Está en la página 1de 21

CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

“JUAN CAPRILES CIUDAD SATÉLITE”

“LA GASTRONOMÍA EN
BOLIVIA”
PARTICIPANTE: FABIOLA MERCEDES MONRROY

DOCENTE: PROF. AMALIA HUAYCHO

NIVEL: APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS “B”

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

EL ALTO – BOLIVIA

2021
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por el amor, la paciencia, fortaleza,


perseverancia y tenacidad en la vida.
A mi familia, por estar conmigo, por enseñarme a crecer ya
que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por
ser la base que me sostiene.
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................ 2
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................................. 2
 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 2
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 2
 JUSTIFICACION....................................................................................................................................... 2
CAPITULO 2 ....................................................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ............................................................................................................................................... 2
¿QUÉ ES LA GASTRONOMÍA? ........................................................................................................................ 2
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA ................................................................................................................... 3
SIGLOS MÁS RECIENTES ................................................................................................................................ 4
LA GASTRONOMÍA DE BOLIVIA ..................................................................................................................... 4
PLATOS ANDINOS .......................................................................................................................................... 6
PLATOS DE LOS VALLES ................................................................................................................................. 7
PLATOS DEL TRÓPICO .................................................................................................................................. 10
BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS QUE LLEVÓ A LA QUIEBRA A MCDONALS. ........................................................ 11
CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................................................... 11
RESULTADOS ................................................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 12
ANEXO ............................................................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN
Hasta nuestros días Bolivia es, de todos los países Andinos, el que se mantiene más cercano
a su origen indígena y conserva muchas de sus tradiciones.

Por estas razones hay muchas similitudes con otros países que fueron parte del Imperio Inca,
como comidas principales, y la manera de prepararlas. Papas que fueron una parte
importante de su dieta, previo al Imperio Inca, continúan siendo parte de su dieta en la
actualidad y donde aún se cultivan más de 200 clases diferentes de papas.

También el maíz es un ingrediente importante en la dieta de los bolivianos tanto en el pasado


como en nuestros días, en cualquier comida boliviana.Quinoa, que fuera llamada por los
Incas La madre de los Granos, aún se cultiva en Bolivia.

Para el cierre de la gestión 2010, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 1,7 millones de
visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa
o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de
diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc.
Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la
actividad:

Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos,
ha perjudicado la imagen del país en el exterior

Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales
ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia está en mal estado.

Bolivia contiene diversos ecosistemas y suelos a lo largo de todo su territorio, y el turismo


abarca todas las zonas del país desde el Altiplano, con numerosas montañas y cerros a más
de 6.000 msnm y paisajes desérticos, hasta la región de los Llanos, de clima tropical y
exuberante vegetación. El extenso territorio del país está dotado de grandes atractivos
turísticos tanto históricos como naturales.

1
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO
 OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia de la cocina boliviana, su desarrollo, expansión y difusión junto
a los medios y su función como elemento típico.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Promocionar la gastronomía boliviana como potencial turístico, dando a
conocer a la comida, dando a conocer la comida boliviana.
• Conocer los productos de diferentes regiones y también nuestra variada
gastronomía.
• Describir la gastronomía de las diferentes zonas de nuestro país de las
zonas: Andina, Sub andina o de los Valles y la Tropical

 JUSTIFICACION

Con el presente trabajo de investigación se busca promover la gastronomía boliviana y hacerla
conocer principalmente por su variedad de platos que varían de zona en zona y los diferentes
momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una
gran variedad de platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada.
Por lo tanto se puede decir que el presente trabajo tiene re3levancia social muy importante
en el área gastronómica, para promover los platos característicos de cada departamento.

CAPITULO 2
MARCO TEORICO

¿QUÉ ES LA GASTRONOMÍA?

