r 40
Método de la puntuación (contribución de Peano).
Uso de puntos en lugar de paréntesis en la simbolización de
proposiciones complejas. Los puntos se colocan a ambos lados
de los operadores. El operador que tenga mayor cantidad de
puntos es el más importante y el que determina la estructura
coligativa básica de la expresión. Los operadores que no tienen
puntos son los de menor jerarquía.
Ej. Si has estudiado, entonces pasarás de ciclo y no te
engañarás.
Simbolización de las proposiciones simples:
Has estudiado = p
Pasarás de ciclo = q
Te engañarás = r
Fórmula: P .→. q r 41
PROPIEDADES INTRINSECAS
DE LAS PROPOSICIONES
•Afirmativa: afirma algo de un sujeto
CUALIDAD
•Negativa: niego algo de un sujeto

•Asertòricas: describe simplemente un hecho

MODALIDAD •Problemàtica: describe una situación posible


•Apodíptica: Describe una situación necesaria

•Individual: Se refiere a un solo individuo

CANTIDAD •Particular: se refiere a varios individuos


•Universal: se refiere a la totalidad
42
5.- LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
Y LAS TABLAS DE VALORES
a) La conjunción: es verdadera p q p  q
únicamente cuando ambos
V V V
componentes son verdaderos.
V F F
Ej. La nieve es blanca y el
F V F
cielo es azul: p  q
F F F
b) La disyunción inclusiva: indica
que al menos una de ellas es
p q p  q
verdadera.
Es falsa sólo cuando sus dos
V V V
componentes son falsos. En los
demás casos es verdadera.
V F V
Ej.Enrique es un profesor o un F V V
estudiante: p  q F F F 43
c) Disyunción exclusiva: Indica p q p ≡ q
que la verdad de una excluye a la
otra. V V F
• Es verdadera sólo cuando ambos V F V
componentes tienen diferente
valor. F V V
• Ej. Este portón o es de madera o F F F
es de fierro: p ≡ q

d. Condicional: Afirma que si


el antecedente es verdadero, el p q p → q
consecuente es verdadero. V V V
• Es falsa sólo cuando el
V F F
antecedente es verdadero y
el consecuente falso. F V V
• Ej. Si estudias entonces F F V 44
aprobarás el examen: p → q
e) La bicondicional: p q p  q
• Es verdadera cuando los dos V V V
componentes tienen el mismo
valor. V F F
• Ej. El agua se congela si y F V F
sólo si la temperatura está F F V
bajo cero: p  q

f. La negación: p  P
• Cumple la función de negar una
afirmación o de afirmar una V F
negación.
• Ej. Lima está en Europa : p F V
Lima no está en Europa:  p
45
TABLA DE VALORES CON DOS VARIABLES

• Se comienza con las conectivas de menor jerarquía,


ascendiendo a las de mayor jerarquía hasta culminar en la
conectiva principal.
• Si la fórmula está expresada con paréntesis los operadores
más internos a los paréntesis son los de menor jerarquía,
luego los internos a los corchetes y luego a las llaves.
• Si la fórmula está expresada con puntos los operadores que
no tienen puntos son los de menor jerarquía, luego los que
tienen un punto..... El operador con mayor cantidad de puntos
es el principal y el que se resuelve al final.

46
Ejemplo 1: p  q . → . p  q

p q p  q . → . p  q
V V V V V

V F F V F

F V F V F

F F F V F

47
Ejercicio 2:  ( p  q .. ~ p → ~ q )

p q ~ ( p  q .  .  p →  q )

V V F V V F V F

V F V F F F V V

F V V F F V F F

F F F V V V V V

48
TABLA DE VALORES CON TRES VARIABLES

El método es el mismo que para las fórmulas con dos


variables. Lo que varía es el número de valores. Este se
obtiene aplicando la fórmula:
2 elevado a la potencia N. En lugar de la N se ubica el
número de variables.
Con 3 variables = 8 posibilidades.
Con 4 variables = 16 posibilidades
Con 5 variables = 32 posibilidades.
49
Ejercicio 1: p  q .→. p  r : → : r  p

