Está en la página 1de 10

TEMA 2. EL DERECHO.

1. El Derecho.

1.1. Concepto, funciones y ramas del Derecho.

El Derecho es el conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma voluntaria,


pueden ser impuestos por la fuerza legitima del Estado, para regular la convivencia de una
sociedad, con la idea de hacer justicia.

Las funciones del Derecho son variadas, pero pueden agruparse en dos grupos:

Funciones Ante los problemas cotidianos que se presentan en una sociedad, el Derecho reacciona mediante la adopción
de medidas que permitan resolver o atenuar los efectos de dichos problemas.
coyunturales
(lo que surge)
Se trata de Resolución de La convivencia en grupo puede dar lugar a conflictos que tienen
funciones que conflictos de diversos orígenes. La mayoría suelen ser asuntos económicos.
cumple el Derecho intereses.
en todo momento
y lugar.
Garantizar la convivencia pacifica y ordenada, el Derecho utiliza dos
instrumentos:

Estas funciones 1. Creación de instituciones que garantiza la paz social: policía,


son 3: Encauzamiento de tribunales de justicia, etc.
Funciones la vida social.
permanentes 2. Aprobación de normas que garantizan nuestras vidas,
determinando los derechos y obligaciones.
(siempre)
Limitación de la El Estado tiene el poder de crear y aplicar las normas jurídicas.
fuerza del Estado. Ciudadanos y el Estado sometidos al imperio de la Ley.

En España existe un único orden jurisdiccional con las siguientes especialidades:

 Jurisdicción civil: se ocupa de los asuntos civiles y mercantiles.


 Jurisdicción penal: enjuicia los delitos y faltas, y establecen las correspondientes
penas. El principio fundamental es la presunción de inocencia.
 Jurisdicción contencioso-administrativa: corresponde la revisión judicial de los actos
administrativos.
 Jurisdicción social o laboral: trata cuestiones relacionadas con el Derecho del trabajo y
Seguridad Social.

Las notas características del Derecho son dos:

 Imperatividad: las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y no un


consejo. Las normas nos obligan a realizar una determinada conducta por lo que todos
incluido el Estado estamos obligados a cumplir con lo ordenado por las normas.
 Coactividad: una característica esencial del ser humano en su libertad, lo que significa
que es libre de acatar las normas. El incumplimiento de las normas, el Derecho
reacciona contra el infractor mediante la fuerza ejercitada por los tribunales de justicia.
Existen numerosas formas de clasificar el Derecho, pero la que resulta más relevante se
fundamenta con la naturaleza de los sujetos que intervienen en la reacción jurídica dividido en
dos grandes ramas: (Práctica)

 Derecho público: regula las relaciones que intervienen el Estado y demás entidades
públicas, siempre que actúen de preeminencia sobre las particulares y con especiales
privilegios. Prevalece la idea de jerarquía y la protección de los intereses generales.
Especialidades:
o Derecho constitucional: incluye el conjunto de normas de rango superior en
un país, que establece las instituciones básicas del Estado, junto con los
derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
o Derecho administrativo: regula las administraciones públicas, organización,
relaciones entre diferentes administraciones, potestades y privilegios, su
actividad de cara a satisfacer el interés público. El texto legal es la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común del año 2015.
o Derecho penal: formado por normas que facultan al Estado para imponer
penas a los individuos que realicen acciones u omisiones constitutivas de delito
o falta. Los principios básicos del Derecho penal es el de tipicidad ninguna
conducta puede ser considerada delito.
o Derecho financiero: actuación del Estado y otros entes territoriales
representativos de intereses generales, dirigida a la obtención y utilización de
recursos económicos destinados a las necesidades de una sociedad en cada
momento histórico.
o Derecho procesal: regula la actuación de los órganos jurisdiccionales y de las
partes en el seno del proceso, con el fin de la aplicación del Derecho al caso
concreto, cuya resolución se plantea en un juicio. Su norma básica es la Lay
Orgánica del Poder Judicial de 1985.
 Derecho privado: regula las relaciones que se producen entre particulares o
particulares con el Estado u otros entes públicos. En Derecho privado, prevalece la idea
de autonomía de la voluntad en la tutela por el individuo de sus propios intereses. Una
administración pública que actúa como un particular prescindiendo de sus potestades
está sujeta a este derecho. Especialidades:
o Derecho civil: organiza las relaciones entre particulares en un plano de
igualdad jurídica. Regula las relaciones contractuales, familiares y hereditarias.
o Derecho mercantil: normas que regulan la actuación de los empresarios:
desde requisitos para actuar hasta relaciones con los clientes.
o Derecho del trabajo: conjunto de normas que regula las relaciones que se
producen en el trabajo dependiente y por cuenta ajena.

