Está en la página 1de 5

Tema 10.

ACCIÓN EDUCATIVA – ACCIÓN PEDAGÓGICA

10.1. LA EDUCACIÓN COMO ACCIÓN HUMANA


10.1.1. La Acción Humana
El ser humano avoluciona a través de una actividad con lo que le rodea. Cada acción humana se caracteriza:
- Porque por ella sufre un cambio
- Porque supone la existencia de agentes que influyen sobre ella
- Porque implica una relación, comunicación
- Porque está orientada al logro de unos objetivos
Toda acción humana es objeto de la educación. Tarea educativa como acción, se refiere a que exige una
interferencia consciente y voluntaria de uno o varios agentes en el decurso de los hechos educativos (Escámez)
Acción entendida como proceso (la persona se construye) y como resultado (expresa lo que la persona es).
10.1.2. La Educación como Acción Humana
Como educadores nos interesa la acción realizable, la educación de cada individuo, como práctica que puede
ser dirigida y ordenada perfectivamente. La acción del educador debe dar lugar a una acción en el educando y no
sólo a un acontecimiento (Touriñán, 1984).
Para que una acción humana sea educativa, debe ser responsable y libre para la elección y los medios
(conciencia potencial), con intención, que se va a realizar en un tiempo y dirigida al perfeccionamiento.
Es la naturaleza humana la que hace posible y exige la actividad educativa.
La educación es un conjunto de acciones educativas, en las que cada una de ellas, distinta de las demás al
tener un objeto diferente, se dirige a un ámbito determinado (sin perder la idea de unidad).
La acción educativa es aquella intervención intencional, racional y técnica que genera aprendizaje.. Se
encuadra dentro del modelo científico tecnológico en el que se identifica toda acción pedagógica con acción
tecnológica. La intervención técnica requiere la instrumentación adecuada de medios para que el educando quiera y
haga lo que tiene que hacer para materializar el cambio (Touriñán, 1984).
Toda persona se revela por medio de sus acciones como ser unitario. Como promotor de sus acciones debe ser
capaz de autodeterminarse, autorrealizarse, a partir de procesos de heteroeducación y autoeducación.
En los procesos de heteroeducación, los cambios se producen en el sujeto como resultado de las acciones
sobre sí mismo, inducido y guiado por los procesos educativos formales, no formales e informales externos a él. Él
no es el único promotor del cambio sino que se lleva a cabo porque otro agente, por medio de su comunicación, guía
y promueve el proceso educativo.
En la autoeducación se es agente y actor del cambio y del modo para lograrlo. (Lo decisivo es el sujeto).
La educación, al ser una relación entre personas, nunca serán acciones neutras, sino que estarán cargadas de
valor dirigiéndose a hacer/hacerse de una determinada manera y no de otra.
10.1.3. Los Niveles de la Acción Educativa
En la actualidad se diferencian cuatro niveles de acción educativa:
- La acción espontánea: intervención guiada por el sentido común, tradición, hábitos, etc. Actuación no
fundamentada en reflexión crítica consciente, sino en el ámbito cultural (se transmite de forma no sistemática).
- La acción reflexiva: Se reflexiona sobre la propia práctica, sobre el bagaje teórico de las diferentes ciencias.
Consiste en, de un modo inductivo, extraer regularidades para la tarea educativa. Lo esencial es la dimensión
crítica y reflexiva, indagando en sus fundamentos, proponiendo nuevos medios para ser más eficaces, etc.
- La acción tecnológica: Aquella que fundamentada en el conocimiento científico, tiene por objetivo la resolución
de problemas prácticos (suelen implicar control, transformación o creación de cosas). Se trata de construir, configurar al
hombre en base a unas secuencias de acciones previamente establecidas y controladas, de acuerdo a un fin
previsto en un proceso de intervención sistemática.
- La acción comunicativa.- Se justifica, en primer lugar, porque educación es comunicación. En segundo lugar,
ya que toda acción educativa deberá extenderse hacia el logro del entendimiento, del acuerdo. Se trata
coordinar consensuadamente los planes respectivos de todos los participantes (nueva forma de racionalidad). Crea
redes de solidaridad, a la vez que se potencian las identidades personales.
Resaltamos también que toda acción educativa comprende una acción moral. Gracias a los niveles de acción
podemos profundizar más sobre qué es la educación, cómo llevarla a cabo, a dónde queremos ir y qué queremos
lograr. De aquí se deriva y consolida la Pedagogía como ciencia normativa y tecnológica, al partir de :
- la idea de cambio y producción de un efecto (estado inicial, una función de transformación y estado final);
- la existencia de agentes que influyen en el medio y en sus componentes;
- la relación y comunicación, como eje esencial para el desarrollo humano;
- la intencionalidad perfectiva de toda acción.
10.1.4. Aportaciones de Otras Ciencias a la Acción Educativa
Desde la Psicología, Biología, Sociología o Antropología ha sido analizada la acción educativa.