p q r p  q . → . p  r : → : r  p
V V V V V V V V
V V F V V V V V
V F V V V V V V
V F F V V V V V
F V V V V V V V
F V F V F F V F
F F V F V V V V
F F F F V F F F
50
CLASES DE ESQUEMAS
MOLECULARES
1. Tautológicos o lógcamente verdaderos:
Cuando el resultado final, después de aplicada la tabla de
valores, es: todos valores verdaderos (VV).
2. Consistentes o contingentes:
Cuando el resultado final es valores verdaderos y falsos a la vez
(VF).
3. Contradictorios, inconsistentes o incontingentes:
Cuando el resultado final es todos valores falsos (FF).
51
PRINCIPIOS LOGICOS
1. Principio de identidad: Toda p p → p
proposición verdadera es
verdadera, porque toda V V V V
proposición se implica a sí
misma. Ej. “Si el número dos F F V F
es par entonces es par” : p → p

2. Principio de no p  ( p   p )
contradición: dos
proposiciones contrarias no V V V F F
pueden ser ambas verdaderas.
Ej. Es imposible que el 2 sea F V F F V
par y no sea par:  (p   p ) 52
3. Principio del tercio excluido: Una
proposición cualquiera es verdadera o
falsa. Si “p” es es una proposición
verdaera cualquiera, su falsedad se
enunciará como “  p “. Ej. “Las
alumnas son o no son estudiosas”:
p~p

p p   p

V V V F

F F V V

53
•EL METODO ABREVIADO DE LA
TABLA DE VALORES
Sirve para determinar si un esquema
cualquiera es tautológico o contradictorio
REGLAS
1. Ubicar en el esquema la conectiva principal y asignarle el valor
de falsedad (F) si se trata de probar una tautología o el valor de
verdadero (V) si se trata de probar una contradicción.
Ej 1: Probar si es tautológico:
a) ( p  q )  (  q   p ) : disyunción.
b) ( p  q )  (  q   p ) : Si le asigna F a la
F disyunción. 54
2. Determinar los valores de los otros operadores a partir del valor
conocido (supuesto), siguiendo la jerarquía de mayor a menor
en ambos lados.
c) ( p  q )  (  q   p ) : Se le asigna los valores de F en
F F F ambos extremos que son
conjunciones para que sea F la disy.
d) ( p  q )  (  q   p ) : Se arregla los valores de ~ q y de
F F V F F ~ p de la conjuncióin de la derecha
para asegurar su falsedad.
e) ( p  q )  (  q   p ) : Se determina los valores de p y q
F F V F F F V partiendo de sus negaciones. Así
se confirma la falsedad de la
conjunción de la derecha.
f) ( p  q )  (  q   p : Se traslada los valores de p y q de
V F F F V F F F V la derecha a las variables p y q de la
conjunción de la izquierda 55
3. Observar si las variables tienen los mismos valores o valores
contradictorios. Basta que aparezca una contradicción (una
misma variable que se repite con valores opuestos), para que
se pruebe lo que se busca.
En el ejemplo anterior no se descubre ninguna contradicción
entre los valores de las variables que se repiten. El esquema,
por lo tanto, no es tautológico.

Ej. 2: probar si es tautológico:


[(p → q)r]  [r  ~ (p ~ q)]
V V V F F F V V V V F FV
Sí es tautológico porque la variable “r” aparece con
valores contradictorios.
56
Ejercicio 3: probar si es contradictorio.
p  q ::p → q .. ~ (q  ~p)
F V F V F V F V V F F V F.
No se ha encontrado ninguna variable con valores
opuestos. Por lo tanto, no es contradictorio.

Ejercicio 4: Probar si es contradictorio.


[(p  q)→ q] → [~ r  ~ (r → ~ p)]
V V V F F V V F V V V F F V.
Las variables q y r aparecen con valores
contradictorios. Por lo tanto, este esquema es
contradictorio. 57
LAS INFERENCIAS
Es el tema central de la lógica.
Una inferencia es una estructura de proposiciones donde a partir
de una o más proposiciones denominadas premisas, se deduce
otra proposición llamada conclusión.
Formalmente se define así:
P1, P2, P3....PN  C.
• La relación más importante entre las premisas y la conclusión
es el concepto de IMPLICACIÓN, porque si la conclusión
sigue necesariamente a las premisas, entonces el conjunto de
premisas implica a la conclusión.
• La deducción es de carácter hipotético y por ello puede
expresarse como una proposición CONDICIONAL, es decir58
implicativa.
REGLAS PARA SIMBOLIZAR UNA INFERENCIA

