Está en la página 1de 9

UNIDAD 3

Selección de Proveedores
3.1 Definición y elementos de la subasta
De acuerdo con (Roldan, 2015) Una subasta es un procedimiento de venta donde los interesados
compiten entre sí para adjudicarse el bien o servicio a ser subastado.
Una subasta es un procedimiento de venta donde los interesados compiten entre sí para adjudicarse
el bien o servicio a ser subastado.
Generalmente, el objetivo de la subasta es maximizar las ganancias o utilidades de la venta induciendo
a que los compradores revelen la valoración que tienen del bien o servicio a ser subastado. Esta es
una información privada (no observable) y muchas veces no existen incentivos para revelarla.

Normalmente, los consumidores no manifiestan cuánto es lo máximo que están dispuestos a pagar por
una mercancía con la esperanza de poder pagar un precio más reducido.

Elementos de la subasta
Como menciona (Camacho,2010) Existen cinco elementos básicos de las subastas:

• Inglesa o ascendente: Los compradores van ofreciendo sumas de dinero crecientes hasta que el monto
mayor se adjudica el bien. Quienes participan de la subasta van observado las pujas de los demás y
deben decir si aumentan o no su oferta.
• Holandesa o descendente: Se parte de un valor X que se va reduciendo progresivamente. Así, cuando
uno de los compradores decide parar la subasta se le adjudica el bien y tiene que pagar el precio en
que ha quedado al momento en que se ha detenido la baja progresiva. En este caso, los participantes
no observan las ofertas de los demás, deben decidir si detener o no la subasta teniendo en cuenta el
riesgo de que otro comprador lo haga antes y se quede con el bien. La subasta holandesa es utilizada
por muchos países para la emisión de letras y bonos del Estado, por ejemplo, en Estados Unidos.
• Española: También conocida como holandesa modificada. Combina subasta de precio único y de
precios múltiples. Se usa cuando se subastan varios bienes, por ejemplo, al emitir letras del tesoro en
España donde se reciben dos tipos de ofertas, competitivas (pujan a un precio concreto) y no
competitivas (aceptan el precio final cualquiera que sea).
• De sobre cerrado a primer precio: Los participantes entregan su oferta en un sobre cerrado.
Posteriormente, el organizador abre los sobres y elige el mayor precio. Los participantes no pueden
observar las ofertas de los demás, lo que les deja en el dilema de ofrecer un monto menor al máximo
que están dispuestos a pagar, pero que a la vez no los deje fuera de la subasta.
• De sobre cerrado a segundo precio: En esta subasta, los participantes entregan su oferta en un sobre
cerrado y se la adjudicará el segundo precio más alto. Nuevamente, los participantes no conocen las
ofertas de los demás participantes, pero tienen más incentivos a revelar cuánto de verdad valoran el
bien o servicio a ser subastado.

Además, podemos distinguir entre estas dos categorías:

• Subasta de valor común: El valor del artículo será el mismo para cualquiera de los postores, pero estos
no saben el valor en el momento de la subasta. Por ejemplo, en subastas de petróleo, el valor del crudo
que se va a extraer es el mismo para todos, pero los licitadores deben estimar cuál es ese precio.
Debido a que los participantes de la subasta estiman el valor con error, el que más sobreestime ese
valor será el mejor postor. Lo que a veces se conoce como maldición del ganador, porque en muchos
casos acabará obteniendo pérdidas.
• Subasta de valor privado: El valor que ofrece cada postor es el que precio que pagará si gana la puja.
Un claro ejemplo es una subasta de arte o de coleccionables.

Algunos de los temas que se estudian en esta materia son los incentivos que enfrentan los que
participan de las subastas, las estrategias óptimas para cada diseño de subasta, los resultados
esperados de la subasta y el grado de eficiencia que se logra con ellas.

La teoría de subastas es un estudio que permite no solo comprender el resultado de las subastas, sino
también lograr un diseño óptimo de acuerdo con los objetivos que se persigan.

3.2 Comercio electrónico

De acuerdo con (García, 2014) El comercio electrónico se conoce como un negocio que se lleva a cabo
en internet, un ecommerce o comercio en línea. Se trata de la venta de servicios o productos a través
de medios electrónicos actuales como páginas web, redes sociales o tiendas online.

