Está en la página 1de 9

Nombre del Módulo

Curso virtual
Planificación y ejecución estratégica de la gestión
escolar: elaboración y evaluación del PEI y PAT

Guía del participante

1
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación del PEI y PAT

1. SOBRE EL CURSO

De acuerdo con el Marco de Buen Desempeño Directivo1, la escuela como institución tiene el
objetivo de garantizar que las y los estudiantes escolares del país logren aprendizajes de
calidad, con un sentido de inclusión y equidad. A partir de ello, cobra especial relevancia el rol
de la gestión escolar, en tanto esta tiene la intención de promover y garantizar las condiciones
que favorezcan y aseguren el logro de los aprendizajes2. Para ello, se desarrollan diferentes
prácticas y acciones de la gestión escolar centradas en compromisos estratégicos, con la
finalidad de asegurar el progreso de los aprendizajes, la permanencia y la culminación del año
escolar, mediante una planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de
acompañamiento a la práctica pedagógica.

Dentro de estas prácticas, se incluye la elaboración de instrumentos para la gestión escolar.


Estos instrumentos son herramientas esenciales para la gestión escolar, pues organizan y
conducen los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de resultados pedagógicos
concretos. Entre ellos, se encuentran dos instrumentos orientados hacia el logro de los cinco
compromisos de gestión escolar: “Desarrollo integral de las y los estudiantes (CG1)”, “Acceso
de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria (CG2)”, “Gestión de las
condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE
(CG3)”, “Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el
perfil de egreso del CNEB (CGE4)” y “Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo
integral de las y los estudiantes (CGE5)”.

Estos instrumentos son el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan de Trabajo Anual (PAT).
El primero de ellos, es un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda
orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión como el PAT, el PCI y el RI.
El PAT concreta los objetivos estratégicos y metas presentes en el PEI, en actividades y tareas
que se realizan durante un periodo lectivo.

Con el fin de contribuir al fortalecimiento de capacidades del personal de las II.EE., se


desarrollará este curso introductorio sobre la planificación y ejecución estratégica de la
gestión escolar desde la elaboración y evaluación del PEI y PAT. El curso tiene como propósito
desarrollar aspectos conceptuales acerca de la gestión escolar en torno a los cinco
compromisos de gestión escolar. De esta manera, los directivos podrán plantear mejoras en
su IE con el fin de cumplir los compromisos de gestión escolar.

1
MINEDU (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo
2
Resolución Viceministerial N°011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma
que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación
Básica” (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/286165/RVM_N__011-2019-MINEDU.pdf)

2
Guía del Participante

Nombre del Módulo

2. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

Para el buen desarrollo y aprovechamiento del curso, se requiere que los participantes
cumplan con el siguiente perfil:

Especialistas de las Instancias de Gestión Educativas Descentralizadas (IGED)


Especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces (DRE)
Especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

Directivos de II.EE.
Directores y Sub-directores de II.EE. de Educación Básica

Docentes de II.EE.
▪ Docentes de II.EE. de Educación Básica que apoyen a la gestión de sus instituciones o
presenten un interés por asumir un rol directivo durante su carrera.

3. PRE REQUISITOS

El presente curso no tiene ningún requisito.

4. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en la modalidad virtual autoformativa, basado en el enfoque por


competencias, en el que se enfatiza el análisis de casos y ejemplos de buenas prácticas a partir
de experiencias y anécdotas de directores líderes. Los participantes accederán a los
contenidos y las actividades de práctica de manera autónoma, de acuerdo con la
disponibilidad de sus tiempos y sin la presencia de un tutor de aprendizaje.

El curso, desde un enfoque de construcción del aprendizaje, propiciará en los participantes la


reflexión de situaciones de la realidad nacional relativas a cada tema, así como el tratamiento

3
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación del PEI y PAT

conceptual y de estrategias. De esta forma, se espera que los participantes fortalezcan sus
conocimientos y capacidades relacionadas a la elaboración e implementación del Proyecto
Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo, y así promover la iniciativa para el
mejoramiento de dichos instrumentos de gestión escolar.

En ese sentido, al interior de las unidades y sus sesiones, se desarrollará la siguiente secuencia
metodológica de 3 momentos, aplicada por DIFODS:

Identifica Se busca que el participante reflexione sobre sus


saberes previos a través de situaciones, datos o
preguntas, entre otros.