Las principales diferencias de Derecho público y privado son:

 Derecho público predominan las normas de tipo imperativo, en cambio el privado las
normas generalmente son de carácter dispositivo.
 Derecho privado, los sujetos que intervienen en las relaciones que se producen entre
ellos actúan de un plano de igualdad, sin que ninguna de las partes tenga unas
potestades superiores, en cambio el público no porque una de las partes tiene
conferidas unas atribuciones especiales por servir al interés general.
 Las normas del Derecho privado buscan favorecer los intereses particulares, en cambio
el público va orientadas a satisfacer el interés general.

1.2. La norma jurídica.

La principal manifestación del Derecho es la existencia de normas jurídicas: percepto regulador


de la conducta humana de carácter obligatorio y coactivo, inspirado en criterios de justicia.
Toda norma jurídica consta de 2 partes: un presupuesto de hecho, es la descripción de una
conducta y la consecuencia jurídica que se deriva del hecho o conducta. Existe numerosas
clasificaciones de las normas jurídicas, entre ellas:

 Según el territorio donde puede exigirse su cumplimiento.


 Según su duración: de vigencia limitada y de duración ilimitada hasta su derogación
por otra.
 Según sus fuentes de procedencia: legales, consuetudinarias, jurisprudenciales y
negociables.
 Según su grado de obligatoriedad: imperativas y dispositivas.

Normas imperativas. Normas dispositivas.


Normas preceptivas: obligan al individuo a Preceptos que facultan a sus destinatarios a
realizar determinadas conductas. realizar una conducta distinta de la prevista
Normas prohibitivas: prohíben realizar en la norma.
determinadas conductas.

2. El Poder Judicial.

Este poder se encuentra en el Título 6 de la Constitución y es el conjunto de órganos que


atribuye la realización de la función estatal, consistente en resolver con la aplicación del
Derecho, conflictos que surjan entre los ciudadanos y entre los ciudadanos y poderes públicos.
Podemos destacar 3 notas de características:

 Punto de vista orgánico, el Poder Judicial se configura como poder fundamental del
Estado al mismo nivel que otros órganos constitucionales.
 Punto de visto funcional, encomendada la potestad, es decir, aplicar la ley a casos e
individuos concretos.
 Los miembros del Poder Judicial son independientes.

Los principios generales del Poder Judicial:

 <La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y
magistrados>
 Auxilio a la justicia y obligación de hacer cumplir las sentencias, de forma que todas las
personas y entidades públicas deben colaborar en ello.
 La unidad jurisdiccional como base para la organización y funcionamiento de los
Tribunales.
 Gratuidad de la justicia para aquellos ciudadanos que justifiquen su carencia de medios
económicos.
 La publicidad de las actuaciones judiciales. Las sentencias serán siempre motivadas y
se pronunciarán en audiencia pública.
 Participación de los ciudadanos en el Adm. de Justicia a través de del jurado y
Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
 El Estado será responsable por los daños causados por error judicial o por el
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.
 Existencia de una policía judicial.
 Los miembros del Poder Judicial tienen incompatibilidades por su cargo, así como la
prohibición de afiliación a sindicatos o partidos políticos.

2.1. Organización de los juzgados y tribunales.

La justicia se imparte por jueces y magistrados. Los jueces son órganos de carácter unipersonal
al frente de los juzgados mientras que los magistrados son órganos de carácter colegiado que
forman los tribunales (3 o 5 personas).

