Está en la página 1de 4

MARIA LUISA MIRETTI /

CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE EN LA ADQUISICION DE LA LENGUA.


ETAPAS DEL DESARROLLO
Nacimiento hasta los 3 años: Periodo sensoriomotor /Periodo preconceptual. Durante los primeros meses
logra la coordinación psicomotora y la organización de las percepciones.

 Mucha motivación y oportunidad, clima de afecto, cada nuevo aprendizaje se unifica con el anterior
EXPRESION PREVERBAL:
A) RECIEN NACIDO- reflejos de succión (innatos)
B) PRIMEROS ESQUEMAS- Organización de las percepciones y acciones, Emisión de sonido que, sin ser
lingüísticos, serán la materia prima sonora del futuro lenguaje, Rudimentos de articulación organizada.
PRODUCTO DE LA NECESIDAD.
C)PRIMERAS SEÑALES: Esbozos de expresión, que paulatinamente se hacen más nítidas.
D)PRIMERAS EMISIONES: Vocálicas, sin esfuerzo muscular. Suenan como vocales, pero aún no lo son.
E) BALBUCEO: Es silábico, en ocasiones articula vocales aisladas. Imitación de sonidos anticipa su conducta
lingüística, no es una imitación pasiva(estimulo-respuesta) sino más bien activa. Esta imitación primero es
inmediata, luego diferida hasta finalmente ser interiorizada.
ARTICULACION FONEMATICA
OPOSICION: Sustitución de un elemento por otro en un mismo contexto dando como resultado otra
unidad- paso_pasa_piso_peso
FONEMA: Sonidos que cambian el significado de una palabra al ser reemplazados por otros.
PERCEPCION Lingüística: Inicia su comunicación con el contexto a través del tacto, luego el oído, el olfato y
la vista. El sonido no es lo la información, sino lo que porta.
ENTRE LAS SEÑALES Y SIGNOS: La comunicación implica una intencionalidad, se debe querer hablar,
como así también sentir la necesidad de interactuar.
PALABRA ORACION: (oración de una sola palabra): Alrededor de 1 y 2 meses- Emite un gran número de
silabas que los adultos confunden con palabras, aunque estas carecen de valor social por no alcanza la
categoría de lenguaje. La característica del habla HOLOFRASICA, ES QUE SU SIGNIFICADO CAMBIA SEGUN
LAS CIRCUNTANCIA DE USO. (MAMA.... VENI, DONDE ESTAS? El adulto es quien interpretara según cada
situación. A medida que evoluciona, siente la necesidad de decir otras cosas, para lo que usa la palabra
que ya sabía con una nueva.

FRASE PIVOTAL: Primer tipo de frase de dos palabras, consiste en una palabra PIVOTE (EJE)no, mío, quiero
y una palabra que ARTICULA formando estructura, no está, mía mama. Pueden combinarse con la de clase
abierta antes o después, mama mía.

FRASE PRIMORDIAL: Dos palabras del mismo nivel sintáctico -ninguna es pivote de la otra, incluyen
palabras que pueden desempeñarse como actor, acción, objeto y locativo, combinadas según las reglas de
uso. No son imitaciones, ni abreviaciones, sino que se derivan de unidades significativas. Con el desarrollo
del pensamiento y la sintaxis el niño podrá hablar cosas ausentes, acciones pasadas, deseos futuros.

VERIFICACION DE HIPOTESIS
ANTICIPACION DE SU PROPA VALORACION PERSONAL RESPECTO AL TEMA.

CARACTERISTICAS LINGUISTICAS DEL NIÑO EN LA EDUCACION INICIAL-


Cuando ingresa al jardín ya lo hace hablando e ira afianzando lo que ya trae adquirido. Su
lenguaje ya es comunicación.
CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS:
. Reconoce e interpreta todos los fonemas de su lengua materna.
. Puede presentar algunas dificultades en algunos fonemas.
. La mayor dificultad se presenta con R,RRX.
. Suelen hablar entre dientes, por mimo, vergüenza o habito. Hay que estimular a que se module la voz.
CARACTERÍSTICAS LEXICO-SEMÁNTICAS:
. Según sus necesidades maneja su repertorio lexico-semantico que le hace falta, depende de las riquezas
de sus experiencias y del intercambio que lo rodea. La progecion avanza desde la primera palabra que
comprende.
. Con la influencia del medio escolarizado, va incorporando el léxico curricular (matemat. Cs.
Sociales) y el de cada situación (recreo, intercambio docente) de esta manera se va preparando para usar
los códigos y variedad lingüística que requiera cada situación.
CARACTERÍSTICAS MORFO-SINTÁCTICAS:
. Hay predominio de oraciones simples que gradualmente se van complejizando.
. Sistema básicamente adquirido.
. Va regularizando los verbos irregulares.... ROMPIDO, TUVIO.

EL LENGUAJE Y EL JUEGO
Dos etapas que se corresponde al desarrollo del lenguaje.
ETAPA EGOCÈNTRICA: El lenguaje es un fin en sí mismo, el niño no se preocupa por interactuar con otro
interlocutor.
ETAPA SOCIALIZADA: Inicio del feed-back comunicativo, posibilidad de interactuar en sus relaciones
dialógicas.
A través del juego expresara necesidades, carencias, deseos de crear y realizar variedad de actividades, de
explorar, curiosear y sentirse contenido y protegido.
JUEGOS VERBALES: Serán graduales, son aquellos que
. Apunten a la sensibilidad auditiva, reconocimiento y diferenciación de sonidos ¿Qué suena así?
. Juegos con grupos de fonemas-de alto valor expresivo, onomatopeyas (historias de la granja)
interjecciones (con tarjeta que muestren a un niño saboreando algo) representación gestual,
. Tiendan al adiestramiento auditivo- Oír con los ojos, adivinar las palabras, pero sin sonido
. Juegos sociales- interacción a través de preguntas, las rimas un buen abordaje.
. Juego para aprender a escuchar- con ritmo y sonido-juego de las estatuas

EXPRESION VERBAL A PARTIR DE LOS OBJETOS


El niño va descubriendo el mundo que lo rodea. Tocando, explorando a través de estas acciones motrices
que le permiten ir reconociendo texturas, sabores, olores, temperaturas. Cuando ingresa al jardín necesita
estar rodeado de objetos a manipular que promueva sus recuerdos y asociaciones que le faciliten el
proceso de “Asimilación y acomodación”, para la construcción del aprendizaje, favorecido por la expresión
verbal.
Juegos: veo-veo (caracteriza un objeto) juego del tesoro, narración a partir de un objeto, el juguete con
historia (cada niño cuenta su historia)
LA TAREA DEL MAESTRO: Crear oportunidades de aprendizajes de todo tipo,relacioarse de manera
frecuente y personal con cada niño, retar a los niños hablar, pensar y aprender; respuestas diversas.

También podría gustarte