Las ventajas del comercio electrónico son muy numerosas frente al comercio tradicional. También
ofrece muchas oportunidades para los retailers o comerciantes no sólo para tener un canal adicional
de ventas, sino también para abrir nuevos mercados, promocionar sus productos y ampliar sus
posibilidades de negocio. En este sentido, el comercio electrónico supone una ventaja competitiva y
una oportunidad de negocio muy interesante.

Algunas de las ventajas del comercio electrónico frente al comercio tradicional son las siguientes:

1. Superación de las limitaciones geográficas.


2. Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al aumento de
visibilidad que permite Internet.
3. Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio tradicional.
4. Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.
5. Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.
6. Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador.
7. Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para el empresario.
8. Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas en descuentos,
cupones, lotes, etc.
9. Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador.
10. Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo características y precios.
Seguramente habrá muchas más ventajas del comercio electrónico ya que a medida que pasa el tiempo
y la tecnología evoluciona, las compras online cada vez suponen un mayor porcentaje de las
adquisiciones que hacen los usuarios.

Sin embargo, no podemos dejar de considerar algunas desventajas del eCommerce que deben ser
tenidas en cuenta antes de iniciar o ampliar cualquier negocio. Son las siguientes:

1. La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha un negocio de


comercio electrónico (al menos en teoría).
2. Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y que no confían en
los pagos online.
3. Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño, y esto es una gran
desventaja para los negocios pequeños.
4. La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia profesional.
5. Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar una tienda a pie de
calle.
6. La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al empresario.
7. No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de rentables, y hay que valorar
muy bien la estrategia de comercialización.
8. Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y una atención
personalizada. Competir en estos términos es cada vez más complicado para las pequeñas
empresas frente a las grandes.
En definitiva, el eCommerce es una gran oportunidad, pero es necesario valorar las ventajas del
comercio electrónico y sus contras para sólo lanzarse si realmente tenemos una buena propuesta de
negocio.

3.3 Negociaciones presenciales en el enfoque ganar, ganar


De acuerdo con (Gonzalez,2013) la negociación “ganar-ganar” es aquella en que no se dejó de lado
ningún valor, se analizaron todas las opciones creativas, se colocaron todos los recursos disponibles
en beneficio mutuo y nadie hizo concesiones innecesarias para llegar al resultado deseado por ambos.
La perspectiva de ganar/ ganar se basa en cambiar el conflicto de un ataque adversarial y defensivo a
la cooperación. Es un cambio poderoso de actitud que altera el curso completo de la comunicación.
Una persona consistentemente aplicando una perspectiva de resolución de problemas en conjunto
puede hacer la diferencia.
Para recibir hay que dar, y es esta forma de negociar la que permite que todas las partes involucradas
ganen algo para solucionar los problemas.
La negociación es una actividad inherente a la humanidad, y si te detienes un momento a analizar
tu conducta, te darás cuenta que todos los días, con tu familia, vecinos, amigos, jefes, compañeros,
subordinados, clientes, proveedores y hasta desconocidos, te la pasas negociando.
¿Bueno o malo? La realidad es que la negociación es una herramienta fundamental para conseguir lo
que queremos de otras personas, sobre todo cuando nuestros intereses, puntos de vista, enfoques o
necesidades son opuestos a los de los demás.
El concepto de negociación se ha definido como aquel procedimiento a través del cual dos partes, cada
una de las cuales posee algo que la otra desea, acuerdan un intercambio tras un “regateo”.
Un punto clave dentro de una negociación consiste en darse cuenta de que todas las partes deben
obtener algo de valor y, como en toda negociación, el principio de intercambio es fundamental: para
recibir hay que dar.
A esta forma de negociar se le conoce como negociación integrativa, y se caracteriza en que todas las
partes involucradas ganen algo, es decir, una negociación ganar-ganar.
Las principales ventajas de una negociación integrativa son:
• Se consigue mantener las relaciones a largo plazo.
• Existe una aceptación del conflicto como una manera productiva de limpiar confusiones o errores.
• Es útil para generar ideas nuevas, mostrar respeto por los otros, y promover el compromiso por ambas
partes.
• Previene que el conflicto escale y se convierta en destructivo.
Sin embargo, también se han establecido dos limitaciones importantes en este tipo de negociación:
1. Es un proceso costoso en tiempo y energía emocional.
2. Requiere un compromiso de llegar hasta el final del entendimiento y esto a veces es imposible
de asumir.
Al programar cualquier negociación, el primer paso consiste en definir bien los objetivos, y de inicio
éstos se pueden dividir en tres grupos: los ideales, los realistas y los mínimos.
Antes de negociar abandona todo objetivo irreal. Saber la diferencia entre los “deseos” y
las “necesidades” es útil para establecer prioridades, pues la mayor parte de las veces lo que se desea
no se necesita.
Por ello que muchas negociaciones fracasan, puesto que las personas suelen estar muy preocupadas
sobre cómo tomar ventaja y finalmente dejan en el olvido lo que realmente necesitaban.
Algunos puntos importantes que debes considerar en tus estrategias de negociación son:

1. Identifica y define el problema de manera conjunta


Esto te permitirá conocer los intereses y enfoques de la contraparte, además de que se podrán prever
obstáculos y limitaciones en el proceso de negociación.

2. Haz propuestas creativas e innovadoras

Asegúrate que estén dirigidas a satisfacer las necesidades de todos los involucrados. Un buen
negociador se caracteriza por buscar y encontrar caminos alternativos, por ser capaz de analizar la
situación desde diferentes puntos de vista, y de encontrar soluciones novedosas que sean aceptables
para todos.

3. Trata de ser el primero en hacer concesiones (aunque sean mínimas)


Hacerlo te ayudará a reafirmar tu intención de colaborar y cooperar en la solución del problema. Es
importante destacar que no es recomendable hacer concesiones como respuesta a las amenazas o la
presión.

4. Formaliza los acuerdos


Cuando finalmente se alcanza un pacto entre los negociadores, es importante establecerlo
formalmente y de preferencia por escrito. Recuerda que los compromisos verbales son difíciles de
mantener e incluso se tergiversan fácilmente.
Finalmente podemos considerar que una negociación integrativa es una herramienta muy útil para
resolver un conflicto ya que se centra en buscar un resultado favorable para todas las partes
involucradas, y por esta razón es importante tomar en consideración los siguientes aspectos:

• Comunica tu intención de cooperar y colaborar. Es importante considerar que, si comenzamos una


negociación dando un mensaje equivocado, es muy probable que se tenga que invertir
demasiado tiempo y energía para cambiar la mala impresión que se ha dejado.
• Genera un clima de apertura y flexibilidad enfocado en resolver problemas. Recuerda que en
una negociación distributiva (ganar-perder) el ambiente predominante es de competencia y
superioridad.
• Establece una comunicación fluida y abierta.
• Analiza las diferencias, pues de esta forma se puede crear valor para la otra parte. Esto es, identifica
aquellos aspectos y factores que no te resulten valiosos, pero puedan ser importantes para la
contraparte, ya que esto te permitirá algún intercambio.

Con una solución ganar/ganar, todas las partes se sienten bien con la decisión y comprometidas con
el plan de acción. Ganar/ganar ve la vida como una arena cooperativa, no competitiva. La mayoría de
las personas tienden a pensar en términos de dicotomías: fuertes o débiles, hardball o softball, ganar o
perder.

Pero ese tipo de pensamiento es fundamentalmente defectuoso. Se basa en el poder y la posición más
que en el principio. Ganar/ganar se basa en el paradigma de que hay mucho para todos, que el éxito
de una persona no se logra a expensas o exclusión del éxito de los demás.

Ganar/ganar es una creencia en la tercera alternativa. No es tu camino o el mío; es una mejor


manera, una forma más alta.
3.4 Métodos de comparación de proveedores mediante estructura de costos

De acuerdo con (Fernández, 2016) no existe un mejor método de selección de proveedores, y las
organizaciones utilizan varias aproximaciones dependiendo de sus necesidades y el giro de cada una,
pero en lo que toda esta variedad de método y aproximaciones comparten son los objetivos de los
procesos de selección que son, la maximización del valor de las compras, y que el proveedor pueda
suplir producto por periodos extendidos de tiempo. Los proveedores son una parte esencial para
cualquier negocio, y el proceso de identificación y selección de los mismos es de igual relevancia e
importancia.