El ejercicio de la potestad jurisdiccional es el proceso que corresponde únicamente a los


juzgados y tribunales determinados por las leyes. El principio de unidad jurisdiccional necesita
una única justicia para todo el Estado, en cambio los poderes legislativo y ejecutivo que existe a
nivel del Estado y CCAA. La existencia de una única jurisdicción no impide la especialización de
los órganos judiciales en determinadas materias, existe una jurisdicción ordinaria y otra
especial. Dentro de la jurisdicción ordinaria encontramos las siguientes especialidades:

 Jurisdicción civil: examina los altercados cuyo conocimiento no venga expresamente


atribuido a otro orden jurisdiccional. El texto legal importante es la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
 Jurisdicción penal: enjuicia los delitos y faltas y establece las correspondientes penas.
El principio fundamental es la presunción de inocencia. El texto base es la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.
 Jurisdicción contencioso-administrativa: es la revisión judicial de los actos
administrativos. Existe la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
 Jurisdicción laboral: trata las cuestiones relacionadas con el Derecho del Trabajo. Se
caracteriza por la agilidad de procedimientos judiciales y mercado carácter
proteccionista ante la posición de menor fuerza que ocupa el trabajador. La norma
básica es la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.

La jurisdicción especial está integrada por la militar, el Tribunal de Cuentas, el Tribunales


Constitucional y los Tribunales Consuetudinarios (personas no especializadas en la práctica
judicial).

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el Estado se organiza territorialmente, a
efectos judiciales, en municipios, partidos, provincias y CCAA. El Tribunal Supremo culmina la
organización judicial, siendo superior en todos los órdenes excepto en lo referente a materias
de garantías constitucionales.
Práctica.

CV
PN -CA -Soc. -Militar

PN CA Soc.
CV Tribunal Supremo de Justicia LAB

CV PN
Juzgado Juzgado Juzgado Juzgado Juzgado J.V.P J.V.S.M

penal CA Social menores mercantil

Instancia / CV Instrucción / PN

CV Juzgados de Paz. PN

2.2. El Tribunal Supremo.

El Tribunal Supremo tiene su sede en Madrid y es un órgano jurisdiccional único en España con
jurisdicción en todo el terreno nacional. Dicho tribunal es el superior de todos los órdenes
excepto lo dispuestos en materia de garantías y derechos fundamentales.

Formado por el Presidente, nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial (Presidentes de Sala y Magistrados de cada una de las Salas).

Es la última instancia para el establecimiento de impugnaciones de resoluciones dictadas por


tribunales inferiores, además de ser el máximo responsable de la interpretación de la
jurisprudencia en España.

Deciden los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios: enjuiciamiento de altos


miembros de órganos del Estado y procesos de declaración de ilegalización de partidos
políticos.

2.3. El Tribunal Constitucional. (TC)

El Tribunal Constitucional tiene su sede en Madrid y es el supremo interprete de la CE. Es


independiente de los demás órganos constitucional y sometido a la CE y Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional. Se trata de una instancia única y su jurisdicción se extiende a todo el
territorio. Compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey, propuestos de la siguiente
forma:

 4 por el Congreso de los Diputados, por mayoría de tres quintos.


 4 por el Senado, por mayoría de tres quintos.
 2 por el Gobierno.
 2 por el Consejo General del Poder Judicial, por mayoría de tres quintos.

Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre magistrados y fiscales,
profesores de universidad, funcionarios públicos y abogados con más de 15 años de ejercicio
profesional o en activo. Están sujetos a un régimen de incompatibilidades en su ley reguladora.
En las competencias destacan:
 Recurso y cuestión de constitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas del
Estado y CC.AA.
 Recursos de amparo por violación de derechos fundamentales.
 Conflictos constitucionales de competencias entre Estado y CC.AA.
 Conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
 Conflictos en defensa de la autonomía local.
 Declaración de constitucionalidad de los Tratados Internacionales.

El TC tiene dos Salas y cada una tiene 6 Magistrados. El Presidente preside la Sala Primera y el
Vicepresidente preside la Sala Segunda.