Resumen Teoría de la Educación. Nora Tudela-Curso 2017-2018 Página 1


La Psicología propone la Teoría de la Acción que explica que toda acción humana que conduce a una conducta
se caracteriza por ser un plan (García López, 1990) que puede:
- Ser reconstruido por unos medios para el logro de fines .
- Ser escogido voluntariamente por el agente de acuerdo a unas expectativas, valores, etc. personales.
- Ser explicado en relación con cada una de las orientaciones subyacentes.
La Sociología ve la acción humana como Acción Social.
- Las personas tiene siempre en cuenta el comportamiento de los demás, así como su presencia.
- La acción de cada sujeto detenta un valor de símbolo para los demás.
La Filosofía ofrece “la exploración y caracterización descriptiva de la educación como acción, en el sentido de
describir y analizar los discursos en los cuales el hombre-educador- dice su hacer y calificación moral de la misma”.
10.2. LA INTERRELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA-TÉCNICA
Teoría, práctica, técnica son términos que se utilizan de modo habitual en el lenguaje cotidiano, como
conceptos antitéticos. Teoría (especulación) y práctica (actividad) se han interpretado como dos formas de estar en el
mundo. La técnica (producción), propio de estándares científicos alejados de la teoría y la práctica cotidiana.
2. 1. Sentido y Evolución del Concepto Teoría.
Entendemos teoría, atendiendo a su origen filosófico, como conocimiento especulativo. el saber por el saber,
es decir, poseer la forma de lo conocido respetándola en su alteridad (condición).
A partir de la Edad Moderna, va perdiendo su lugar en el saber científico. Se vio como opuesto a la práctica.

Actualmente, la teoría es contemplación de la realidad, que pretende conocerla, descubrirla y explicarla para,
poder intervenir positivamente en la práctica. La teoría aporta al ámbito educativo (Petrus, 1984):
- Un significa a los hechos que observamos en toda acción educativa.
- Una explicación y una comprensión de los diferentes fenómenos educativos
- Una interpretación del hecho educativo, al confrontar varias teorías, abriendo nuevos cauces a la investigación
- Una propuesta de normas dirigidas a compaginar los diferentes elementos de la teoría con los hechos reales
La gran diferencia que existe entre el significado originario y el actual, es que la teoría en su origen no pretendía
ninguna utilidad, y ahora presenta una clara conexión con la práctica. La coherencia y eficacia de toda práctica
educativa, está sustentada en una teoría lógica, coherente y bien fundamentada.
10.2.2. Sentido y Evolución del Concepto “Práctica”
Práctica implica acción que repercute en el sujeto (obrar) o que revierte en el exterior (hacer, producir). Dos
acepciones:
- La práctica que tiene por finalidad el agente-praxis. (Este concepto va desapareciendo)
- Práctica encaminada a la realización de algo externo- enlaza con técnica.
Práctica o praxis conducen a dos modelos de educación.
- Ed. como praxis: Proceso permanente en el que cada persona se va autorrealizando. El educando se
responsabiliza del proceso educativo y el educador es guía
- Ed. como práctica: Proceso basado en métodos y técnicas eficaces dirigidos a una finalidad. Educación como
acción tecnológica, o el diseño del proceso más eficaz para el logro de los objetivos preestablecidos
Todo planteamiento educativo muestra una dimensión práctica y una tecnológica.
El conocimiento teórico es condición de posibilidad del práctico. El logro del fin en la praxis, sólo se consigue
obrando, es decir, se trata de un saber hacer (acción tecnológica), que conduce al obrar (acción moral).
La tarea del educador es necesariamente técnica, pero sobresale el valor moral en cuanto acción perfectiva,
tanto para el educando como para el educador. De aquí se deriva la responsabilidad del educador, dado que en toda
intervención pedagógica las decisiones han de ser técnicamente eficaces y éticamente pertinentes (Bárcena, 1994).