Algunas veces los proveedores tienen un acercamiento a los compradores por medio de sus ejecutivos
de ventas, pero más a menudo, el comprador tiene la tarea de localizarlos ya sea en intercambios
comerciales, ferias, convenciones, por medio de directorios, contactos del rubro donde se desenvuelve
el comprador, periódicos etc. Para poder mejorar este acercamiento, es necesario dividir a los
proveedores en cuatro categorías generales: Productores, distribuidores, Artesanos independientes, y
fuentes de importación. La primera categoría es donde la mayoría de minoristas compran y usualmente
lo hacen por medio del personal de ventas interno de estas compañías manufactureras o por medio de
representantes regionales de marca, usualmente estos son los que ofertan precios más bajos, aunque
existen casos en los cuales el flete y mínimos de pedido puede afectar o invertir esta situación.

El segundo tipo de proveedores son los distribuidores, que también son conocidos como brokers o
mayoristas, usualmente compran en grandes cantidades a varios productores para accesar a mejores
precios, este tipo de proveedor vende un poco más caro que el productor, pero da ventajas como,
variedad de producto, ordenes más pequeñas, mejores tiempos de entrega, y fletes más bajos debido
a mejores mezclas en la carga. El tercer tipo de proveedor es el artesano independiente y se refiere a
aquel que ofrece aquellos tipos de productos únicos, con diseños exclusivos, y una manufactura
limitada, a ellos generalmente se les puede encontrar en ferias y exhibiciones de productos. Y la cuarta
categoría de proveedores se refiere a aquellos proveedores que importan los productos del extranjero
y que operan de una manera muy similar a un distribuidor.

El propósito de la selección, es el de establecer una lista de aquellas empresas u organizaciones que


nos ofrecen sus productos o materias primas para poder pedirles posteriormente una cotización sobre
sus productos. La decisión clave en los centros de administración de adquisiciones es la selección del
proveedor, para tomar en cuenta a un proveedor se debe de ver si con los productos o materia prima
que ofrece, van a tener un alto impacto en nuestra productividad, calidad y competitividad. Por
consiguiente, la decisión sobre la selección del proveedor es la decisión más importante que se puede
hacer en el departamento de compras.

En lo que se refiere a los proveedores, se calificará objetivamente de una forma ponderada las
siguientes características según el producto o servicio a ofrecer.

• Precio: Expresión en dinero del valor de la mercancía, un precio bien escogido debería permitir tres
cosas:

1-Conseguir los objetivos financieros de la compañía.

2-Ajustarse a la realidad del mercado ¿comprarán los consumidores el producto al precio indicado?

3-Mantener una posición de producto.


• Capacidad técnica: Es el volumen, habilidad y experiencia que posee el proveedor para la fabricación
de diferentes productos a un nivel tecnológico.

• Calidad: La calidad implica la capacidad de satisfacer los deseos de las personas, esto involucra un
equilibrio entre lo objetivo/tangible y lo subjetivo/intangible, ofrecer características beneficiosas para las
personas como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto
cumple las especificaciones del diseño.

• Tiempo de entrega: Es el tiempo estimado que tomará desarrollar los productos que solicita y tenerlos
listos para su envío, comienza con la recepción del pedido en la planta de manufactura.

• Excelencia en el servicio: Consiste cuando el proveedor se preocupa en conocer, satisfacer y de


superar las expectativas del cliente.

• Productividad.: Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de


recursos utilizados.

• Reconocimiento internacional: Es la distinción que posee el proveedor en diferentes países por su


servicio, calidad, precio etc.

• Capacidad de cobertura nacional e internacional: Que el proveedor posea la logística suficiente para
poder suministrar el producto en cualquier ubicación que se requiere.

• Responsabilidad: Es la obligación de responder del proveedor ante cualquier fallo del servicio.

• Garantía del producto: Es la obligación de responder del proveedor ante cualquier fallo del producto.

• Historial: Es el registro de todos los sucesos y cambios que ha sufrido el proveedor en un periodo de
tiempo.

• Nivel financiero: Es el nivel de recursos propios que posee el proveedor para determinar si es
confiable.

• Ubicación geográfica: Es el lugar donde se encuentra la fábrica o empresa. La cantidad de compra


que realicemos influirá en la ponderación que se le asigne a cada uno de los anteriores aspectos.