Si disfrutas cocinar y tus conocidos siempre te dicen que tus platos quedan muy deliciosos entonces
puede ser que estudiar para ser chef sea una opción interesante para ti; pero antes de tomar esa
decisión debes saber qué es la gastronomía.
La gastronomía es el estudio del nexo que tienen los seres humanos con su alimentación en relación a
su medio ambiente o entorno. Su nombre proviene del griego “gastrós”, que significa “estómago o
2
vientre” y “nomos” que significa “ley”.

Muchas veces asociamos la gastronomía únicamente con el arte culinario y las características en torno
a un restaurante, pero eso no es correcto porque esta área profesional y cultural no se limita
exclusivamente a la preparación de platos en sí.
Un profesional de la gastronomía posee habilidades de un cocinero y entiende muchas áreas más,
como la administración, por ejemplo.
Es decir, la gastronomía estudia los diversos componentes que integran la relación con los alimentos
desde el punto de vista cultural y un cocinero es el encargado de elaborar platillos y organizar una
cocina.

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA

La gastronomía ha ofrecido una visión multidisciplinaria de la manera en que nos alimentamos a través
de la historia. Desde que era una acción de supervivencia de raza, hasta el día de hoy que se ha
convertido en un arte.
El descubrimiento del fuego fue, sin duda, un punto de inflexión y un acontecimiento fundamental para
disfrutar de los resultados evolutivos que tenemos hoy en día. El humano pasó de comer carne cruda
a empezar a prepararla e ir un paso hacia adelante.
Las rutas comerciales que se abrieron entre Europa y Asia hace miles de años permitió a las culturas
predominantes de esa época intercambiar y experimentar con nuevos ingredientes y costumbres.
Según investigadores, el primer escalón importante de la gastronomía se dio en el antiguo Egipto. Esta
civilización tenía grandes particularidades gastronómicas que se esparcieron e influenciaron en otras
culturas cercanas.
Se sabe que el primer pan fue elaborado y distribuido en Egipto hace más de seis mil años. No tenemos
que explicar la importancia de este alimento en la cultura gastronómica mundial.
Los griegos fueron los primeros en utilizar la gastronomía como una disciplina pedagógica en el siglo IV
a. C.
En esa época se escribieron guías y documentos explicativos de cómo preparar alimentos. Estos
primeros documentos fueron realizados por Arquéstrato de Gela.
3
El aporte más importante de los griegos fue el aceite de oliva y su forma de preparar el cerdo.

SIGLOS MÁS RECIENTES

En tiempos de la Revolución francesa la gastronomía adquirió mucha fuerza cultural, cuando los platos
e influencias de otros lugares comenzaron a estar presentes en el día a día del pueblo humilde.
Este arte dejó de ser exclusivo de las clases más altas de la sociedad y empezó a aparecer en todos los
niveles. Debido a la apertura de los restaurantes que, en su mayoría, eran asequibles para la población
menos privilegiada.
En la actualidad contamos con diversas opciones y tendencias que cuentan con características propias.
La aparición de un movimiento de concientización sobre la alimentación sana, la aparición de la
obesidad como problema de salud mundial y la necesidad de consumir alimentos cada vez más
saludables ha causado que la gastronomía evolucione.

La globalización ha permitido que casi en cualquier parte del mundo podamos encontrar las mezclas
de diferentes culturas gastronómicas.

LA GASTRONOMÍA DE BOLIVIA

Es conocida principalmente: por su variedad de platos que varían de zona en zona.