Resumen Teoría de la Educación. Nora Tudela-Curso 2017-2018 Página 2


10.2.3. Sentido y Evolución del Concepto “Técnica”
Técnica: Actividad humana dirigida a obtener un producto o resultado externo al sujeto. En caso de ser útil
hablamos de técnica y si es bello de arte.
En el ámbito educativo la entendemos como intervención dirigida hacia una transformación, una modificación en
aras de una utilidad. Hablamos de técnica como propuesta de ciencia aplicada, generándose la tecnología.
La tecnología es la teoría de la técnica, la técnica se dirige al logro de acciones sobre la realidad, a la vez que
construye un conocimiento acerca de la acción (Colom, 1986). La tecnología se centra en:
- Lo que se debe hacer para conseguir transformar la realidad
- reducir y simplificar el conocimiento científico
- Tratar únicamente las variables externas, sólo las observables, cuantificables
- La ciencia como instrumento
- Buscar la eficacia, no la verdad
- Aspirar a establecer normas, no leyes
- Establecer los medios, a partir de unos objetivos
- Controlar y dirigir todo el proceso de la acción
- Establecer una meta; conocer para hacer
Algunos definen la Pedagogía como ciencia tecnológica, porque se ocupa de lo que debe hacer, el cómo,
aportando elementos tan valiosos para la toma de decisiones en el proceso educativo (Touriñán, 1984) como son:
- Delimitación de las necesidades del sujeto.
- Especificación del estímulo que satisface cada necesidad.
- Determinación del nivel de conocimiento del educando acerca de lo que tiene que hacer.
- Anticipación y predicción de los efectos posibles.
- Determinación de la secuencia de intervención.
- Evaluación del producto.
La técnica exige de búsqueda de racionalidad de las acciones y compromiso que éstas comportan (Sarramona,
1994). A la técnica debe preocuparle los fines, las consecuencias de la acción pedagógica, el proceso de la acción
educativa, etc. Así, toda propuesta tecnológica encuentra en la reflexión práctica la razón de sus decisiones, y en la
reflexión técnica la razón de sus conocimientos técnicos-científicos (Sarramona, 1994)
Pero el mundo de la acción pedagógica no es el de la técnica (con reglas fijas), es el de la praxis aristotélica
descubierta por los sujetos, donde el razonamiento práctico lleva a encontrar la acción moralmente informada acerca
de lo que es conveniente en cada momento.
10.3. ACCIÓN EDUCATIVA-ACCIÓN PEDAGÓGICA
Teoría, práctica y técnica deben estar interrelacionadas. Estas tres dimensiones nos presentan la capacidad
que posee todo hombre de transformarse perfeccionándose, de lograr la madurez.
La teoría nos proporciona los conocimientos para fundamentar nuestra práctica. La práctica nos lleva a la
acción que va configurándonos como personas. La técnica facilita el conocimiento y la utilización de normas y
procedimientos que facilitarán nuestras acciones.
El conocimiento teórico cumple un papel inicial de regulador de la acción esencial. El práctico nace y se realiza
en la acción, se refiere y culmina en ella (Medina Rubio, 2001).

Tema 11. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN: LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA


DE LA EDUCACIÓN

11.1. NIVELES DE CONOCIMIENTO ACCIÓN DE EDUCATIVA


LA EDUCACIÓN – ACCIÓN PEDAGÓGICA
(4 NIVELES)
 El saber especulativo o teórico de la educación: tipo de operación humana cognoscitiva encaminada a conseguir
el conocimiento mismo. El conocimiento práctico tiende a producir algún efecto, presupone una dualidad
fundamental: la operación cognoscitiva y el efecto que ella pretende producir.
 El saber normativo de la educación: La ciencia de la educación no se limita a describir el fenómeno educativo (el
cómo), sino que tiene un alcance de investigación de cómo debe realizarse la educación.
 El saber técnico de la educación: La Pedagogía como saber técnico sería el modo eficaz de realizar la
educación; la habilidad que siguiendo ciertas normas va orientada a promover las acciones más convenientes en
el proceder educativo. La educación como técnica verifica:
- La aplicación de un saber científico a una realización útil.
- Su vinculación a una actividad sistemática (a la educación intencional).
- Su no dependencia exclusiva de aptitudes individuales, sino de recursos objetivos.
 Conocimiento artístico de la educación: La Pedagogía no es una teoría del arte de la educación.
a) el educador no pretende una libre producción de objetividades sobre un material inerte, sino ayudar a que los
alumnos incorporen las objetividades de la cultura para hacerlas subjetivas (desarrollo de la persona).

