Está en la página 1de 3

Marta Marin-Linguistica y enseñanza de la lengua

ENFOQUES ANTERIORES:

MODELO . Fundado en la teoría de aprendizaje TEORIA ACERCA DE LA LENGUA:


PEDAGOGICO asociacionista (proceso de enseñanza y lenguaje compuesto por solo
aprendizaje verbal). palabras, sin tomar en cuenta los
TRADICIONAL . Concebía los aspectos gramaticales dependientes enunciados.
de la lógica y efectuaba las correspondientes
actividades clasificatorias y analíticas. 
. Apuntaba a lo normativo. TEORIA ACERCA DE LA LENGUA
. Lectura, se concebía como una actividad COMO DISCIPLINA DE ESTUDIO: el
meramente descifradora y sumamente regulada y aprendizaje de la lengua consiste en
normada las clasificaciones, del vocabulario,
de los paradigmas
MODELO . Se centraba en aspectos lingüísticos como la
TECNOCRATICO: funciones, las clasificaciones, los análisis
sintácticos y morfológicos. TEORIA ACERCA DEL APRENDIZAJE:
. Acobija al conductismo (conductas observables y SE APRENDE POR REPETICION Y
evaluables) ESTIMULO.
.La distancia entre el docente, portador de
saberes, y el estudiante.

. Aprender por ejercitación mecánica-estimulao.-


respuesta

ENFOQUE COMUNICATIVO: Son las nuevas prácticas docentes y estrategias que se llevan a
cabo para la enseñanza efectiva en el dominio lingüístico., responde a nuevas teorías,
proponiendo la preparación de personalidades que tiendan a la autonomías y criticidad de
pensamiento. Sus expectativas son el desarrollo de la capacidad comunicativa.

Modelo de lectura actual: Transaccional: Leer es construir sentidos mediante la interacción e/


lector y el texto, por parte del lector esta en juego sus conocimientos previos o esquemas
mentales, intenciones, estrategias cognitivas y por parte del texto las pautas claves.

*TEORIA DEL LENGUAJE COMO TEXTUALIDAD: El objeto de estudio es el texto considerado como la
unidad básica del lenguaje, este enfoque lingüístico sigue el paso de una gramática oracional a una
gramática transaccional que se ocupa de organizar los textos, su estructura, coherencia y cohesión, su
intención.

*TEORIA DEL APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION: Una construcción interna del que aprende. Tener
en cuenta sus saberes previos y su zona de desarrollo próximo, promover conflicto entre lo que sabe y lo
que es necesario saber, actividades orientadas y con sentido, que es lo que sabe y que está
aprendiendo.

*TEORIA DE LA ESCRITURA Y LECTURA COMO PROCESO: Los textos escritos son hechos de
lectoescritura. La alfabetización es un desarrollo que perdura en toda la vida del individuo .La
Lectoescritura no es lo que se aprende en los primeros grados sino una actividad comunicativa continua
del sujeto en la sociedad, un desempeño de sus competencias comunicativas por medio de la palabra. La
lectoescritura propone conflictos cognitivos para seguir aprendiendo a leer y escribir.
COMPETENCIAS QUE SUPONE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA:

C. LINGÜÍSTICA: Capacidad de formular enunciados que puedan ser comprendidos, sintáctica y


léxicamente adecuados.

C. DISCURSIVA: Capacidad de elegir el tipo de texto adecuado para cada situación.

C.TEXTUAL: Capacidad de construir un texto bien organizado que tenga coherencia y cohesión.

C. PRAGMATICA: Capacidad de lograr un determinado efecto intencional mediante el texto


que se construyó.

C. ENCICLOPEDICA: Conocimiento del mundo que me permite un intercambio comunicativo


eficaz, por parte de los interlocutores.

NUEVO ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN DE KERBRAT- ORECHIONNI:

Implica Competencia lingüística y paralingüística (armar enunciados según el emisor e


interpretarlos según receptor).

Competencia ideológica y cultural (conocimiento del mundo, conjunto de creencia y


representaciones

Determinaciones psicológicas (imagen-vínculos de sí mismo y del otro que tiene los que se
comunican).

Restricciones del universo del discurso (NO elige libremente lo que quiere decir o debe, sino
que se encuentra restringido por la situación comunicativa).

Modelo de producción: Conjunto de reglas que rigen la codificación y la decodificación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACOBSON:

F. referencial: El acento esta puesto en la comunicación de hechos, datos, ideas.

F. conativa: El acento esta puesto en el receptor, a quien se quiere influir para que actúe o
piense de cierta manera.

F. emotiva: El acento esta puesto en el emisor, ya que quiere expresar deseo o necesidad.

F. fática: La intención de los participantes es continuar con la comunicación.

F. poética: Orientada al mensaje, creación del mensaje, transmitir algo a la persona que lo lee.

F. metalingüística: Centrada en el código porque el lenguaje es el único código que habla pr si


mismo.

VARIEDADES LINGÜÍSTICA: Las diferentes formas de hablar una misma lebgua se denomina
LECTOS, estos lectos están vinculados con:
*DIALECTOS: Depende de la región o lugar donde nació.

*SOCIOLECTOS: Nivel social al que pertenece.

*CRONOLECTOS: Factor de edad

Estos tres factores forman el IDEOLECTOS (Forma única de hablar de cada sujeto)

Los REGISTROS, se van a dar según la situación comunicativa que se este produciendo

ORAL/ESCRITO

PROFESIONAL/NO PROFESIONAL

FORMAL/INFORMAL.

ENSEÑAR PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL JARDIN: Hablamos de practicas del lenguaje y no


de la lengua porque ya no se trata de enseñar los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos,
sino que ahora implica establecer a los niños el desafío de iniciar en las practicas sociales de
lectura, escritura, conversar, escuchar, mediante¡ practicas habituales y sobre los propósitos
de los niños y sus condiciones-

También podría gustarte