a) Ubicar las premisas y la conclusión


b) Simbolizar cada premisa, ubicándolas unas debajo de otros y la
conclusión al final, seguida de 
c) Unir las premisas con la conjunción de manera que formen el
antecedente y luego unirlas con la conclusión mediante el
condicional.
d) Resolver la validez o invalidez del esquema a través de la tabla
de valores u otro procedimiento.
Si el resultado es una tautología entonces la inferencia es
válida.
59
Tres maneras de formular una inferencia

1. P1, P2, PN... Luego C (por lo tanto, por consiguiente, en


consecuencia, de modo que, de ahí que....
La conclusión está ubicada al final.

2. C, puesto que P1,P2, P3 (ya que, en vista de, dado que....).


La conclusión está al inicio.

3. P1,P2, luego C, puesto que PN (los mismos términos


referenciales anteriores).

•60
Ejercicio 1: “Si Rosita es una cantante entonces ofrecerá una
canción en el teatro. Ocurre que Rosita no ofreció una canción
en el teatro. En consecuencia Rosita no es cantante.
Se simboliza las premisas y la conclusión:
P1 : p → q
P2 ~ q
 : ~ p

Unir las premisas con la  y éstas con la C mediante el →


[(p → q)  ~ q] → ~ p
Resolver su validez mediante el método abreviado:
[(p → q)  ~ q] → ~ p La inferencia es
válida
V V V V V F F F V •61
LA IMPLICACION
Demostrar si A implica a B
Se dice que A implica a B cuando unidos por el
condicional (A = antecedente; B = consecuente) da
una tautología.

A = p  q
B = p  q

Para saber si A implica a B se los une con el


condicional: A → B.

Se sustituye y aplica la tabla de valores


p q ( p  q ) → ( p  q )

V V V V V

V F F V V

F V F V V

F F F V F

El resultado es una tautología. Por lo tanto


A implica a B
Dadas las proposiciones siguientes:

A = O una princesa se casa joven, o puede llegar a


los 21 años y contraer nupcias con un noble caballero.

B = O una princesa se casa joven o contrae


nupcias con un noble caballero.

A = p  (q  r )
B = p  r

p  (q  r) → (p  r)
F V V V V F F F

Conclusión: A implica a B
1ª premisa: un condicional : A → B
Si el Perú es rico en petróleo, entonces
obtendrá buenas divisas
2ª premisa: afirmación de su antecedente: A
El Perú es rico en petróleo
Conclusión: El consecuente afirmado : B
Obtendrá buenas divisas
(p → q)  p → q
MODUS TOLLENDO TOLLENS (M.T.T.)
1ª premisa: un condicional : A → B
Si Túpac Amaru hubiera atacado el Cusco,
su revolución hubiera triunfado
2ª premisa: negación de su consecuente:  B
Su revolución no ha triunfado
conclusión: negación de su antecedente : A
Túpac Amaru no ha atacado el Cusco
(p →q)  q →  p
1ª premisa: una disyunción: AB
Pedro es abogado o arquitecto
2ª premisa: negación de uno de sus miembros
:A ó B
Pedro no es abogado
Conclusión: el otro miembro afirmado: B ó A
Pedro es arquitecto

 (p  q )   p  → q.
SILOGISMO HIPOTETICO O DE TRANSIVIDAD

De dos o más esquemas condicionales (premisas),


se concluye: como antecedente el antecedente del
primer condicional y como consecuente el
consecuente del último condicional
1ª premisa: A → B
Si Roberto habla inglés podrá viajar a EEUU.
2ª premisa: B → C
Si viaja a EEUU, mejorará su nivel de vida
Conclusión  A → C
Si habla inglés, entonces mejorará su nivel de vida

(p→ q)  (q → r) → (p → r)
ADICION

Una variable o esquema cualquiera : p


Si Pedro es abogado
Se implica a sí misma y otra variable o
esquema cualquiera en disyunción p  q
Entonces Pedro es abogado o economista.