Resumen Teoría de la Educación. Nora Tudela-Curso 2017-2018 Página 3


b) La técnica educativa frente al arte supone un conocimiento científico de la misma: relaciona teoría y práctica.
c) La Pedagogía es una práctica apoyada en un saber científico y en una habilidad técnica que la facilita, en
base a unas ideas de valor que dan el sentido de finalidad a la acción educadora.
Estos cuatro niveles de conocimiento posibilitan y fundamentan la Pedagogía como saber teórico-práctico. La
pedagogía tiene una dimensión científico-filosófica (fundamentante), una dimensión tecnológica (mediadora) y una
dimensión praxiológica (aplicativa) (Sanvisens, 1984)
11.2. CARACTERÍSTICAS DEL SABER EN EDUCACIÓN.
- El fin, esencial y condicionante de toda acción educativa. Objetivos a lograr para conseguir la meta propuesta.
- El saber educativo es un conocimiento práctico, se centra en aquello que puede ser de otra forma (no hay verdades
abosolutas- certezas relativas) y le interesa lo que es en la medida en que ayuda a comprender mejor el propio
proceso educativo.
- Todo saber educativo se constituye en y desde la acción. La teoría pretende la verdad, la práctica lo operable en
su particularidad y concreción.
- El educador decide en cada situación qué considera mejor. De aquí el valor de la experiencia.
- El saber educativo implica un conocimiento técnico, saber cómo llevar a cabo todo ese proceso, que dotará de
eficacia a nuestra acción.
El saber educativo origina y es causa de un conocimiento científico, dado que nos ofrece una base
suficientemente firme como para construir, a partir de sus acciones, una ciencia teórico práctica.
11.3. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO CONOCIMEINTO CIENTÍFICO
11.3.1. La Progresiva Complejidad del Conocimiento Científico de la Educación
El conocimiento de la educación ha ido adquiriendo complejidad con el paso del tiempo. En las primeras
culturas se educaba por experiencia acumulada.
Superada esta época, según Avanzini los itinerarios de la Pedagogía son reductibles a dos: el primero de
carácter filosófico y el segundo de tipo científico. Este segundo puede diversificarse en la etapa científica y en la de
las ciencias de la educación.
11.3.2. La Educación Como Conocimiento Filosófico
Toda práctica educativa remite a una determinada concepción del hombre que actúa como modelo que hay que
alcanzar. Desde la obra de Herbart “Pedagogía general derivada del fin de la Educación”, puede hablarse del inicio
de una ciencia de la educación. El conocimiento de la educación debía entenderse como conocimiento filosófico, o la
propia filosofía como teoría general de la educación. De esto se deriva que la educación no poseía una entidad
suficiente como para ser considerada objeto de estudio de una ciencia, porque la actuación pedagógica es
meramente práctica y cuestión de arte (concepción reduccionista; educación como simple actividad).
11.3.3. La Educación Como conocimiento Científico Subordinado.
Planteamiento iniciado por Durkeim y el positivismo. Pretende sustituir la pedagogía por el estudio objetivo de lo
que la sociedad espera de la escuela. Se intenta que la Pedagogía adopte el método científico para superar el
carácter especulativo y se le niega la categoría de ciencia que tiene por objeto la educación.
Se entiende que para educar se extraen conocimientos de otros saberes. La educación, aunque disciplina,
dependerá de otras ciencias: psicológica, sociológica, biológica, filosófica.
11.3.4. La educación como conocimiento científico autónomo
La Pedagogía adquiere rango de ciencia porque elabora sus propios principios, ideas y conceptos en torno a su
objeto de estudio, la educación, mediante una metodología de investigación apropiada y resuelve los problemas
tecnológicos y teóricos propios. Su estudio se ha ido parcelando progresivamente dada la amplitud de su campo de
acción (didáctica, organización escolar, etc.) y enriqueciéndose con otras disciplinas como la Sociología, Biología, ...
Surge la expresión de Ciencias de la Educación, que hace referencia a una tendencia epistemológica
pluridisciplinar y una polarización de las denominaciones en torno al objeto de estudio científico que pone en
cuestión, incluso, la perspectiva unitaria de la Pedagogía.
Conclusión: durante la segunda etapa se continuó tratando la Pedagogía como Filosofía, e incluso en la
tercera etapa algunos autores hacen este tratamiento. No se ha superado la etapa filosófica (el conocimiento filosófico
de la educación es legítimo).