Se busca que el participante analice los contenidos Analiza y


a través de los recursos del aula virtual, tales comprende
como: presentaciones interactivas y lecturas de
refuerzo. Además, cuenta con una caja de
herramientas complementarias, como lecturas,
videos o infografías.

Comprueba Se busca que el participante ponga a prueba sus


conocimientos a través de los cuestionarios de
autoevaluación. A su vez, recibe retroalimentación
que permitirá afianzar sus aprendizajes.

4
Guía del Participante

Nombre del Módulo

5. ORGANIZACIÓN

El curso estará organizado en 3 unidades de aprendizaje y ocho sesiones en total de acuerdo


con lo detallado en la siguiente tabla.

Sesiones Contenidos Recursos Actividades Tiempo


- Guía del - Evaluación
Semana 1
Sesión - Navegación del curso participante de entrada
2h
introductoria - Ruta de actividades - Cronograma - Foro de
académicas
- Sílabo del curso presentación
- Definición de la
gestión escolar y sus
Tema 1 dimensiones. - Foro 1:
¿Cuál es el rol de - Clasificación y Reflexión
- Presentación
los Compromisos vinculación de los CGE sobre
interactiva
de Gestión con el funcionamiento contexto de
- Lectura de Semana 1
Escolar y de la de la IE. su IE y
refuerzo 5h
comunidad - La importancia de una propuestas
- Lectura académicas
educativa en la comunidad organizada de mejora en
complementaria
elaboración del y sensibilizada. alguno de los
- Infografía
PEI y el PAT? - Estrategias para la aspectos
elaboración revisados.
participativa y difusión
del PEI y PAT
- Tipos de información
de la IE: cualitativa y
cuantitativa.
- Sugerencias para - Presentación
Tema 2
identificar fuentes de interactiva
¿Cómo Semana 2
información - Lectura de
identificar - Cuestionario
confiables. refuerzo 7h
fuentes de de unidad 1
- Sugerencias para - Lectura académicas
información
interpretar complementaria
confiables?
adecuadamente - Infografía
información
cuantitativa y
cualitativa.
- Diagnóstico de - Presentación
Tema 3
resultados de la interactiva. - Foro 2:
¿Cuáles son los
gestión - Lectura de Propuestas
elementos clave Semana 3
- Análisis de la refuerzo de mejora en
de un adecuado 7h
información - Casos prácticos alguno de los
diagnóstico de académicas
cuantitativa y - Lectura aspectos
resultados de
cualitativa de los CGE1 complementaria revisados.
gestión de la IE?
y CGE2. - Infografía
Tema 4 - Diagnóstico de - Presentación Semana 4
¿Cuáles son los condiciones de interactiva 7h
elementos clave funcionamiento de la - Lectura de académicas

5
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación del PEI y PAT

Sesiones Contenidos Recursos Actividades Tiempo


de un adecuado IE. refuerzo
diagnóstico de - Análisis de la - Casos prácticos
las condiciones información - Matriz para
de cuantitativa y recojo de
funcionamiento cualitativa de los información.
de la IE? CGE3, CGE4 y CGE5. - Lectura
complementaria
- Infografía
- Elementos clave para
la adecuada
formulación de
- Presentación
objetivos.
Tema 5 interactiva
- Planteamiento de
¿Cómo formular - Lectura de
metas en base a Semana 5
objetivos y metas refuerzo - Cuestionario
características y 7h
a partir del - Casos prácticos de unidad 2
necesidades de cada IE académicas
diagnóstico de la - Lectura
y al periodo de
IE? complementaria
vigencia del PEI.
- Infografía
- Metodología SMART
para el planteamiento
de metas.
- Relación entre la
programación anual
de actividades y los - Presentación - Foro 3:
Tema 6
objetivos y metas del interactiva Propuestas
¿Cómo concretar Semana 6
PEI. - Lectura de de mejora
los objetivos y
- Relación entre las refuerzo en algunos 7h
metas en
prácticas de gestión, - Lectura de los académicas
actividades del
las metas anuales y complementaria aspectos
PAT?
actividades - Infografía revisados.
propuestas.
- Estructura del PAT
- Orientaciones
generales para el
- Presentación
Tema 7 seguimiento de la
interactiva
¿Cómo realizar planificación
- Lectura de Semana 7
un adecuado institucional.
refuerzo 7h
seguimiento de - Herramientas de
- Lectura académicas
la planificación seguimiento de los
complementaria
institucional? avances de los
- Infografía
instrumentos de
gestión
- Importancia de la
Tema 8
evaluación de la
¿Cómo realizar
planificación - Presentación
una adecuada
institucional. interactiva
evaluación de la Semana 8
- Orientaciones - Lectura de - Cuestionario
implementación 4h
generales para realizar refuerzo de unidad 3
y los resultados académicas
una evaluación - Lectura
de la
participativa. complementaria
planificación de
- Herramientas de
la IE?
evaluación de los