p → (pq)
SIMPLIFICACIÓN

Premisa: una conjunción: A  B


Las estudiantes son atentas y puntales: p  q
Conclusión: cualquiera de sus miembros
A ó  B
Las estudiantes son atentas: p

(pq) → p
CONJUNCIÓN

De dos o más premisas sueltas se concluye


adjuntándolas en conjunción
1ª premisa A
El Perú es rico en minerales: p
2ª premisa B
Es el primer productor de café q
Conclusión A  B
El Perú es rico en minerales y
Es el primer productor de café: p  q
(p q) →(p q)
LEY DE REDUCCIÓN ABSURDO

De un esquema condicional, cuyo consecuente es


una contradicción se concluye negando el
antecedente
Premisa: A → (B   B)
Si el 1º de noviembre es feriado entonces habrá y no
habrá clases : p→ (q  q)
Conclusión:  A
El primero de noviembre no es feriado:  p

p → ( q   q )  →  p
De un esquema condicional se concluye el antecedente en
condicional con el esquema condicional como consecuente

1ª premisa: un condicional A → B
Si los peruanos son trabajadores,
ganarán un buen sueldo p → q
Conclusión:  A → (A → B)
Si los peruanos son trabajadores, entonces
si son trabajadores, ganarán un buen sueldo: p → (p → q)

(p → q) →  p → ( p → q) 
De dos esquemas condicionales que forman premisas se
afirman sus antecedentes en disyunción como otra premisa y se
concluye con sus consecuentes afirmados en disyunción
1ª premisa: esquema condicional : A → B
Si estudias, obtendrás una buena nota : p→ q
2ª premisa: esquema condicional : C → D
Si trabajas, entonces ganarás mucho dinero: r → s
3ª p: antecedentes afirmados en disyunción: A  C
Estudias o trabajas : p  r
Conc: consecuentes afirmados en disyunción: B  D
Obtendrás una buena nota o ganarás mucho dinero: q s
(p→ q)  (r→s)  (pr) → (qs)
De dos esquemas condicionales que forman premisas se niegan
sus consecuentes en disyunción como otra premisa y se
concluye con sus antecedentes negados en disyunción
1ª premisa: esquema condicional : A → B
Si estudias, obtendrás una buena nota : p→ q
2ª premisa: esquema condicional : C → D
Si trabajas, entonces ganarás mucho dinero: r → s
3ª p: consecuentes negados en disyunción: B  D
No obtendrás una buena nota o no ganarás mucho dinero: q  s
Conc: antecedentes negados en disyunción: A  C
No estudias o no trabajas : p r
(p→q)(r→s)(qs) → ( pr)
EQUIVALENCIAS: ↔

DEMOSTRAR SI A EQUIVALE A B
Se simbolizan A y B y se unen con el bicondicional.
Si da tautología sí A equivale a B. De lo contrario no.

A: El Perú obtendrá buenas divisas siempre y


cuando haya mayor inversión
B: Si el Perú obtiene buenas divisas, entonces habrá
mayor inversión; y si hay mayor inversión, entonces
obtendrá buenas divisas.
Se simbolizan:
A: p ↔q B: (p → q) ˄ (q → p)
Se unen con el bicondicional:
(p ↔ q)  (p → q) ˄ (q → p) 
Se resuelve por la tabla de valores o por
el abreviado

p q ( p ↔ q ) ↔ [ ( p → q ) ˄ ( q → p ) ]

V V V V V V V

V F F V F F V

F V F V V F F

F F V V V V V

Como da tautología sí A equivale a B


Determinar si A y B son equivalentes
A: Si la producción minera crece y hay divisas en
el país, entonces hay inversión de capitales
B: Si hay divisas en el país, entonces hay
inversión de capitales a menos que la producción
minera no crezca.