Resumen Teoría de la Educación. Nora Tudela-Curso 2017-2018 Página 4


La educación como objeto de conocimiento científico ha ido consolidando a la Pedagogía como ciencia, dado
que cumple con las propiedades de todo saber científico: relaciones lógicas, saberes sistemáticos en torno a unos
paradigmas vigentes, metodología específica, su propio lenguaje, objetividad, imparcialidad, precisión, verificabilidad,
etc.
11.4. PEDAGOGÍA-CIENCIA DE LA EDUCACIÓN-CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
11.4.1. La Pedagogía Como Ciencia
La Pedagogía como ciencia tiene como objeto de estudio la educación. Denota una evolución:
En un primer momento, la dimensión artística de la Pedagogía, dado que la educación no será nunca una
acción ni una actividad automática, mecánica, ni fija, dada la estructura peculiar del ser humano.
En un segundo momento se afianza la idea de Pedagogía como técnica, dirigida a justificar y fundamentar la
intervención en el proceso educativo. De aquí su carácter claramente normativo.
No podemos identificar Ciencias de la Educación con Pedagogía, pero debe estar incluida en ella.
Definición de Pedagogía es: “ciencia que aporta fundamentación teórica, tecnológica y axiológica dirigida a
explicar, interpretar, decidir y ordenar la práctica de la educación”.
11.4.2. Pedagogía y Ciencia de la Educación.
El término Pedagogía ha ido desvirtuándose, siendo sustituido en la segunda mitad del siglo XX, por el de
Ciencia de la Educación. Escolano (1978) señala tres causas que justifican la desaparición del término Pedagogía:
- Las propias delimitaciones que se derivan de su etimología.
- El carácter pluridisciplinar de los estudios sobre educación.
- El ámbito tan cerrado de la Pedagogía tradicional.
- La dimensión más práctica de la Ciencia de la Educación.
El objeto de la Pedagogía no es un hecho, sino una tarea, por lo que nunca podrá ser una ciencia puramente
teorética, explicativa, sino que deberá ser una ciencia práctica (Quintana, 1983) (ciencia del hacer). La Pedagogía
presenta tres dimensiones:
- Científico-filosófica, que aporta los conocimientos teóricos fundamentantes.
- tecnológica, descriptiva del proceso educativo.
- Praxiológica, aplicativa o normativa, que trata de establecer normativas, con el fin de regular la actividad
educativa, en sus varios aspectos, dimensiones y aplicaciones (Sanvisens, 1984).
Los nuevos planes de estudio intentan unificar las dos posturas, la experimental y la especulativa, y que
entiende finalmente Ciencia de la Educación, como aquella disciplina científica que, basándose en resultados
científicamente comprobados y tomando en consideración los resultados y métodos de las ciencias afines, se
esfuerza en clarificar la realidad educativa. De esta manera, una característica fundamental de ésta será la unión
constructivista de los métodos filosóficos y empíricos (Schaller, 1997).
11.4.3. Ciencia de la Educación - Ciencias de la Educación
A partir de los años 50 cobra mayor fuerza la sustitución de la Ciencia por Ciencias de la Educación (Debesse
introduce esta precisión). A partir de los años 70 se impone la terminología de Ciencias de la Educación, debido al auge
de muchas ciencias que aportaron elementos valiosos y que ayudaron a comprender y justificar mejor el proceso
educativo.
Resulta imprescindible la aportación de estas ciencias, a la vez que la identidad de la Pedagogía es compatible
con la relación interdisciplinar.
Conclusión: la Ciencia de la Educación es una ciencia práctica normativa, dirigida a justificar la acción de
educar, mientras que las Ciencias de la Educación, son ciencias teorético descriptivas, que fundamentan el hecho
educacional. Así la Pedagogía cumple un papel unificador de las Ciencias de la Educación, al estudiar el proceso
educativo e indicar cómo debe dirigirse para que se realice bien y lograr ese desarrollo optimizador de la persona
(Quintana, 1983). Ambas no se excluyen, sino que se necesitan mutuamente.

Resumen Teoría de la Educación. Nora Tudela-Curso 2017-2018 Página 5

También podría gustarte