El criterio de evaluación y selección del proveedor puede variar según a las necesidades
organizacionales, lo que el departamento de compra busca es el desempeño aceptable de un
comprador, ya que, si sucede lo contrario, le significará más costos fuera de proporción comparada a
la magnitud de la compra original, afectando las relaciones interdepartamentales dentro de su empresa.

Para Seleccionar a los proveedores se tomará en cuenta al representante o vendedor de la empresa,


fábrica, o servicio, su historial pasado, instalaciones, fuerza técnica, nivel financiero de organización y
de administración, reputación, y localización. La selección implica una exhaustiva preparación de los
posibles proveedores y la eliminación sucesiva de la lista de los mismos basándose en diversas
ponderaciones y calificaciones, hasta reducir a la cantidad óptima de proveedores, con los cuales se
favorecerá las decisiones de compras, ya sea en los productos o servicios.

En este sentido, por seguridad, no es muy recomendable tener un solo proveedor y hacerle todos los
pedidos que se necesite, sino que hay que distribuir nuestras compras en proveedores diferentes, para
garantizar el abastecimiento continuo en la empresa en el caso que hubiera algún inconveniente por
causas naturales, políticas, sociales o de cualquier otro tipo que evitaran que nuestro proveedor
principal pudiera cumplir con la entrega. Sobre un mercado de proveedores, aquellos que disponen del
producto que necesitamos, la empresa evalúa preliminarmente y selecciona aquellos que, en principio,
más se ajustan a nuestros requisitos (calidad, precio, etc.). Aquellos que superan el filtro inicial pasan
a formar parte de nuestro panel de proveedores.

Este panel lo conforman el conjunto de proveedores a los que compramos. Estos proveedores son
evaluados (reevaluados) continuamente para garantizar que continúan cumpliendo nuestros requisitos
y que mejoran de acuerdo con nuestras expectativas. El siguiente esquema representa un proceso de
selección, evaluación y reevaluación de proveedores según la explicación anterior.

En los métodos categóricos, una de las características más importantes del comprador son la
experiencia y la habilidad. Todas las personas a cargo de las compras, calidad, producción y ventas
expresan su opinión acerca del desempeño del proveedor en esos criterios básicos que son
importantes para cada área. Estos departamentos asignan notas satisfactorias, insatisfactorias o
neutrales para cada uno de los criterios en los cuales se está evaluando al proveedor. En reuniones
periódicas de compras cada departamento discute las calificaciones de este proveedor en los criterios
que se están evaluando en cada una de las áreas, para luego sacar los promedios generales de
puntuación de éste.

La principal ventaja de estos procesos es que ayudan a estructurar un proceso de evaluación claro y
sistemático. Estos métodos son muy simples y, nos guían hacia una mejora en el desempeño. Otra de
las desventajas de estos métodos es que las identificaciones de los atributos son ponderadas de la
misma manera y la decisión en la selección puede tender a ser subjetiva Otro método categórico es el
de ponderación puntual, en el cual los atributos son ponderados por el comprador. Luego, el peso de
estos atributos es multiplicado por la nota de desempeño asignada al proveedor. Finalmente, estos
productos son totalizados para determinar la nota final de cada proveedor.

Todos los factores medidos son pesados por la importancia en cada compra o situación de compra.
Usualmente este sistema es utilizado para obtener resultados cuantitativos.

Una de las ventajas del método de ponderación puntual es que le da a la organización la oportunidad
de incluir numerosos factores de evaluación o categorías de evaluación para los cuales se les asignaría
el peso específico a cada criterio dentro de estas categorías, todo esto según las necesidades de la
organización. Otra ventaja que tiene este método es que el factor subjetivo se minimiza.

El método de porcentaje en el costo es otro modelo adicional en el cual relaciona todos los costos de
la compra con el valor monetario de los bienes que se evalúan.

Esto funciona a que entre mayor sea el porcentaje del costo hacia el valor, menor la puntuación
obtenida por el comprador. La opción de que el costo sea incorporado en la evaluación depende del
producto involucrado en la gestión de compra.