Se simbolizan:
A : ( p  q) → r
B : q → (r   p )

Se unen con el bicondicional


 ( p  q) → r    q → (r   p ) 
VVV V V F V F F F FV
p q r  ( p  q ) → r    q → ( r   p )

V V V V V V V V V V V F

V V F V F F V V F F F F

V F V F V V V F V V V F

V F F F V F V F V F F F

F V V F V V V V V V V V

F V F F V F V V V F V V

F F V F V V V F V V V V

F F F F V F V F V F V V
LA CONMUTACION

En las conjunciones, disyunciones y


bicondiciones si se cambian sus
componentes, el resultado no se altera

Ej. «Pedro es un buen estudiante o un buen


deportista» equivale a «Pedro es un buen
deportista o un buen estudiante.
(p  q )  (q  p)

Otros ejemplos:
(p  q)  ( q  p )
(p  q)  ( q  p )
LA ASOCIATIVIDAD

Elementos de igual jerarquía de un esquema


conjuntivo, disyuntivo o bicondicional se
pueden agrupar indistintamente

Ej. «Teresa es abogada, Rosa Arquitecta y María


ingeniera» equivale a «Teresa es abogada, María
ingeniera y Rosa arquitecta
(p  q  r)  p  (r  q)

Otros ejemplos:
p  (q  r)  (p  q)  r
p (qr)  (pq)  r
LA DOBLE NEGACIÓN

Un proposición doblemente negada equivale a


una afirmación

Ej. «No es posible que las alumnas no sean


puntuales» equivale a «Las alumnas son
puntuales».
p p

Otros ejemplos:
 ( p →   q )   ( p → q )
( p  q )   ( r → s )   ( p  q )  (r → s ) 
IDEMPOTENCIA

Se reducen las variables redundantes a una


sola. Se aplica en esquemas conjuntivos y
disyuntivos.

Ej. «Llueve y llueve y llueve» equivale a «llueve».


ppp  p

Otros ejemplos:
qqq  q
( p  q )  ( p  q)  ( p  q )
LA DISTRIBUCION

Permite combinar los componentes de esquemas


conjuntivos, disyuntivos o condicionales para dar
lugar a otros esquemas de absoluta equivalencia.

Ej. «María es arquitecta, o Rosa es abogada e


ingeniera» equivale a «María es arquitecta o Rosa
abogada, Pero María es arquitecta o Rosa ingeniera».
p  (q  r )  (p  q)  (p  r )

Otros ejemplos:
a) p .  . q  r  ( p  q )  ( p  r )
b) p q .  . r  s  ( p r )  (p  s )  (q r) (q s)
c) p q .  . r  s  (p r )  (p  s)  (q r )  (q  s )
LA ABSORCION
Abrevia la distribución reduciendo el número de
variables al mínimo en esquemas conjuntivos y
disyuntivos. Los disyuntivos de mayor jerarquía
absorben a los conjuntivos de menor jerarquía y
viceversa.

Ej. «Este fin de semana iremos al cine o al teatro, pero


no iremos al teatro» equivale a «no iremos al teatro».
(p  q)   q )   q

Otros ejemplos:
(p  q )  p  p
TEOREMA DE MORGAN
Son equivalencia de esquemas conjuntivos y
disyuntivos. Conjunciones no negadas son
equivalentes a disyunciones negadas con sus
componentes también negados

Ej. «Lima es la capital del Perú y Quito del Ecuador»


equivale a «Es imposible que Lima no sea la capital
del Perú o que Quito no lo sea del Ecuador».
(p  q)   (  p   q )

Otros ejemplos:
a) ( p  q )  (p   q)
b)  ( p  q )  (p  q)
c)  ( p  q )  (p   q)
DEFINICIÓN DEL CONDICIONAL
Son equivalencias entre el condicional y esquemas disyuntivos y
conjuntivos. En un caso el condicional es equivalente a una
disyunción, cuyo primer elemento es negado; y, en el segundo
caso, el condicional es equivalente a una conjunción negada
cuyo segundo elemento también es negado.

Ej. «Si los peruanos perciben mejores ingresos entonces mejorará su


capacidad adquisitiva» equivale a
• «Los peruanos no perciben mejores ingresos o mejorará su
capacidad adquisitiva».
p→ q  pq
• «No es el caso que los peruanos perciban mejores ingresos y no
mejore su capacidad adquisitiva»:
p → q   (p   q )

Otros ejemplos:
(p  q) → r   (p  q )  r
(p  q) → r   (p  q )   r
DEFINICION DEL BICONDICIONAL
Son equivalencias entre el bicondicional y esquemas conjuntivos
o disyuntivos. El equivalente conjuntivo une esquemas
condicionales con elementos invertidos. El equivalente disyuntivo
une esquemas conjuntivos con elementos afirmados primero y
negados después.