Con profundas raíces español-moriscas e indígenas, transformadas por el mestizaje y los diferentes
momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una amplia
gama de platos y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada. A esto se le suman las bebidas
como el vino boliviano, la Chicha y el Cocoroco.
Bolivia fue habitada durante los últimos 20.000 años, al comienzo en pequeños pueblos y alrededor
del 220 A.C. comenzó la muy importante civilización Tiwanaku a desarrollarse en la región del lago
Titicaca.
Esta fue una civilización muy avanzada, dejando tras de sí, señas de un gran desarrollo arquitectónico.
También sus técnicas agrícolas eran muy avanzadas. Esta civilización despareció alrededor del siglo XII,
D.C. en una forma muy misteriosa. Algunos arqueólogos dicen que pudo haber sido una inundación
proveniente del lago Titicaca, pero nadie sabe con seguridad qué es lo que pasó entonces.
4
A la vez, otras civilizaciones, los Mollos y los Moxos quienes también habían desarrollado técnicas
agrícolas muy avanzadas, desaparecieron en el mismo siglo, o tal vez un poco más tarde, en el siglo
XIII. En el siglo XV, los Incas tomaron toda esta región y la hicieron parte de su imperio.
En nuestros días, las Aymaras, quienes reivindican ser descendientes de los Tiwanakus y los Quechuas
(quienes hablan su propio idioma, el quechua) son considerados como los habitantes originales de este
país, y sus respectivos idiomas, el aymará y el quechua son idiomas oficiales junto con el español.
Porque cuando los españoles vinieron en 1525 y conquistaron el país lo que encontraron fue una región
muy avanzada y próspera.
Hasta nuestros días Bolivia es, de todos los países Andinos, el que se mantiene más cercano a su origen
indígena y conserva muchas de sus tradiciones.
Por estas razones hay muchas similitudes con otros países que fueron parte del Imperio Inca, como
comidas principales, y la manera de prepararlas.
Papas que fueron una parte importante de su dieta, previo al Imperio Inca, continúan siendo parte de
su dieta en la actualidad y donde aún se cultivan más de 200 clases diferentes de papas.
También el maíz es un ingrediente importante en la dieta de los bolivianos tanto en el pasado como
en nuestros días, en cualquier comida boliviana.
Quinoa, que fuera llamada por los Incas La madre de los Granos, aún se cultiva en Bolivia y es un
ingrediente muy común en su dieta en el día de hoy. Está considerada de gran importancia ya que su
grano contiene importantes proteínas y fibras y está en gran demanda en todo el mundo en la
actualidad. Pero este grano solamente crece a determinada altitud, por lo que pocos países pueden
producirlo.
La “chenopodium quinua” llamada Madre Grano por los Incas se cultiva desde hace más de cinco mil
años en tierras que van de 3000 mil a 4000 mil metros sobre el nivel del mar, con una precipitación de
200 a 400 mm de lluvia anual, como lo atestiguan granos de este cereales encontrados juntos a las
momias enterradas en todo el antiguo imperio. Las últimas investigaciones bio-arqueológicas han
demostrado que los súper cereales como la quinua, la kiwicha, el maíz, los frijoles y el tubérculo de la
papa formaban parte de la alimentación diaria, no solamente de los Incas también de los Mayas y
Aztecas.
La cocina de Bolivia difiere mucho de una región a otra, porque Bolivia tiene muchas zonas geográficas
y distintos orígenes culturales. Pero lo que es similar en todos ellos es la abundancia de carnes, papas
5
y maíz. Y el agregado de distintos condimentos hace que cada región tenga un sabor diferente y
especial.
Junto con la llegada a Bolivia de los conquistadores al mando de la corona española, también llegaron
los ingredientes que se transformarían en la base de la futura alimentación criolla.
Entre los productos que trajeron están el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y los vacunos. Estos
ingredientes base se mezclaron y, así, dieron origen a los platos más típicos de Bolivia.
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, transformadas por el
mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado.