Los costos asociados a la calidad dentro de este análisis deben de incluir las visitas del comprador a
las plantas de producción del proveedor, los análisis para la aprobación de muestras, inspecciones en
los cargamentos a recibir, y los costos asociados con productos defectuosos o procedimientos de
inspección inusuales, partes defectuosas y los paros en la producción debido a estos defectos en el
proceso de producción. Los costos en la calidad deben de ser documentados y analizados de
preferencia por un departamento de control de calidad si lo hubiese. En cuanto a los costos que
comúnmente se incluyen en el despacho están: comunicaciones de monitoreo, arreglos para
transportes de emergencia (por ejemplo, fletes aéreos). Este procedimiento de tabulación se repite en
todas las categorías a evaluar en este método.

El método del porcentaje en el costo establece una norma para evaluar proveedores abajo y arriba de
la misma en relación al precio, de esta forma los elementos subjetivos de otros métodos se ven
reducidos.

El método de porcentaje en el costo está basado en un análisis en los costos, considerando ratios para,
calidad de producto, despachos, servicio al cliente y precio. Este método hace una medición del costo
para cada uno de estos factores como un porcentaje sobre la compra total sobre un proveedor. Debido
a la flexibilidad que este método ofrece cualquier empresa en el mercado puede adoptarlo. Pero una
de las desventajas del mismo es la complejidad que tiene y los requerimientos de un sistema de
contabilidad de costos.

METODO DE COSTOS TOTALES DE PROPIEDAD.

Similarmente el método de costos totales de propiedad intenta calificar a todos los costos relacionados
con una compra de una cantidad dada para productos o servicios de un proveedor dado.

Los óptimos usos de todos los descuentos disponibles nos pueden guiar también a un ahorro sustancial
relacionado al precio, otros factores que juegan un rol importante son los recortes de calidad que un
proveedor pueda aplicar, el incumplimiento en las fechas de entrega, costos de transporte, costos de
órdenes, costos de recepción, y costos de inspección.

Este método utiliza una base de costeo activo, que es una técnica administrativa que intenta asignar
costo por costo a todas las actividades del negocio. Esta técnica hace uso de un análisis activo, que
define todas las actividades generadas por la organización. El primer paso para utilizar este método es
definir todas las actividades relacionadas con la compra externa. Y estas son específicas para cada
empresa y deben de ser reflejadas en el análisis de las actividades. El siguiente paso es definir los
factores que incrementan el costo en una determinada actividad (indicadores del costo). Y finalmente
se debe de analizar todas las actividades en los proveedores a evaluar y ver cuál de ellos representa
un menor costo.

Este método nos permite generar una reducción sustancial en los costos, y al mismo tiempo permite
que varias políticas de compras sean analizadas al mismo tiempo.

METODO DE ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (PCA).

También se pueden mencionar ciertos modelos matemáticos tales como de análisis de componentes
principales (PCA principal component analysis) es una aproximación multi-objetivo a la selección del
proveedor que intenta proporcionar una decisión útil a la administración de las compras basada en la
multiplicación de varios proveedores y varios factores tales como el precio, entrega, confianza, y calidad
del producto.

Este es un método estadístico multi-variable que consiste en una reducción de datos que nos sirve para
identificar una pequeña porción de las variables que representan una gran porción de los factores en
análisis. Esta técnica es utilizada también para identificar dimensiones latentes de datos.

Este método es el más popular para establecer rankings no solo para el análisis de compras. Una de
las ventajas de este método es la simplicidad del mismo ya que ha estado disponible durante décadas.
Para ilustrar este método se presenta el siguiente ejemplo. Tomando como ejemplo una empresa del
sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. El método PCA se ha aplicado para el análisis de
proveedores de maquinaria para el sector agrícola, siendo estos algunos de los componentes críticos
del producto final debido a su constante uso y desgaste en el proceso de producción.

Definición de los criterios de Evaluación.

Selección de los expertos.

El número de expertos se calculó a partir de la aplicación de la expresión

1. Para el caso de estudio, se consideran expertos a los directivos de la empresa. El cálculo, para el
nivel de precisión y nivel de confianza deseado, arrojó la necesidad de trabajar con 7 expertos.

Donde:

P: Porcentaje de error que como promedio se tolera.

K: Constante asociada al nivel de confianza.

i: Nivel de precisión.

M: Numero de expertos.

Construcción de la escala de valoración. La asignación de la escala para la calificación de los


proveedores en cada uno de los criterios, a partir de la valoración de los expertos.

También podría gustarte