Está en la página 1de 15

+

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
◼ Unidad didáctica: En grupos de 5. Natalia

Aspectos formales a tener en cuenta: El trabajo debe recoger todos los


puntos que aparecen a continuación bien tratados y desarrollados
◼ Introducción/ Justificación ◼ Recursos materiales y personales

◼ Contextualización ◼ Atención a la diversidad

◼ Temporalización ◼ Interdisciplinariedad

◼ Objetivos generales de etapa ◼ Criterios de evaluación e instrumentos

◼ Objetivos de área ◼ Sesiones (*)

◼ Objetivos didácticos ◼ Conclusión

◼ Competencias básicas ◼ Referencias bibliográficas

◼ Contenidos ◼ Anexos

◼ Temas transversales

◼ Estrategias metodológicas
+
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
◼ Unidad didáctica: En grupos de 5. Natalia

Aspectos a tener en cuenta en la exposición del grupo:

◼ Correcta comunicación de los miembros del grupo


encargados de dirigir la clase (cada uno de estos expondrá
una parte de la misma)

◼ Dominio de todos los aspectos relacionados con la práctica


(respeto de las partes de la sesión, posición del profesor,
organización de los alumnos, del material, control del
tiempo, control de posibles contingencias, etc.)
+
◼1.Título, que sintetice lo que se va a trabajar
en la unidad.
◼2.Introducción: presentación, justificación,
vinculación con el proyecto educativo y la
programación didáctica, tipo de unidad
didáctica (proyecto, taller,…), etc.
◼3. Contextualización

◼4. Temporalización: duración aproximada y


lugar que ocupa dentro del conjunto de
unidades del curso.
+
Ej. Secuenciación
ENERO/FEBRERO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


13 14 15 16 17 18 19
Sesión 1
SILUETAS
20 21 22 23 24 25 26
Sesión 2
VOLANDO
VOY
27 28 29 30 31 1 2
Sesión 3
PULGA
MARGARITA
3 4 5 6 7 8 9
Sesión 4
VEN A MI
LADO
10 11 12 13 14 15 16
Sesión 5
TU LADO, MI
LADO
17 18 19 20 21 22 23
Sesión 6
BUM,BUM
+

◼5. Objetivos
didácticos: se plantean, a partir de los
objetivos de La programación didáctica, unos
objetivos concretos para cada unidad.
Relacionados con los de Área y Etapa.
◼6. Contribución al desarrollo de las competencias
básicas.
◼7. Contenidos.
+ SESION 2: VOLANDO VOY
Sesión: esquema corporal ciclo: infantil nivel:5 años
ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS: Por parejas-gran grupo.
ESTILOS DE ENSEÑANZA: instrucción directa, asignación de tareas,
descubrimiento guiado.
MATERIALES E INSTALACIONES: Aula de psicomotricidad.
Globos.
OBJETIVOS DIDACTICOS OBJETIVOS GENERALES/AREA
-Nombrar partes del cuerpo. 1,2,3,4,6
-Localizar las partes del cuerpo en sí a.1,a.2,b.3,c.5
mismo y en los demás
-Tomar conciencia de la movilidad de
la columna vertebral y de la
independencia de los distintos
segmentos corporales.
-Conocer distintas posiciones
corporales.

COMPETENCIAS BASICAS
CIMF
CSC.
CM.
Estas competencias las trabaja al:
Identificar y utilizar los cuantitativos básicos de cantidad, tamaño, espacio y tiempo.
+
+
◼8.Temas transversales.
◼9. Estrategias metodológicas: estilos de
enseñanza, organización del grupo, etc.
Deben aparecer todos los vistos en clase en al
menos una actividad (Mando directo, asignación de
tareas, resolución de problemas, descubrimiento
guiado, cuento motor, trabajo por rincones y
ambientes de aprendizaje)
◼10.Recursos, materiales, ornamentación del aula,
personales, etc.
+
◼ 11. Atención a la diversidad.
◼ 12. Interdisciplinariedad

◼ 13.
Evaluación: criterios de evaluación del alumnado
en esta unidad didáctica, asociados a grado de
desarrollo de las competencias básicas; técnicas y
procedimientos, momentos de evaluación, etc.
- Además de la consecución de logros por parte del
alumnado, se evaluarán otros aspectos tales como: si ha
funcionado bien la UUDD, papel del profesor, etc
+ HABILIDADES EN PROCESO CONSEGUIDO

Se relaciona con el grupo

Toma decisiones de forma individual

Colabora en las tareas de clase

Trabaja la coordinación

Acepta las normas establecidas

Conoce las funciones de los piratas

Actúa con autonomía

Se organiza y orienta en el espacio y tiempo

Adquiere la habilidad del salto

Adquiere la habilidad del giro.

Adquiere la habilidad de desplazarse.

Adquiere la habilidad de manipular objetos.


+
+

◼14. Sesiones de trabajo desarrolladas, que se


pueden incluir junto con la unidad didáctica o
en un anexo. (6 sesiones)
+
+
+

◼15. Conclusión

◼16. Referencias bibliográficas


◼17. Anexos

También podría gustarte