PLATOS ANDINOS
Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado (producido en los valles), con canela, clavo de olor y
cáscara de naranja
Aptapi: Mesa de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja, pescado seco y jallpawayka (salsa
picante hecha de pepas de ají). Consumido principalmente en el Departamento de La Paz.
Bogas con caya: Pescado del Titicaca frito con chuño de oca (Depto. La Paz).
Caldo de cabeza de cordero: se acompaña con cebolla verde, papas y una hojita de apio.
Chairo: Caldo de chuño picado, mote de maíz y trigo y chalona (Depto. La Paz)
Chinanchalona: Sancochado de chalona de puerco con patatas y tuntas todas cocidas en la misma olla,
lo cual le da su gusto caracteristico.
Fricasé paceño: Caldo de carne de cerdo en ají amarillo, mote de maíz pelado (patascka) y chuño.
Huatía o Pampaco: Carne de puerco, cordero, res o llama; acompañadas de tubérculos cocidas bajo
tierra.
Jak’onta: Caldo de cordero con chuño y papa.
K’arachi: Pequeño pescado del Titicaca frito con chuño y papa (DEpto. La Paz).
Lagua de chuño: Caldo espeso de harina de chuño aromado con hierbabuena y huacataya (Depto La
Paz).
Llaucha: Empanada con jugo de queso cocida a la piedra elaborado en la ciudad de La Paz.
Panes: hay gran variedad: cuernos o cachitos, colisa, chamillo, allullas, cauquitas y sarnita.
En la ciudad de La Paz el pan popular es la marraqueta.
Panza rebozada: Trozos de panza de res rebozados con pan molido y rociados con chorrillana con ají
amarillo.
6
Pasanckalla, Rosetas de maiz de granos grandes.
Peskje: Quinua lavada y hervida con leche, ahogado con ají amarillo y rodajas de queso.
Phiri: Quinua graneada con queso derretido y papa.
Picante surtido: plato fastuoso con carnes de pollo, lengua (res), saice (res), charquecan (res) o
(cordero), conejo y boga (pez) frita acompañados de chuño o tunta rebosada y papa.
Pite: pasta a base de trigo molido y tostado, harina agua y queso
Plato paceño: Choclo, mote de habas, queso de oveja derretido, papa cocida con cáscara (Depto La
Paz).
P’uti de chuño o tunta: Tunta picada y cocida con huevo revuelto. También con maní.
Queso humacha: queso derretido en ají amarillo, huevos duros picados, choclo desgranado y papa
blanca (Depto La Paz).
Ranga ranga: picante de libro de res con papa blanca y salsa de ají amarillo con cebolla a la juliana,
tomate y locoto.
Sajta de gallina: Picante de gallina con chuño p’uti, papa blanca y salsa de ají amarillo con cebolla a la
juliana, tomate y locoto.
Sajta de pollo: Estofado picante de pollo con tunta rebosada con maní y chuño.
Thimpu: Carne cocida de cordero, arroz, chuño, papa y abundante ají amarillo.
Trucha: Es el producto más importante del Lago Titicaca.
Wallacke: Caldo de k’arachi (pez nativo del Titicaca) preparado con tomillo, chuño y papa.
Wilaphíri: Guiso de sangre de pavo o res con tripa picada de oveja y papa.
BEBIDAS
Yungueñito: Coctel preparado con singani y jugo de naranja, almíbar y hielo.
Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado, con canela, clavo de olor y cáscara de naranja.