2.4. El Consejo General del Poder Judicial.

Es un órgano constitucional, colegiado y autónomo que ejerce funciones de gobierno del Poder
Judicial, con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces donde se pretende
asegurar la situación personal y profesional de los miembros de la judicatura no dependa de un
órgano ajeno.

Compuesto por 20 vocales, nombrados por el Rey (5 años), elegidos por las Cortes Generales
entre jueces y jurista con prestigios, y un Presidente elegido por Pleno del Consejo.

Las funciones son: vigilar y velar por la independencia de los jueces; potestad disciplinaria,
impone las sanciones de traslado forzoso, suspensión y separación a jueces y magistrados;
nombrar a miembros del Tribunal Supremo y Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y
Audiencia Nacional.

2.5. El Ministerio Fiscal.

Tiene como función promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los


derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. Actúa conforme a
principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica. Es el único en todo el Estado con
órganos propios y corresponde a órganos superiores, especialmente al Fiscal General del
Estado.

3. El Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo responde al modelo de monarquía parlamentaria establecido en la CE. Esto


significa que frente de este se encuentra dos magistraturas diferentes: la jefatura del Estado,
representado por el Rey y jefatura del Gobierno, recae en la persona del Presidente del
Gobierno.

El Rey es símbolo de unidad y permanencia del Estado y actúa como poder moderador con
respecto a poderes legislativo, ejecutivo y judicial, nombra al Presidente del Gobierno, además
de carecer de poder político por eso el Presidente del Gobierno y sus Ministros lleva la acción
de gobierno.

3.1. Concepto y funciones del Gobierno.

El Poder Ejecutivo está integrado por el Gobierno que surge de la manifestación democrática
de la voluntad popular y orientado por consideraciones ideológico-políticas. Junto al Gobierno
se encuentra la Administración Pública formada por organismos que permiten desarrollar las
funciones que el ordenamiento jurídico les ha mandado.
Poder Ejecutivo

Gobierno

Presidente Vicepresidente y ministros

Administración Pública

Medios personales Medios materiales


(personal laboral, funcionarios)

Encontramos dos características del funcionamiento del Gobierno:

 Colegialidad: órgano pluripersonal, cada uno de sus miembros responsable del


Gobierno.
 Presidencialismo: Presidente máximo responsable del Gobierno.

El art. 97 de la CE y el art 1.1. de la Ley de Gobierno (LG) establecen las atribuciones del
Gobierno:

 Dirección de la política interior y exterior de la nación: misión fundamental del


Gobierno donde se desarrolla su actividad con mayor margen de discrecionalidad.
 Dirige la Administración Civil y Militar. Doble condición de órgano político y órgano
cúspide de la Administración.
 Se encarga de la defensa del Estado; papel relevante respecto a las Fuerzas Armadas y
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
 Ejerce la función ejecutiva.
 Ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y Leyes.

3.2. Composición del Gobierno.

Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad, disfrutar de lo
derechos de sufragio activos y pasivos y no estar inhabilitado para ejercer empleo por
sentencia judicial firme. La organización del Gobierno es la siguiente:
El art. 1.2. de la LG establece los componentes del Gobierno:

 Presidente: ostenta su jefatura y coordina la actuación de sus miembros. Convoca y


preside las reuniones del Consejo de Ministros.
 Vicepresidente (s): no son obligatorios. El Presidente decide su existencia y número. El
vicepresidente asume las funciones del Presidente por fallecimiento, ausencia,
enfermedad o competencias que delegue.
 Ministros: se encuentran a la cabeza de los diferentes departamentos ministerales y
nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Tiene doble
consideración como órgano político y administrativo.

El Gobierno podría reunirse en las Comisiones Delegadas del Gobierno al igual que el Consejo
de Ministros. Se trata de órganos colegiados cuya función es coordinar la acción, preparación y
estudio de asuntos comunes a varios ministros que exijan una propuesta conjunta, antes que
resuelva el Consejo de Ministros.

La creación, modificación y supresión de las Comisiones se acuerda por el Consejo de


Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, cuya composición será: un Presidente,
Secretario, miembros del Gobierno y Secretarios del Estado.

