Ulcera péptica
La ulcera péptica es una enfermedad psicogenética, originada por fijaciones infantiles, de tipo oral
en la madre. En la edad adulta traen ellas consigo la imposibilidad para el sujeto de satisfacer sus
propios instintos ya que estos le asustan y por tanto la imposibilidad de enfrentarse con las
circunstancias reales que le rodean. Se crean así situaciones de conflicto. Esforzándose para
conseguir una aparente actividad triunfadora, el sujeto pretende rehuir dicho conflicto, procurando
vencer las circunstancias exteriores difíciles. Como no puede hacerlo totalmente, en parte desplaza
su reacción ante el ambiente exterior, enfrentándose con lo que haya dentro de su tubo digestivo.
En tal posición de retirada (regresión) los alimentos llegan a representar para el sujeto las
circunstancias exteriores difíciles, que no puede vencer. Por eso los alimentos se le hacen de difícil
digestión. Lucha entonces contra ellos mediante el hiperfuncionalismo gástrico e intestinal, pero
también se siente incapaz frente a ellos y de ahí fenómenos de hipofuncionalismo y además se deja
dañar por ellos sufriendo diversos trastornos gastrointestinales. La representación psíquica de las
agresiones del ambiente exterior, que el sujeto recibe masoquísticamente, actuando a través de los
nervios tróficos, crea en él la herida que es la úlcera. Vale decir, que para el enfermo las agresiones
del exterior son como alimentos dañinos se hirientes de la pared digestiva. Asimismo, la úlcera
péptica representa para él una herida de separación de la madre protectora. Interviene también de
un modo primordial en la génesis psíquica de la úlcera péptica el mecanismo de realización de una
mordedura interior por vuelta contra el yo de deseos agresivos reprimidos de morder personas o
cosas del ambiente exterior. Esforzándose hacia la curación, el enfermo anhela vivir una situación
pasiva en relación con una madre buena u otra persona sustitutiva de significado análogo, que le dé
cariño o alimentos fáciles de digerir. Pero a pesar de dicho afán, como la relación con la madre real
o sustitutos suele ser siempre muy ambivalente, persisten los conflictos y consecutivamente su
reflejo en trastornos digestivos.
La psicogenética determina que la genética no determina la conducta. Sin embargo, dado que no
se trata de un determinismo genético, también trabaja con las influencias ambientales y sobre cómo
éstas interaccionan con los genes.
Los genes nos dan una predisposición, una probabilidad base de desarrollar un tipo de
comportamientos u otros, pero será el ambiente, al que estamos expuestos toda nuestra vida, quien
nos empujará en una u otra dirección. Esta predisposición no sólo debe considerarse para la
conducta normal, sino también para la patológica. Por ejemplo, genéticamente tenemos mayor
vulnerabilidad a unas patologías que a otras, aunque el ambiente de igual manera será decisivo en
su desarrollo
https://studylib.es/doc/8618249/psicog%C3%A9nesis-de-la-%C3%BAlcera-p%C3%A9ptica
https://www.pep-web.org/document.php?id=REVAPA.002.0603A
http://psicogenetica-roiel.blogspot.com/p/introduccion-la-psicogenetica.html
Enfermedad sociegenetica
La depresión
La depresión es un trastorno mental común que se presenta con el estado de ánimo deprimido,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, baja energía, y falta de concentración. Estos problemas pueden convertirse en crónicos o
recurrentes y conducir a un perjuicio sustancial de la capacidad de una persona para hacerse cargo
de sus responsabilidades cotidianas. En el peor de los casos, la depresión puede conducir al suicidio,
una trágica fatalidad asociada a la pérdida de alrededor de 850 000 vidas cada año . Las
características del estado de ánimo depresivo son perdida de energía e interés, sentimiento de
culpa, dificultad para concentrarse, pérdida de apetito e ideas de muerte o suicidio. Otros signos y
síntomas pueden ser cambios en el nivel de la actividad, la capacidad cognitiva, el lenguaje y las
funciones vegetativas. Casi siempre los trastornos del estado de ánimo alteran la capacidad de la
relación y el funcionamiento social y labora
Conciben la patología mental como el producto de una acción de moldeo, con una acción eficaz
que ejerce la sociedad sobre el individuo, efecto que se mostrará ya sea tanto en el conflicto, en
la ambigüedad o en la contradicción.Lo social a partir de los diferentes instrumentos por los cuales
la sociedad ejerce su presión ya sean institucionales, normas, valores, o por medio de su principal
representante: la familia.
Una reacción psicógena ante situaciones vitales, presentadas en relación con el medio social,
aparecerán entonces como fallas, fracasos en la adaptación o como dificultades en la mantención
de las actitudes de existencia. Así, la enfermedad mental será el resultado de la acción de la
realidad que condiciona al individuo.Este condicionamiento tendrá que ver con el particular
moldeo, con el efecto constructivo de la personalidad, que será definida como el lugar de la
impresión, el lugar de contacto de lo social con el individuo