PLATOS DE LOS VALLES

Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, roceado con chorrellana y con guarniciones
de ch’uñu phuti y papa blanca.
Ch’ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo
duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.
Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa
7
blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.
Ch’aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.
Ch’aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.
Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y llajwa de locoto.
Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.
Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.
Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.
Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.
Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.
Humintas: elaboradas con choclo, sal,queso de cabra y albahaca propia de los valles de Tupiza, Tarija y
Chuquisaca.
Tamales: elaborados con maíz pelado,y relleno de un jigote de charque (carne deshidratada)y cebollas,
tradicionales de la ciudad de Tupiza, Tarija, Chuquisaca.
Jak’alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.
Jank’akipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.
Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de huevo, harina y
cebolla verde. Es comida de velatorio.
K’allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.
K’asauchu: elaborado con panza de res,caldo con aji, papa,tradicional de la ciudad de Tupiza.
K’awi: Pecho de vaca frito o en caldo.
Laphin: Pecho de vaca (suadero mexicano) asado a la sartén con mote de habas, solterito y papa cocida
con cáscara.
Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el líquido.
Llusp’ichi: Variedad de lawa de trigo.
Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote de maíz.
Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a
la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qunqachi (literalmente: que hace olvidar
a la madre), de grandes dimensiones.
Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.
Papawayk’u: Papa cocida con cáscara.
8
P’ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y laphin
condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.
Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.
Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto, Cochabamba.
Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos, tomates y locotos (de los más
picantes, de allí el nombre).
Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.
Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.
Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y tomate).
Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.
Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.
Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.
Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.
Sillp’anchu: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa de cebolla,
tomate y locoto en cubitos.
Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo Cochabambino desmenuzado.
T’eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.
Tomatada de such’is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña con papas
blancas.
Trancapecho: Sillpa’nchu completo en pan (sandwich).
Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.
Uchuku aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa.
Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.
POSTRES
Misk’iq’eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maiz, azúcar o chankaka, es uno de los
ingredientes para la elaboración de la chicha.
BEBIDAS
Chicha: Bebida derivada de la fermentación del maíz propiua de los valles como Tupiza, Tarija
Chuquisaca, cochabamba, etc.
Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela, coco rallado y
9
ocasionalmente con frutillas.
Guarapo: Bebida dulce alcoholica tradicional a base de la fermentación de la uva.
Ajenjo: Es la única región donde todavía se fabrica la bebida espirituosa para Carnaval.
Cerveza: Tradicional cerveza Stout de consumo local.
Mistelas: Licor de frutas maceradas en alcohol.
Vino patero: vino criollo.

PLATOS DEL TRÓPICO

Cuñapé: pan de almidón con queso (parecida pero no igual a la almojábana de Colombia y al pan de
queso de Brasil).
Locro: Caldo de gallina con plátano y arroz.
Majadito: arroz aguado con filamentos de charque y plátano frito (aunque existe también el majadito
seco).
Masaco: Plátano verde molido en tacú con charque o chicharrón de cerdo.
Pacú: Pescado de río frito con guarniciones.
Pan de arroz: Pan al horno hecho de arroz y queso en hojas de plátano.
Patasca: del quechua pataska: mote sin cáscara. Es sopa de mote con cabeza de chancho, carne de
segunda y colorante
Roscas paraguayas: Rosquillas de almidón al horno.
Surubí: Pescado de río frito en sartén con guarniciones.
Zonzo: Yuca molida con abundante queso amasado en palo y a la brasa.
Tamal, Huminta: Maiz aplastado envuelto en hoja de choclo al horno.
POSTRES
Cuajadilla: Postre de leche cortada con miel de caña.
Gelatina de pata: Postre fabricado con pata de res.
BEBIDAS
Ambrosía: leche recien ordenada de la vaca con un poco de singani.
Sucumbe: leche con canela y azúcar hervida con singani, se lo sirve caliente.