3.3 Nombramiento y cese del Gobierno.

El nombramiento del Gobierno, hay que diferenciar entre el Presidente y los restantes
miembros, donde podemos distinguir las siguientes etapas:

Proposición del candidato.

 Después de la renovación del Congreso, el Rey consulta con los representantes


políticos con representación parlamentaria.
 Rey propone un candidato a la Presidencia.

Exposición del programa político.

 Candidato expone ante el Congreso de los Diputados el programa político que


pretende llevar a cabo.
 Candidato solicita la confianza del Congreso mediante una votación.

Obtención de la confianza.

 En primera votación, se otorga la confianza al candidato requiriendo mayoría absoluta


del Congreso.
 En segunda votación, pasadas 48 horas de la 1ª votación, el candidato necesita
mayoría simple para obtener la confianza de la Cámara.
 Candidato nombrado Presidente por el Rey al conseguir la mayoría.

Si el candidato no consigue la confianza de la Cámara, se tramitarán otras propuestas siguiendo


el procedimiento anterior.

Si transcurre el plazo de 2 meses desde la 1ª votación y no hay candidato, el Rey disolverá las
dos Cámaras y convocará nuevas elecciones. Vicepresidente y Ministros serán nombrados y
separados por el Rey a propuesta del Presidente.

El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, la pérdida de confianza


parlamentaria y la dimisión o fallecimiento del Presidente.
3.4. Control parlamentario del Gobierno.

Las actuaciones del Gobierno esta sometido a control que es ejercido por las Cortes y está
constituido por dos mecanismos: rutinario y excepcional. La responsabilidad política del
Gobierno compete al Congreso de los Diputados por medio de la moción de censura, cuestión
de confianza y moción de reprobación.

 Moción de censura y cuestión de confianza son instrumentos que pretende saber el


nivel de apoyo parlamentaria. Regulación lo vemos en la Constitución y Reglamento del
Congreso de los Diputados.
 Moción de reprobación de un Ministro conlleva la exigencia individual de
responsabilidades políticas de un Ministro concreto por su política departamental.

Interpelaciones.
Mociones.
Control rutinario (no Preguntas.
produce dimisión de
Gobierno o miembros)
Comisiones de
Acciones de investigación.
control.
Control excepcional Cuestión de confianza.
(provoca caída del Moción de censura.
Gobierno)
Moción de reprobación de un Ministro.

Principales características de instrumentos de control sobre el Gobierno:

Moción de censura. Cuestión de confianza.


¿Quién la presenta? Al menos la décima parte, incluyendo un escrito Presidente del Gobierno con sus
de petición candidato a Presidente. Ministros hace una previa deliberación
sobre su programa.
¿Cómo se aprueba? Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría simple del Congreso.

¿Qué consecuencias Se aprueba, dimite el Gobierno y nombra al No se aprueba, dimite el Gobierno y


candidato a Presidente incluyendo propuesta. elige nuevo Presidente.
produce?
Limitaciones No se aprueba, firmantes no podrán presentar No hay limitaciones.
otra en mismo periodo de sesiones.

4. La Administración Pública.
4.1. Organización Central.

Ministros.  Ejercer la potestad reglamentaria.


superiores  Fijar los objetivos del Ministerio.
Órganos
 Asignar los recursos del Ministerio.
Secretarios de Estado. Dirigen y coordinan las Secretarias y Direcciones Generales situadas
bajo su dependencia, respondiendo ante el Ministro de ejecución de
objetivos fijados para la Secretaria de Estado.
Subsecretarios.  Representación ordinaria del Ministerio.
 Desempeña la jefatura superior del personal y inspección
de servicios del Ministerio.
Órganos directivos.

Secretarios Generales Técnicos. Competencias sobre producción normativa, asistencia jurídica y


publicaciones.
Secretarios Generales. Existencia excepcional, ejercen competencias inherentes a su
responsabilidad de dirección sobre órganos dependan del
Ministerio.
Directores Generales. Cometidos específicos en un sector determinado de actividad del
Ministerio.
Subdirectores Generales. Responsables de ejecución de aquellos proyectos, objetivos y
actividades, en materias específicas, bajo la supervisión del Director
General.

También podría gustarte