Ej. «Los peruanos mejorarán su nivel de vida si y sólo si se creen


nuevos puestos de trabajo» equivale a
• «Si los peruanos mejorarán su nivel de vida, entonces se crearán
nuevos puesto de trabajo, pero, si se crean nuevos puestos de
trabajo, entonces los peruanos mejorarán su nivel de vida».
p  q   ( p → q)  ( q → p)
• «Los peruanos mejorarán su nivel de vida y se crearán nuevos
puestos de trabajo, o los peruanos no mejorarán su nivel y vida y
no se crearán nuevos puestos de trabajo»:
p  q   ( p  q)  ( p   q)
Otro ejemplo:
p  q   ( p →  q)  (  q → p)
p  q   ( p  q)  ( p  q)
LA EXPANSION
Se obtienen esquemas conjuntivos, disyuntivos o bicondicionales
equivalentes de variables libres o esquemas condicionales. A la
variable en disyunción se le introduce una contradicción y a la
variable en conjunción un tercio excluido. El condicional se
expande en bicondicional de dos maneras. Cuando el primer
miembro del bicondicional es el antecedente, el segundo
miembro es una conjunción del antecedente con el
consecuente. Y cuando el primer miembro del bicondicional es
el consecuente, el segundo miembro es la disyunción del
antecedente y del consecuente.

a) p  p  (q  q)
b) p  p  (q  q)
c) p→q  p (p  q)
d) p→q  q  (p  q)
DEFINICION DE LA DISYUNCION
FUERTE O EXCLUSIVA
La disyunción fuerte es equivalente a una conjunción
de una disyunción y una conjunción negada

«Roberto este fin de semana o irá al matrimonio o la


fiesta de quince años» es equivalente a: «Roberto este
fin de semana irá al matrimonio o a la fiesta de quince
años, pero no es posible que vaya al matrimonio y a la
fiesta de quince años»:
(p  q)  (p  q)   (p  q)

Otro ejemplo:
(p → q)  r   (p → q)  r    (p → q)  r 
LA TRANSPOSICION

Son equivalencias en las cuales los términos o


variables de los esquemas se invierten negados. En el
caso del bicondicional se llama transposición
simétrica

«Si el primero de noviembre es feriado, entonces nos


iremos de paseo» es equivalente a: «Si no nos vamos de
paseo, entonces el primero de noviembre no es
feriado»:
(p → q)   q →  p

Otro ejemplos:
p q   q   p
(p  q)   r  r   (p  q)
LEYES DE LA EQUIVALENCIA

T : Tautología (VV)
⊥ : Contradicción (FF)
Q : Esquema cualquiera (consistente: VF)

⊥  Q  ⊥
⊥  Q  Q
T  T  T
T  T  T
⊥  ⊥  ⊥
⊥  ⊥  ⊥
EJERCICIO Nº1
Tautología : p → q .→.  p q
Esquema cualquiera: q
En disyunción: p→ q .→ .  p q : : q  p→ q .→ . p q
p q p →q . → .  p q :  : q  p → q . →.  p  q

V V V V F V V V V V V V F V

V F F V F F F V F V F V F F

F V V V V V V V V V V V V V

F F V V V V F V F V V V V V

T T Q T T

Equivalencia
EJERCICIO Nº 2
Contradicción :  (p   p)
Esquema cualquiera : q
Unidos en conjunción  ⊥

p q  ( P   P )  q .  .  ( P   p )

V V F V V F F V V F V V F

V F F V V F F F V F V V F

F V F F V V F V V F F V V

F V F F V V F F V F F V V

⊥ ⊥ Q T ⊥
Equivalencia
EJERCICIO Nº 3
Tautología : p   p
Esquema cualquiera : q
Unidos en conjunción Q
p q p   p .  . q  Q
V V V V F V V V V
V F V V F F F V F
F V F V V V V V V
F F F V V F F V F

T Q Q T Q
Equivalencia
EJERCICIO Nª 4
Contradicción : (p   p)
Esquema cualquiera : q
Unidos en disyunción: Q

p q  ( p   p ) q .  . q

V V F V V V V V
V F F V F F V F
F V F V V V V V
F F F V F F V F

⊥ Q Q T Q
Equivalencia

También podría gustarte