10
BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS QUE LLEVÓ A LA QUIEBRA A MCDONALS.

Solo un país fue el que logro resistir durante años el acoso del imperio de la hamburguesa, hasta que
consiguió convencer a los responsables de este ejército de comida rápida que, al menos en aquella
esquina del mundo, la batalla estaba perdida.
Y no fue por falta de interés. Durante cinco años, entre 1997 y 2002, McDonalds hizo lo imposible por
adaptarse a los gustos del consumidor boliviano, aún a riesgo de adulterar su imagen internacional, la
misma en Tokio o en Buenos Aires, en Moscú o en Ciudad del Cabo.
De esta manera, incorporó a sus menús la llajwa, la salsa con la que los clientes de aquel país aderezan
sus platos, y acompañó a los clientes con las melodías folclóricas más pegadizas.
Pero ni de ese modo. Después de un lapso de insatisfactorios resultados económicos, la casa
norteamericana de hamburguesas decidió cerrar los ocho restaurantes que había abierto en las tres
principales ciudades del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. No lo volvió a intentar. Tampoco en
ningún otro punto del planeta se había visto antes en esta posición.
¿Por qué los consumidores bolivianos dieron la espalda a las que, para el resto del planeta, son unas
irresistibles hamburguesas? ¿Por qué la empanada, el plato típico del país, ha derrotado a tan poderoso
enemigo?
Cocineros, historiadores, nutricionistas y sociólogos, además de al que fuera responsable de la
franquicia de McDonald”s en Bolivia, Roberto Udler. Todos ellos parten de una premisa básica: la
explicación no está en el producto en sí, del que muchos de ellos no dudan en destacar su sabor y que
es el mismo que en cualquier otro restaurante de la cadena, sino en la mentalidad de los consumidores
bolivianos.
Los expertos creen que la explicación hay que buscarla en el apego de lo bolivianos no sólo a los
productos de la tierra, sino a una mentalidad que sigue dando especial valor a los platos que tienen
tras de sí muchas horas de cocina a fuego lento.

CAPÍTULO 3
RESULTADOS

 Conocimos mucho sobre la gran variedad de platos en nuestras regiones y de los sabores
que deleitan nuestro paladar.
11
 También de la importancia que tiene esta gran variedad de platos y poder explotarla en un
sentido de hacer conocer al mundo nuestra gran variedad de platillos.
 La gastronomía de Bolivia, que tiene condiciones suficientes y argumentos más que de sobra
para ocupar una posición importante en el contexto internacional.

CONCLUSIONES

Tras culminar esta investigación me di cuenta que nuestra gastronomía es tan variada que
debemos de agradecer por la gran cantidad y variedad de platos que tenemos en nuestro
país.
Esta visión general, no exhaustiva, de la cocina boliviana está dominada por la presencia de
cereales, patatas y carne. Sin embargo, en las zonas urbanas, se consume ensalada como
entrada. Nos encontramos con leche fresca en los mercados y supermercados, así como el
yogur. Una vez más, las malas lenguas dicen que en Bolivia, no comemos para vivir, sino
vivimos para comer!
La gastronomía cumple un papel muy importante en el turismo del país, ambas hacen parte
de la difusión de su cultura, razón por la cual hoy cuenta con 'Turismo Gastronómico', lo
que hace que cada uno de sus regiones escoja sus platos bandera.

12
BIBLIOGRAFÍA
https://www.monografias.com/docs/Gastronomia-Boliviana-PKDBGWTPC8UNZ
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Gastronomia-Boliviana/878631.html
https://es.scribd.com/document/513356838/monografia-cocina-boliviana
https://corbuse.edu.mx/blog/index.php/que-es-la-gastronomia/
https://www.arecetas.com/articulos/gastronomia-de-bolivia-2/#elementor-toc__heading-anchor-0
https://www.bolivia.com/el-sabor-de-bolivia/noticias/de-donde-viene-la-gastronomia-boliviana-222973
http://www.bolivia-turismo.com/infos-viaje/gastronomia.htm
https://informaciongastronomica.com/gastronomia-de-bolivia-sabor-y-tradicion/
https://gastronomiabolivia.com/chairo-paceno/
https://elcalderoviajero.com/2018/12/05/pique-a-lo-macho-%F0%9F%8C%B6%F0%9F%8C%B6-receta-de-
bolivia/
https://cochabambabolivia.net/gastronomia/chicharron/
https://eldeber.com.bo/yo-cocino/majao-un-manjar-cruceno_247772
https://www.facebook.com/100809105276986/posts/113588543999042/

13
ANEXO
PLATOS ANDINOS

14
PLATOS DE LOS VALLES
PLATOS DEL TRÓPICO
LA MULTINACIONAL QUIEBRA EN BOLIVIA

22
23

También podría gustarte