6
Guía del Participante

Nombre del Módulo

Sesiones Contenidos Recursos Actividades Tiempo


instrumentos de
gestión.
Semana 8
Autoevaluación (rúbrica) 1h
académica
Semana 8
Evaluación final del curso 2h
académicas
56 horas
TOTAL
académicas

6. EVALUACIÓN

Se plantea un sistema de evaluación continua conforme se avanza cada unidad, donde el


participante podrá medir sus conocimientos de los temas revisados y recibir retroalimentación
estandarizada. De esta manera, se pretende evaluar los resultados esperados a partir de las
siguientes actividades de evaluación:

Cuestionarios: Evalúan los conceptos desarrollados en casuísticas vinculadas a los contenidos


revisados en cada unidad. Estos cuestionarios de opción múltiple ofrecen retroalimentación
inmediata y se resuelven una vez completada cada unidad de aprendizaje.

Foros: Promueven la participación, discusión, análisis y reflexión de los temas tratados, donde
los participantes podrán compartir experiencias y propuestas de aplicación para sus II.EE. Se
evaluará la participación de la siguiente manera: el participante debe realizar una intervención
en el foro y, además, comentar al menos una de las propuestas de sus compañeros.

Prueba final: Evalúa los diversos contenidos tratados en el curso mediante un cuestionario
con varios tipos de preguntas (opción múltiple, verdadero y falso, relacionar columnas, etc.).

Autoevaluación: Es de carácter metacognitivo y tiene como objetivo que el participante, a


través de una rúbrica, evalúe su progreso en relación con el logro de aprendizaje, así como su
compromiso en el desarrollo de actividades y análisis de los contenidos.

Cada actividad de evaluación será calificada con una nota máxima de 20 puntos y el promedio
mínimo requerido para aprobar el curso es de 13 puntos. La calificación final se obtendrá
según los siguientes pesos porcentuales otorgados a las actividades de evaluación del curso:

7
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación del PEI y PAT

Actividad de evaluación Peso porcentual

Cuestionarios 50%

Foros 20%

Prueba final 20%

Autoevaluación 10%

Cabe señalar que también se aplicará una actividad de


evaluación al inicio del curso. Sin embargo, la nota obtenida en
dicha actividad no se incluye dentro del promedio de las
calificaciones.

Esto, debido a que dicha actividad tiene como finalidad


identificar los saberes previos de los participantes, para así
establecer una línea de base que dé cuenta sobre la situación
inicial de los participantes antes de iniciar el curso.

De este modo, los resultados de la evaluación de entrada se


utilizarán para compararlos con los resultados obtenidos al final
del curso, y así determinar cuáles son los aprendizajes logrados
por los participantes a partir su participación en el curso.

Adicionalmente, se compartirá una actividad de práctica en la


semana 4, para que el participante se ejercite en la elaboración
de una matriz de recojo de información antes de rendir su
evaluación final. Esta actividad de práctica no tiene puntaje y se
puede resolver las veces que se desee a través de una plantilla
que estará disponible en la sesión 04 del curso.

8
Guía del Participante

Nombre del Módulo

7. CERTIFICACIÓN

Se otorgará una constancia de participación por 42 horas cronológicas a los participantes


que:
• Cumplan con la revisión de todas las presentaciones interactivas y materiales de
refuerzo de los contenidos de cada Unidad del curso.
• Obtengan un promedio final de 13 puntos, según el sistema vigesimal de calificación.

También podría gustarte